Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    sábado, 15 de diciembre de 2007

    Información para todos: Ya no hay textos secretos para los investigadores chilenos

    Proyecto financiado en partes iguales por Conicyt y el Consejo de Rectores da acceso a más de 5 mil publicaciones de excelencia.

    Antes, para que un científico "pescara" un texto internacional de su interés debía tener suerte, plata o pertenecer a una institución con esos recursos.

    A partir de enero próximo la totalidad de los profesores de las universidades del país tendrán la posibilidad de revisar todos los textos de cerca de 5 mil grandes revistas de nivel internacional que registran el avance científico del mundo. En ciencias sociales y en ciencias duras, en inglés o ruso. Todo.

    El lago para tirar las cañas digitales se llama "Biblioteca electrónica para la investigación científica chilena" y están detrás de su gestación el Consejo de Rectores, a través del Consorcio para el Acceso a la Información Científica Electrónica (Cincel), y Conicyt.

    Para ellos significará una inversión anual de US$ 6 millones, de los cuales US$ 3 millones serán aportados por las 25 universidades que conforman el Consejo de Rectores y US$ 3 millones por Conicyt. El proyecto tiene financiamiento en principio por tres años.

    Según destaca la presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, esta iniciativa establece las bases para una infraestructura nacional de información científica, con un acceso igualitario. Este esfuerzo, dice, debe continuar desarrollándose y fortaleciéndose como tarea del país.

    La secretaria ejecutiva de Cincel, Soledad Bravo, resalta que la biblioteca también está abierta a las universidades privadas (la Universidad de las Américas ya solicitó ingresar al sistema), institutos de investigación públicos y en general instituciones que no tengan fines de lucro. Las empresas privadas quedan por ello excluidas.

    Cincel ya consiguió el acceso para "Science" en agosto del año pasado, por tres años, y para "Nature" y otros 16 títulos asociados por un período de dos años, en enero. La iniciativa actual apunta a un complemento con publicaciones de alto impacto como las de editorial Elsevier, Chicago Press o la American Chemical Society (ACS), cuyas publicaciones están entre las tres más citadas en Chile.

    En regiones celebran. Han sido siempre los más rezagados. Marco Corgini, director de Investigación de la Universidad de La Serena, enfatiza que el acceso a revistas es un soporte fundamental y sin él no se puede concebir la investigación, en especial en ciencias duras. Cuenta que en su universidad tal acceso está dado actualmente sólo a través de proyectos individuales de los investigadores (como Fondecyt), pero no a nivel institucional. "Significa un tremendo avance".

    La directora de Bibliotecas de la Universidad Católica, María Luisa Arenas, valora el proyecto pero advierte que su implementación no está ajena a dificultades. Como la suscripción es título a título, se requiere de un equipo ejecutor con un alto profesionalismo, sostiene Arenas. Y esto no es sencillo porque cada vez hay más publicaciones y los editores compran y concentran nuevos títulos. Hay que estar atentos.

    [FUENTE: El Mercurio, Richard Garcia]

    CONTINUAR LEYENDO...

    domingo, 9 de diciembre de 2007

    Sociedad Innovación tecnológico-cultural: Kindle, el libro electrónico que quiere revolucionar la lectura

    Ya se lanzó al mercado estadounidense Kindle, el dispositivo portátil que creó Amazon, la famosa compañía de ventas por internet, para almacenar y leer libros digitalizados. El nuevo prodigio tecnológico pretende rivalizar con el libro clásico y busca repetir el éxito que tuvo el iPod en el mundo de la música.

    El gesto de humedecer un dedo en la boca para dar vuelta la página de un libro podría llegar a convertirse en una imagen del pasado. Esto, si se cumple lo que algunos han comenzado a vaticinar con la aparición del Kindle, el aparato lector de ebooks (libros digitalizados que se encuentran en internet) que lanzó Amazon.com recientemente.

    ¿Desaparecerán los libros convencionales? ¿Terminará finalmente el placer culpable de los que leen pensando en los árboles que debieron talarse para producir el libro que están sosteniendo en sus manos? Cada vez que surge una nueva tecnología se tiende a formular este tipo de preguntas y a pensar en las cosas que podrían quedar obsoletas. Ya ocurrió con la aparición de la televisión, que supuestamente iba a sepultar a la radio y el cine. Cosa que ciertamente no ocurrió. Y, aunque sí suceden casos en que lo nuevo deja atrás lo viejo (como cuando el teléfono terminó por desterrar al telégrafo de las comunicaciones), también se dan muchas situaciones en las que las innovaciones sirven más para complementar que para suprimir lo ya existente.

    En concreto, el Kindle es un nuevo dispositivo de almacenaje y descarga de ebooks que permite tener hasta 200 libros en un formato portable (no mucho más grande que un libro de bolsillo) y con una autonomía de energía que permite leer hasta 30 horas sin necesidad de recarga de baterías. Cualidades a las que se agrega una pantalla que, al revés de las usuales, no emite luz, sino que funciona con un nuevo prodigio llamado tinta electrónica (un gel que se tiñe para dar forma a las letras) que permite leer sin cansar la vista y para la cual la luz directa del sol no provoca los problemas de visibilidad como en las otras pantallas. Kindle cuesta 400 dólares y sólo puede bajar ebooks de una colección de 80 mil títulos dispuesta por Amazon, al precio de 10 dólares promedio cada uno. ¿Tiemblan las librerías?

    Libros sin papel

    Más allá de esas preguntas que suenan a fatalismo, lo cierto es que el reemplazo del papel por el formato digital no es historia reciente. Basta con pensar que, desde la aparición de los PC, el tiempo que los usuarios dedican a leer información en una pantalla se ha incrementado notablemente. Por lo tanto, podría decirse que la amenaza sobre el soporte papel no es nueva. A esto se suman iniciativas de digitalización de libros que han comenzado a multiplicarse en la red, como el caso del proyecto Gutenberg, que ya lleva digitalizados más de 15 mil ebooks en su sitio, o Google, que ya ha puesto a disposición de los usuarios un efectivo buscador de libros para descargar (entre gratuitos y pagados). Más aún, importantes editoriales como Simon & Shuster, Random House y Harper Collins, entre otras, ofrecen varios de sus títulos como ebooks. La pregunta que cabe, entonces, es si el Kindle puede por sí solo producir una revolución.

    Por lo pronto, hay que aclarar que no se trata del primer invento que busca imitar la portabilidad del libro. El año pasado Sony ya lanzó -sin mucho éxito- su Sony Reader, un lector de ebooks que puede almacenar cerca de 160 libros y que también utiliza la amable pantalla de tinta electrónica que usa el Kindle. Las dudas que quedan, entonces, van por el lado de cuál es la mejora que plantea Amazon con su nuevo dispositivo.

    Bueno, pero no tanto

    L. Scott Redford, presidente de Diesel eBooks (uno de los principales sitios para descarga de libros digitalizados), comenta a "El Mercurio" que los avances tecnológicos del Kindle (como su acceso wireless que permite bajar los libros y la información sin necesidad de la conexión a un computador) sirven para ir fijando metas más altas. Sin embargo, también alega: "Estoy muy desilusionado, porque está muy enfocado en su propietario... cualquier compra de ebook hecha en el pasado (incluyendo las hechas en el mismo Amazon.com) no puede ser leída en el nuevo dispositivo. Todos los antiguos consumidores de ebooks de Amazon fueron abandonados y perdieron todos los ebooks que tenían almacenados en su librería de Amazon. ¿Qué podría prevenir que eso sucediera de nuevo?". En todo caso, cabe agregar que lo mismo pasa con el dispositivo de Sony que sólo puede leer los ebooks que se descargan del sitio habilitado por la compañía, sin posibilidad de admitir los títulos obtenidos de otros sitios que proveen de ebooks.

    "Por 400 dólares (que es lo que cuesta el Kindle), quedas atrapado de por vida. Estás obligado a comprar todos los ebooks en Amazon", termina sentenciando Scott Redford, quien de paso confiesa que el modelo del Kindle le parece feo.

    Richard Curtis, el fundador de otro famoso sitio de ebooks ( www.ereads.com), también nos comenta sobre el nuevo artilugio y la creación de Sony: "Ambos tienen problemas no sólo técnicos, sino también otros que necesitan un mayor trabajo en relación a lograr que el público masivo los adopte... tal como ha ocurrido con los celulares y los notebooks. Pero su función más importante ha sido despertar la conciencia en el consumidor de que los libros pueden ser leídos en artefactos portátiles."

    Ebook sin límites

    Si se puede invocar una autoridad en el tema de los ebooks ese es, sin duda, Michael Hart, fundador del proyecto Gutenberg. Su idea de la digitalización de los libros nació en 1971, cuando, en medio del incipiente desarrollo computacional, comenzó a abrigar la idea de traspasar libros electrónicamente a un dominio público y gratuito. Entre ese año y 1989, Hart puso manos a la obra y fue trabajando en la idea de los eText (el abuelo del término eBook), lo que finalmente tomó cuerpo en 10 libros digitalizados. Entre 1990 y 1996 pasó a completar 1.000 ebooks, principalmente obras clásicas como "Moby Dick" o todas las piezas de Shakespeare, por las cuales no necesitaba pelear por el copyright. De ahí en adelante, y con un ritmo de 36 eTexts por mes, a fines del milenio ya había completado 5 mil títulos, entre ellos la versión digital de Don Quijote en español (idioma en el que no hay chilenos, pero sí otros baluartes ibéricos como Quevedo y Zorrilla). Para 2015, Hart y sus colaboradores esperan llegar al millón de títulos.

    Consultado por su opinión sobre el Kindle, Hart responde: "Un aparato (hardware) exclusivamente dedicado al tema no va a resultar. Es más conveniente comprar otro notebook. En este momento hay un millón de ebooks gratuitos en internet. Nuestro sitio entrega más de un libro por segundo y hay cientos de este tipo de sitios. Entonces, ¿por qué pagar todo ese dinero y quedar atascado?." Para ilustrar la idea, Hart menciona el dato de los mil millones computadores existentes en el mercado versus los 3 mil millones de celulares que hay, y agrega: "Nosotros queremos llegar a la gente, por eso ponemos ebooks en celulares y en cualquier otro aparato que encontremos". Y las comparaciones siguen. Por ejemplo, Hart plantea que un pendrive promedio que no pesa más de 10 gramos y que vale cerca de diez dólares (lo mismo que cuestan los libros de Kindle) es capaz de guardar unos mil ebooks que, comprimidos, pueden llegar incluso a ser 2.500. Y concluye: "el ideal de los 200 ebooks de Kindle es bastante retrógrado"

    Sobre si se puede esperar que artefactos como el Kindle generen un fenómeno como lo que pasó con el iPod (el dispositivo para descargar y almacenar música), Hart responde: "Los iPods son algo distinto. Uno baila y camina con ellos. ¡Yo no camino por la calle leyendo ebooks! El mundo del sonido no es el mismo que el mundo de la visión. Piensa en los cerca de 3 mil millones de celulares y en los millones de iPods. Ahora, piensa que hay sólo miles de lectores de ebooks... ciertamente no es el mismo mundo, para nada". Una reflexión que hace pensar que lo más probable es que los hábitos de lectura no van a cambiar demasiado, ni siquiera gracias a la tecnología de última generación. Lo que hace recordar las palabras del pionero de la computación, Alan Kay, quien al pensar en una lista de las creaciones tecnológicas más geniales destacó el libro como: "magníficamente diseñado, infinitamente útil y amado más que ningún otro artefacto. Es un dispositivo de almacenamiento más confiable que un disco duro, está encendido al instante y, lo mejor de todo, no necesita baterías".

    La librería de Kindle

    El sitio de Amazon.com tiene una librería especialmente hecha para descargar títulos en su nuevo artefacto Kindle. Se trata de una base de ebooks con alrededor de 80 mil títulos donde, generalmente, aquellos más recientes y los best sellers cuestan alrededor de 10 dólares, mientras los más clásicos, como "El príncipe" de Maquiavelo, se venden por menos de 5 dólares.

    Y bueno, como este sistema sólo funciona en Estados Unidos (y aun cuando la comunidad latina es grande por esos lares), los títulos en español brillan por su ausencia. De hecho, son muy pocos los autores españoles ya traducidos al inglés que son considerados. Lo raro es que no están autores latinoamericanos famosos como García Márquez o Vargas Llosa, ni los best sellers de Isabel Allende, ni tampoco el elogiado Bolaño y sus "Detectives salvajes". Pero, en cambio, sí está el mexicano Carlos Fuentes con "La muerte de Artemio Cruz" (por nada despreciables 7 dólares). También se encuentran algunos clásicos españoles como Cervantes y su "Don Quijote" (por 2, 6 dólares), Calderón de la Barca con "La vida es sueño" (por 3 dólares) y "El sentido trágico de la vida" de Unamuno (casi un dólar).

    www.memoriachilena: la fuente chilena de ebooks

    En Chile, la principal iniciativa en el tema de la digitalización de libros es, sin duda, la que lleva a cabo la Biblioteca Nacional. En el sitio www.memoriachilena.cl es posible encontrar miles de textos (libros, documentos, cartas, etc.) de la biblioteca que han sido digitalizados y que están al alcance de los usuarios con plena libertad para descargarlos y utilizarlos gratis. El proceso, que comenzó en 2003, lleva un ritmo de digitalización de 160 mil páginas anuales.

    Consultada por el aporte del Kindle, Claudia Labarca, una de las editoras de Memoria Chilena, considera que se trata de un dispositivo que es funcional más que nada para vender. "Me parece interesante, pero necesita pulirse la idea. Por ejemplo, actualmente uno puede descargar el mismo tipo de contenido en una blackberry o en un notebook".

    La ex directora de la Dibam, Clara Budnik, quien acostumbra a consultar ebooks -de hecho, los lee frecuentemente en sitios como Memoria Chilena y la Biblioteca Virtual Cervantes-, confiesa su interés por el Kindle: "Me parece fantástica la posibilidad de llevar 200 libros a la mano, sin necesidad de ocupar espacio físico". Sobre la posible amenaza del libro convencional frente al Kindle, reflexiona: "En general, yo pienso que los chicos que nazcan con esto van a seguir con esto. Ahora, si hacemos un análisis de lo que ha pasado desde que aparecieron los ebooks, se puede ver que las ventas de libros en papel, lejos de disminuir, han aumentado". Una idea que ella refrenda con su propia experiencia: "Después de leer en formato ebook la novela "El mar", de John Banville, me gustó tanto, que decidí comprarla en papel".

    [FUENTE: El Mercurio, Javier Rojahelis]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 5 de diciembre de 2007

    En Universidad Católica del Norte analizarán competitividad, innovación y tecnología

    Competitividad, innovación y tecnología: la trilogía ganadora para la empresa, es el tema central del seminario internacional que organiza el Nodotic’s-CIGTE de la Universidad Católica del Norte, el que tendrá lugar el martes 4 de diciembre desde las 8:30 horas en el auditorio Andrés Sabella de esa Casa de Estudios.

    La conferencia central de la jornada, estará a cargo de Carlota Pérez, investigadora en las Universidades de Cambridge y Sussex en Inglaterra y Tecnológica de Talín, Estonia. También es Consultora de Empresas Globales y Conferencista Internacional y autora del Libro Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero: La Dinámica de las Grandes Burbujas Financieras y las Épocas de Bonanza (Siglo XXI, 2004). En esta ocasión, en su intervención desarrollará el tema “Estrategias empresariales y políticas de desarrollo: mirando el futuro desde la tecnología y la historia”.

    El programa, considera desde las 8:15 a las 8:40 horas, la inscripción de los asistentes y posteriormente la ceremonia que se iniciará con las palabras de bienvenida del rector de la UCN, Dr. Misael Camus Ibacache, luego la conferencia de la expositora invitada, la que finalizará con una ronda de preguntas.

    El seminario continuará con el tema “Innovación y tecnología en la Región de Antofagasta, Chile”, que presentará Aurora Sánchez Ortiz, Ph. D Information Science. University of North Texas, directora del Centro de Investigación en Gestión de Tecnología para la Empresa (CIGTE) de la Universidad Católica del Norte, Nodo de Difusión de Transferencia Tecnológica para las Pymes de la II Región.

    Posteriormente, el empresario Roberto Fantuzzi, se referirá a “Emprendiendo a la manera chilena”. El expositor es Ingeniero Comercial, Universidad de Chile, ex director de la Asociación de Exportadores de Manufacturas ASEXMA Chile AG., director de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza y presidente de Ciempre-Centro de Investigación Empresarial.

    Carlota Pérez

    Carlota Pérez, venezolana, investigadora, conferencista y consultora internacional, experta en el impacto socio-económico del cambio tecnológico y en las condiciones históricamente cambiantes para el crecimiento, el desarrollo y la competitividad.

    Es investigadora senior visitante en CFAP (Centro de Analisis y Políticas del Área Financiera), Escuela de Negocios Judge, Universidad de Cambridge, Inglaterra; y Catedrática de Tecnología y Desarrollo Socio-económico, Universidad Tecnológica de Talín, Estonia e investigadora honorífica de SPRU, (Centro de Investigación sobre política científica y tecnológica), Universidad de Sussex, Inglaterra.

    Sus publicaciones desde comienzos de los años ochenta y su libro Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero: La dinámica de las burbujas financieras y las épocas de bonanza (Siglo XXI 2004) han contribuido a la comprensión actual de las relaciones entre el cambio técnico y el cambio institucional, entre el mundo financiero y la difusión tecnológica y entre la tecnología y el desarrollo económico. Sus artículos y libros son utilizados como texto de estudio en cursos de posgrado en universidades de varios países.

    Como consultora y conferencista trabaja para varias organizaciones públicas y privadas, corporaciones y gobiernos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa así como para la Unión Europea y varios organismos multilaterales.

    Con frecuencia es conferencista internacional invitada en eventos académicos, empresariales y sobre políticas públicas.

    CONTINUAR LEYENDO...

    U. DE CHILE:INAUGURAN IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CIENTÍFICA

    La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), de la Universidad de Chile presentó los temas que abordará el IV Encuentro de Investigación, que organiza esta unidad, para monitorear la labor académica que se realiza al interior de esta Corporación, difundiendo los proyectos que se desarrollan en investigación, transferencia tecnológica, innovación y creación, y evaluar sus avances para generar planes de acción que apunten a elevar el nivel de investigación y creación artística de la Casa de Bello.

    La inauguración del encuentro, que reunió a la comunidad académica, Decanos, autoridades y personalidades del mundo privado y político, contempló una primera presentación de los Programas de Investigación Domeyko, impulsados por esta Vicerrectoría, por instrucción del Rector Víctor Pérez Vera, para generar mecanismos que agruparan toda la capacidad instalada en la Universidad de Chile en la generación de investigación relevante para el país.

    La ceremonia que abrió el IV Encuentro fue presidida por el Rector Víctor Pérez Vera, quien llamó a la reflexión para generar iniciativas concretas que conduzcan a la Universidad de Chile a mejorar su productividad en investigación y creación.

    "Hace unos pocos días, el 21 de noviembre, recibimos un respaldo y una responsabilidad muy grande. La Presidenta de la República, en este mismo Salón de Honor, y con una visión de estadista, anunció que el gobierno había aceptado nuestra propuesta de impulsar las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes, en todas las universidades estatales, creando un fondo especial que funcionará en base a convenios de desempeño", recordó el Rector, precisando que esta Casa de Estudios se le encargó la "tarea especial de usar su capacidad y experiencia para impulsar todo este esfuerzo mediante el fortalecimiento de un polo de actividad en estas áreas alrededor de un renovado Campus Juan Gómez Millas".

    El Rector destacó que en los próximos meses es imperioso avanzar en un programa para fortalecer la investigación y creación en estas áreas, invitando a los participantes del Encuentro a sacar conclusiones que permitan generar "iniciativas concretas que tengan como resultado elevar nuestro nivel de investigación y de creación artística".

    El Rector destacó el trabajo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo que "ya se adelantó en esto al plantear un Programa Domeyko sobre Sociedad y Equidad, que aborda temas tan importantes como la dimensión ético-normativa, el tema de historia, memoria y derechos humanos, el tema de actores y sujetos sociales y el enorme tema de política, pobreza y exclusión social".

    En su discurso inaugural, la máxima autoridad de la Casa de Estudios también se refirió a los megaproyectos desarrollados por grupos de excelencia en el ámbito de la Universidad de Chile.

    "Este año hemos defendido con mucha energía la posibilidad y conveniencia de que estos megaproyectos se desarrollen al interior de las Universidades, en contra de lo que originalmente planteaban las bases del Financiamiento Basal para centros de excelencia. Afortunadamente se logró modificar las bases que sacaban a esos Centros de las Universidad", afirmó el Rector.

    En este sentido, Pérez calificó como "muy oportuno" conocer con mayor profundidad lo que estos centros están haciendo en investigación y docencia, tanto para Pre y Postgrado. Finalmente, el Rector destacó que este IV Encuentro destine parte de sus jornadas a los académicos jóvenes de esta institución.

    "Queremos conocer su pensamiento, que nos cuenten sus dificultades y nos sugieran cómo la Universidad puede ayudarlos a desarrollar sus potencialidades y sus capacidades. También saber lo que ellos piensan del futuro de la Universidad de Chile", subrayó.

    El liderazgo de la U. de Chile
    El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Jorge Allende entregó a la comunidad un contexto nacional de la investigación en ciencia, tecnología y de innovación de los últimos cinco años en el país, identificando los principales cambios que han modificado de manera importante el contexto en que debe operar la Universidad.

    El Director Académico de Investigación, Doctor Daniel Wolff expuso la posición de la Universidad de Chile en investigación científica y tecnología en el país y América Latina, con indicadores que muestran el liderazgo nacional en publicaciones ISI, proyectos Fondecyt adjudicados y otros fondos de investigación obtenidos de concursos Conicyt, Mideplan-Milenio y Ministerio de Salud, entre otros índices.

    El Doctor Wolff analizó la situación interna en la productividad de investigación y creación, observando la heterogeneidad entre las distintas Facultades, relevando la necesidad de generar un plan que promueva esta labor en todas sus unidades.

    En la inauguración también expuso el Director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Jaime Pozo, quien se refirió a la experiencia de colaboración entre el Gobierno, la Universidad y las Empresas, como parte de las prioridades que ha tenido esta unidad, desde su creación en el año 2003, de generar vínculos más estrechos con el sector productivo, de manera que la investigación aplicada tuviera un socio natural con el cual desarrollar proyectos que permitieran resolver problemas reales de la sociedad.

    Asimismo, Jaime Pozo expuso sobre los instrumentos de apoyo a la investigación que ofrece esta Vicerrectoría en las distintas áreas del conocimiento y las áreas de ayuda que existen en la Universidad de Chile.

    "Ante esta situación, la Universidad de Chile y su Rector han tomado una posición de liderazgo y han logrado aglutinar a todas las Universidades del Consejo de Rectores en un potente frente común", comentó el Doctor Jorge Allende frente a las contingencias vividas durante el 2007, en torno al concurso de los Fondos Basales, donde hubo un primer intento de marginar a las universidades, y luego el corte de presupuesto de Conicyt para el 2008. En ambas ocasiones, precisó el Vicerrector, la oportuna reacción de las universidades y sociedades científicas permitió revertir dichas situaciones.

    [FUENTE: Radio Universidad de Chile]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Universidad Católica de Concepción organiza encuentro de desarrollo e innovación forestal

    Dada la importancia económica que tiene el sector para el desarrollo país, plantel católico debatirá sobre el tema durante los días 6 y 7 de diciembre.

    El sector forestal es sin duda uno de los más competitivos de la economía chilena, líder mundial en producción de celulosa, silvicultura y remanufacturas y poseedor de una industria de clase internacional. Los negocios forestales han cambiado fuertemente en los últimos 15 años, pasando desde una preocupación orientada a la producción, hacia una orientada a los clientes y últimamente centrada en la innovación en toda la cadena del valor del negocio.

    Resulta entonces de especial interés analizar sus diversos matices desde la voz de experimentados actores tanto nacionales como internacionales. Es por esto que la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción ha organizado el Seminario Internacional: "Experiencias y desafíos para el desarrollo de la competitividad en base a innovación en el sector forestal", a realizarse los días 6 y 7 de diciembre.

    La inauguración está programada para las 9:15, en el Salón Lautaro del Hotel Araucano.

    En la jornada -dirigida a empresas proveedores o clientes del sector forestal, centros de investigación, funcionarios públicos y profesionales del área- se presentarán experiencias locales e internacionales de gestión de la innovación forestal, así como los resultados de políticas públicas en este ámbito. Destacados expositores presentarán experiencias de Chile, Estados Unidos, Europa y Brasil en temas de innovación estratégica en mercados forestales globales, políticas de innovación para pequeñas y medianas empresas, innovación en biomasa forestal y modelos de innovación para generar mano de obra calificada.

    Dentro de los invitados internacionales destacan: Eric Hansen, quien es Profesor del Department of Wood Science and Engineering, Oregon State University; Miembro del Oregon Wood Innovation Center y Coautor del prestigioso libro "Strategic marketing in the global forest industries". El Dr. Hansen es un líder mundial en temas de innovación y marketing forestal.

    A él se suma Ewald Rametsteiner, investigador del Programa Forestal del International Institute for Applied Systems Analysis, Laxenburg, Austria, y también líder mundial en políticas de innovación forestal y en temas de emprendimiento e innovación en medianas y pequeñas empresas. Otro de los expositores es Maurizio Colombo, product Manager Biomasa del Centro Nacional de Energías Renovables, España. Mayores antecedentes de la programación se pueden obtener en: www.ucsc.cl.

    [FUENTE: Universia]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Hablan los protagonistas de Enade 2007

    Los principales expositores y asistentes al encuentro fueron entrevistados en exclusiva por el equipo de Economía y Negocios en un "set de televisión" implementado especialmente para la ocasión.

    No sólo estuvimos ahí para plasmar en el papel los principales hechos que marcaron esta nueva versión de Enade, sino que decidimos llevarlos hasta su casa en imágenes de audio y video en un nuevo paso de la información multimedia que persigue El Mercurio.

    Para eso, instalamos un "estudio de televisión" en CasaPiedra, a la salida del salón principal, con el objeto de que nuestros lectores puedan ver, leer y escuchar de primera fuente a los empresarios y expositores que participaron de la jornada.

    En total, 15 entrevistas realizadas por el equipo de periodistas de Economía y Negocios, que abarcaron desde representantes del Gobierno, como el ministro de Hacienda Andrés Velasco, hasta destacados académicos extranjeros, como el premio Nobel de Economía, Gary Becker, y que están disponibles en la página de Emol.

    También conversamos con economistas como Arnoldo Hax, empresarios como Nicolás Ibáñez y con expertos del mercado, como Hernán Cheyre.

    Andrés Velasco: "Mi llamado no es a la complacencia. Este es un asunto (la inflación) que hay que seguir con mucha atención, 0,8% no es una buena cifra"

    -¿Cuáles fueron sus principales anuncios en Enade 2007?

    "Uno de ellos tiene que ver con los esfuerzos que estamos haciendo por meterle más competencia al sistema previsional, y eso pasa por facilitar la separación de distintas actividades que efectúan las AFP. Evitando elementos que desincentiven la subcontratación, lo que queremos es que existan pocas barreras de entrada en el sector previsional y, por lo tanto, haya más competencia y mejores pensiones".

    "Otro asunto importante es la reforma a los gobiernos corporativos tanto privados como públicos. Vamos a mandar un proyecto de ley respecto a lo público. Queremos gobiernos corporativos de excelencia en toda la gama de empresas que hay en Chile".

    "Y en materia de empresas públicas vamos a avanzar en la transparencia de información que ellas entregan al mercado, en un rediseño del Sistema de Empresas Públicas (SEP), y en la instalación de directores independientes".

    -Los cambios en el Banco Central han sido comentario obligado. Me gustaría su análisis del tema y si cree que va a haber cambios importantes en lo que hace el banco.

    "El Banco Central, lo digo antes que nada, es una institución sólida; y las instituciones incluyen a las personas, pero al mismo tiempo perduran en el tiempo. La Presidenta de la República lo que ha hecho es ejercer sus facultades constitucionales".

    "Aquí hay un compromiso con la solidez institucional, con la calidad de los profesionales que trabajan en el Banco Central, que ha sido sello de esta institución, lo sigue siendo y seguirá siéndolo".

    "En el caso de José de Gregorio, ha sido saludado como un nombramiento de excelencia y de calidad técnica y profesional. Por su parte, Sebastián Claro es una persona muy calificada que viene de una generación emergente".

    -Respecto a la inflación, que marcó un 0,8% en noviembre y ya lleva acumulado 7,3% en el año, ¿esto implica que vamos a enfrentarnos a un nivel de inflación importante para el próximo año?

    "Es importante entender primero cuál es el origen de esta inflación. Este es un fenómeno mundial, en algunos países con mayor o menor intensidad. Ciertamente mi llamado no es a la complacencia. Este es un asunto que hay que seguir con mucha atención, la cifra de hoy (ayer) no es una buena cifra, nos indica que la reversión que se esperaba de algunos de estos precios internacionales no ha ocurrido con la velocidad esperada".

    "Sin embargo, las proyecciones para el próximo año se mantienen ancladas dentro del rango meta del Banco Central porque Chile ha tenido y va a seguir teniendo buenas políticas monetarias".

    Gary Becker: La desigualdad

    -¿Invertir más en educación es la forma de desarrollar el capital humano?

    "Hay que combinar el gasto en educación con la organización del sistema educacional para tener un sistema competitivo, que los estudiantes tengan opciones de donde estudiar, que los profesores tengan que hacer un buen trabajo o pierdan su empleo, todos estos otros aspectos son muy importantes".

    -¿Cómo se puede crecer y acortar la brecha en la desigualdad?

    "Yo creo que se puede cerrar la brecha de la desigualdad mejorando la habilidad de las personas para que continúen con su educación. Lo deseable es el crecimiento de la productividad de las personas más educadas. Lo que uno quiere es que más gente se pueda beneficiar de este alto nivel educativo. Esta es la mejor manera de acortar la desigualdad".

    Nicolás Ibáñez: "Concuerdo con quienes han manifestado

    -¿De qué manera repercute en una empresa como D&S -de la cual usted es socio-, orientada hacia el consumo, una inflación de 0,8%?

    "Sin duda que no es una noticia alentadora lo que ha ocurrido con la inflación en los últimos meses. Felizmente existe una industria de la distribución y comercialización de estos productos básicos tremendamente competitiva, lo cual permite atenuar las presiones inflacionarias de la mejor manera posible. Va a haber que monitorear esto muy de cerca. Tal como se analizó acá, la inflación tiene ciertos elementos coyunturales. El tema de la energía es uno de ellos y el tema de los productos alimenticios es otro. Probablemente vamos a empezar a ver una cierta desaceleración en la inflación atribuible a los productos alimenticios -así lo empezamos a sentir nosotros- y eso podría traducirse en una menor presión inflacionaria en los meses venideros, y yo creo que es perfectamente lícito pensar en una inflación decreciente para los próximos meses. Son malas noticias en lo puntual, pero las perspectivas no son tan negativas. Ahora, el tema de la energía es un tema tremendamente preocupante, nuestra estructura de costos ha cambiado dramáticamente por el costo de la energía... esa sí que es una presión de costo muy significativa. Y si el país no avanza en canalizar proactivamente inversiones al sector energético, como son necesarias, va a ser un escollo para el futuro desarrollo del país".

    -Algunos han afirmado que la salida de Vittorio Corbo del Banco Central se debió a razones políticas.

    "Yo diría que vamos a tener un excelente presidente del Banco Central con José de Gregorio. Ahora, concuerdo con las personas que han manifestado que una continuidad en el liderazgo de Vittorio Corbo hubiese sido más prudente, sobre todo en estos momentos donde hay cierta turbulencia".

    Patricio Jottar: "El movimiento hacia el desarrollo

    -Este año, la Enade se ha llamado "Sine qua non". ¿Por qué ese nombre?

    "El desarrollo es un fenómeno reciente en la humanidad, es un fenómeno moderno, y dentro de eso son pocos los países que lo han alcanzado, por lo tanto no hay una fórmula conocida para saber cómo desarrollarse".

    "Lo que queremos entender es cuáles son las condiciones del desarrollo y cuáles son necesarias para alcanzarlo. Sabemos que éste tiene que ver con promover un mejor nivel de vida en las diversas dimensiones del ser humano. Cuáles son los Sine Qua Non, es lo que hemos discutido hoy".

    -Cuáles son las preocupaciones del mundo empresarial para el año 2008.

    "Creo que el movimiento hacia el desarrollo a largo plazo de Chile ha sido muy bueno, y sigue siendo muy bueno. En ese sentido tomo lo que decía el ministro de Hacienda hoy (ayer), respecto de ser muy cuidadosos de no sobreestimar ciertas noticias que dan la sensación de que nos estamos moviendo en un sentido distinto al real".

    "El desarrollo tiene muchas dimensiones; desde luego, una económica y una social, y hay que ser muy cuidadoso de que un foco exagerado en lo social no ponga en riesgo el crecimiento, que es la política social por excelencia. Cuando hay crecimiento, hay recursos para poder financiar cambios sociales de envergadura, y eso es lo que nos importa".

    Eduardo Engel: "Debemos transparentar

    -¿Qué debilidades concretas hay en Chile sobre gobernabilidad?

    "Chile no sólo está muy por sobre América Latina, sino que en gobernabilidad está en el promedio de los países de la OCDE. Dicho eso, tenemos desafíos muy importantes. Uno de ellos es tener una buena ley que regule el lobby. En segundo lugar, debemos transparentar la relación que existe entre política y dinero. Es muy importante saber cómo se financian los partidos políticos, porque no queremos que pequeños grupos de presión tengan una influencia indebida en ellos".

    -¿Qué le pareció el acuerdo que se firmó sobre educación?

    "El acuerdo como símbolo es sumamente importante. Estamos en un ambiente en el cual se han exacerbado las tensiones entre Gobierno y oposición. Si hay posibilidad en Chile de llegar a un acuerdo amplio, que además a mi juicio recoge las mejores propuestas del Gobierno y la oposición sobre el tema, es muy bueno. El acuerdo permite avizorar otros pactos importantes como el de pensiones y el de equidad".

    -¿Qué tenemos que hacer para seguir creciendo?

    "El mensaje es claro, cuando los países crecen, llega un momento en que si no modernizan sus instituciones, el crecimiento es mucho más lento. Es clave que Chile siga mejorando sus instituciones. Los parlamentarios deben darle importancia a este tema".

    G. Larraín: Buena recepción a norma sobre información privilegiada

    -¿Qué le parecen las reacciones ante la propuesta de la SVS sobre uso de información privilegiada?

    "El mecanismo que la Superintendencia propone es que haya más equiparidad entre lo que saben los directivos, los gerentes, y lo que sabe el mercado, que son los accionistas de esas empresas. Entonces hay que generar condiciones para que las asimetrías de información se reduzcan. Creemos que la recepción ha sido muy buena, ha habido algunas críticas, pero a nosotros nos parece que justamente eso es lo que queríamos. De hecho, la norma da para comentarios, no es la norma todavía. La norma va a estar recién hecha hacia mediados de enero, calculamos, y se incluye en este período hasta el viernes de la próxima semana, en que el mercado puede hacer observaciones y comentarios que van a mejorar y van enriquecer esa norma".

    Axel Christensen: Buenas noticias para las AFP y las empresas

    -¿Qué le parecen los anuncios del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, respecto al tema inversiones?

    "El ministro se refirió a dos grandes líneas que afectan a los fondos de pensiones. Por un lado, el aumento gradual del límite de inversión extranjera hasta un 80% en septiembre de 2009, y eso son noticias positivas que ofrecen una mayor diversificación a los fondos de pensiones al momento de invertir".

    "Por otro lado, también hizo un anuncio bien interesante por cuanto se va a analizar la manera de incorporar al proyecto de ley la posibilidad de que los fondos de pensiones puedan destinar una parte reducida de esos fondos hacia bonos de empresas bajo grado de inversión, es decir, un poco más riesgosos, lo que les permite a esas empresas ampliar sus fuentes de financiamiento".

    Pedro Rosso: Sector privado avanza en compromiso con la innovación

    -¿Cómo ve el futuro de la educación luego del presupuesto?

    "Se está haciendo un gran esfuerzo, pero soy menos optimista que el ministro de Hacienda. Según estudios, el gran problema está en la calidad de los profesores, en la experiencia de la sala de clases. También hay falencias de gestión educacional".

    -¿Cuál es su opinión respecto de la falta de compromiso del sector privado en materia de innovación?

    "Esto es efectivo, pero estamos llegando al fin de esa era. Por ejemplo, con la creación de los consorcios tecnológicos y el proyecto de ley del Ministerio de Economía relativo a los incentivos tributarios para la inversión en los proyectos de investigación, pero hay que ver en qué condiciones se aprueba".

    Laurence Golborne: "Vemos el consumo creciendo en forma saludable"

    -¿Qué le pareció la presentación del ministro Velasco?

    "Fue interesante, clara y con directrices muy relevantes de lo que el país debiera enfocarse. Coincido en la mayoría de ellas y en el foco que pone en su dirección. Quizás la pregunta que uno se hace es qué pasa con esas directrices en la implementación y el foco. Tratar de mejorar la ejecución de esas grandes políticas. Cuando se habla de mejorar el gobierno corporativo de empresas públicas hay que preocuparse de evitar algunos errores en empresas del Estado. Hay que avanzar en hacer estas empresas más mixtas, quizá no en su totalidad, sino que sigan en manos del Estado, pero introducir capital privado permitiría una administración más profesional".

    -¿El caso de Codelco se debe considerar?

    "Se debería tomar en cuenta el caso de Codelco, el caso de EFE, sin miramientos ideológicos, sino de empresas públicas en general. Casos como Ecopetrol, que salió a la Bolsa en Colombia, Petrobras en Brasil, que pertenece en 35% al Estado y tiene el control, pero que se ha expandido con éxito".

    -¿Cómo ve el consumo en Chile en 2008?

    "Vemos el consumo creciendo en forma saludable, el ministro Velasco señalaba crecimiento de 8,5% y hemos llegado a 6%, alineados con la economía y sin distorsiones. En 2008 veremos una situación parecida, en rangos de 5 a 7%".

    -¿Qué le parece la salida de Vittorio Corbo del BC?

    "Considero lamentable perder la experiencia y el prestigio de Corbo en el Banco Central. En el mundo, hay gente hace muchos años en el cargo. Vittorio llevaba sólo 4 años y algo, y hubiese sido conveniente haber renovado el período y mantenerlo de 8 a 10 años en el cargo. Sin embargo, creo que de las alternativas, José de Gregorio era una de las mejores. Es un profesional de tremendo prestigio, como vicepresidente del Banco Central garantiza una continuidad en las normas y criterios. A pesar de ser militante de un partido político, su prestigio garantiza la independencia respecto de las medidas que el Banco Central debe tomar".

    Hernán Cheyre: "El presupuesto 2008 dista de ser ejemplar"

    -¿Cómo evalúa las propuestas en materia de reformas de Estado que hizo el ministro de Hacienda?

    "Las propuestas que hizo el ministro son cosas que hace mucho tiempo se vienen hablando, y honestamente considero que son muy pequeñas todavía. Él propone reformar el SEP, que haya directores independientes. Pero el concepto sigue siendo que el Gobierno las administre. Viendo lo que ha pasado con las empresas públicas, ¿por qué no pensar en el SEP como un holding, en el que se tengan directores de excelencia?"

    -¿Cree que el presupuesto de este año fue realmente ejemplar?

    "El presupuesto 2008 dista de ser ejemplar. Hasta ahora el mensaje oficial ha sido 'este presupuesto es responsable'. No estamos gastando un peso más del que debemos, porque no nos estamos apartando de la regla de 0, 5% del superávit estructural. La responsabilidad fiscal va mucho más allá de ceñirse a esa regla, ser responsables es tener un nivel de gasto que sea acorde a la evolución de la economía general".

    Jorge Awad, presidente de LAN

    "Chile ha hecho un gran esfuerzo en materia de desarrollo de la información respecto de los grupos económicos. Y por lo tanto, hemos observado con satisfacción que no se ha producido ninguna de las cosas que han pasado en otros países en estos últimos años. Por lo tanto, soy un optimista de que el perfeccionamiento llega en buen momento. No es para cubrir errores, sino para hacer mejor las cosas".

    Arnoldo Hax, profesor de MIT

    "El grueso del progreso de un país depende de las iniciativas del sector privado. Los empresarios deben tener una participación directa y activa en la capacidad de formación de talento, contribuyendo en dinero, teniendo labores docentes, promoviendo la investigación universitaria. Por ejemplo, en el MIT, un tercio del presupuesto operativo viene de donaciones empresariales, porque es fundamental para ellos beneficiarse de la capacidad de innovación".

    Carlos Larraín, presidente de RN

    "La única explicación que puedo ofrecer es la más triste de todas. El Gobierno se perdió una gran oportunidad de hacer las cosas bien. En la Alianza estimábamos que la salida inteligente para esta situación era reconfirmar a Vittorio Corbo. No es que tengamos un acuerdo político con él, que por lo demás es un profesional y académico de muy buena categoría. El Gobierno optó por otra cosa, se equivocó de nuevo, como suele hacerlo".

    Ernesto Fontaine, profesor UC

    "La familia es tremendamente importante en 'la etapa primera de educación no formal'. Mis nietos han sido siempre tremendamente estimulados por las abuelas, las mamás, las tías. Pero un niño que vive en una familia pobre (...), ese niño de chico tiene el 'complejo del cajón': no oye raciocinio en las discusiones. Y ese niño está condenado, porque llega a primaria, le dan tareas (...) y su madre no sabe ni leer, no tiene cómo ayudar al niño".

    Axel Buchheister, abogado de LyD

    "Las empresas públicas debieran abrirse a la Bolsa, y pasar a tener una presencia, aunque sea minoritaria, de capitales privados. Cuando una empresa tiene al mercado presente, todo debe funcionar de otra manera y con otros estándares. Esa es la verdadera solución. Si no existe la voluntad política de hacer eso, por lo menos avancemos en una legislación que cree una lógica de gestión distinta. Que por lo menos haya un par de directores independientes".

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 4 de diciembre de 2007

    Encuentro nacional: U. de Chile discute la investigación

    El rector Víctor Pérez inaugura cita clave. El doctor Sydney Altman, premio Nobel de Química 1989, habla esta tarde en Santiago.

    Él fue crucial en mostrar cómo la información genética de la célula iba regenerándose de era en era. Liderará la conversación sobre el papel de las universidades en el desarrollo científico, tecnológico y la innovación, a las 14:00 en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.

    Lo escuchará y discutirá con él Alejandro Ferreiro, ministro de Economía, el llamado "zar" de la innovación en el país.

    También estarán el ministro José Antonio Viera-Gallo; el senador Jaime Gazmuri; el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi; el empresario Pedro Lizana de Sofofa; y el embajador Gabriel Rodríguez, director de Energía, Ciencia y Tecnología en la cancillería.

    El debate integra un collar de discusiones que intentarán definir y proyectar la investigación en la universidad y Chile.

    Esta especie de Concilio Vaticano culmina el jueves. Participan los principales responsables del tema en el país. Los investigadores jóvenes proyectarán los posibles escenarios e impactos y expondrán sus resultados en los patios embaldosados de rojo. El programa puede encontrarse en www.uchile.cl.

    CONTINUAR LEYENDO...

    El nuevo "gurú" tecnológico de la UDI

    Después de su gira tecnológica a la India, organizado por la Fundación País Digital, el timonel de los gremialistas, Hernán Larraín, llegó al país cargado de ideas. Entre ellas, buscar cuanto antes a una suerte de "gurú" que lo asesore en políticas de innovación.

    El elegido fue Wenceslao Casares, el joven emprendedor argentino que en 1997, a los 22 años de edad, lanzó al mundo el sitio web de finanzas personales Patagon, convirtiéndolo en un ícono de la era de las puntocom, y que en un tiempo récord logró valorizar en 700 millones de dólares.

    Por estos días, el argentino, que dio la vuelta al mundo en su velero "La Simpática", posee un fondo de inversiones y tiene planes de radicarse en Chile. Es por ello que adquirió una paradisíaca base de operaciones, el palacio Las Majadas de Pirque, que está remodelando.

    Cuentan en la UDI que el argentino se mostró sorprendido con la invitación poco usual que había recibido, pues siempre se ha mantenido al margen de la política, y accedió de inmediato a reunirse con el presidente de ese partido.

    El encuentro en cuestión se produjo el pasado 15 de noviembre en la sede de calle Suecia y Hernán Larraín habría quedado maravillado con la lucidez e inteligencia de Casares. Le preguntó si estaba dispuesto a asesorarlo en una serie de proyectos de innovación tecnológica y Casares aceptó encantado. También se comprometió a realizar charlas a la juventud gremialista y a los candidatos a alcaldes y concejales, las que quedaron agendadas para abril de 2008. La idea -explica Larraín- es motivarlos y transmitirles el espíritu de emprendimiento.

    "Esto es parte del trabajo de preparación para ser gobierno, porque no vamos a llegar a improvisar formando comisiones, como lo ha hecho Michelle Bachelet", explica el senador de la UDI.

    CONTINUAR LEYENDO...

    NASA redescubre la Antártica con nuevo mapa

    La agencia espacial estadounidense NASA divulga en http://lima.usgs.gov un mapa completamente nuevo de la Antártica, compuesto sobre imágenes tomadas desde satélites y que brinda nuevos instrumentos para investigar ese continente.

    La llamada "Imagen de la Antártida por Mosaicos de Landsat" resulta de una cooperación del organismo espacial con el Servicio Geológico y la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. y el Servicio Antártico de Reino Unido.

    Según destacaron en la agencia, el mapa ofrece una visión realista, casi sin nubes, del continente con una resolución diez veces mayor que la lograda hasta ahora, en imágenes capturadas por el satélite Landsat 7. Según Robert Bindschadler, científico jefe del Laboratorio de Ciencias de Hidrósfera y Biósfera en el Centro Goddard, esta innovación "abrirá una ventana para la investigación científica y permitirá que el público conozca mucho mejor la Antártica".

    La mejor cobertura sólo abarca algunas zonas del continente. Las islas Shetland del Sur, donde están las principales bases chilenas, no cuentan con mapas de gran resolución. Contrasta con lo que ofrece Google Earth, donde se distinguen hasta los techos de la base Frei.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    ¿Celebración en Conicyt?

    Hoy se celebrarán los 25 años del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), administrado por Conicyt.

    Este fondo ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia chilena, y la comunidad científica organizada les ha hecho ver a los últimos gobiernos la necesidad de su ampliación.

    La opinión pública conoce los desaciertos relacionados con la asignación del presupuesto 2008 para Conicyt, los que motivaron la reacción inédita de los científicos. Conocida es también la tímida modificación del presupuesto, que dejará a Conicyt el 2008 en una situación similar a la actual. Paradójicamente, y aun cuando existe consenso en la necesidad de aumentar el presupuesto de Conicyt -como lo indican las actas del Consejo de Innovación-, nadie ha dado la cara para explicar su sorpresiva reducción. Así las cosas, ¿cuáles son los motivos para celebrar?

    DR. JORGE BABUL C.
    Presidente Consejo de Sociedades Científicas de Chile

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Chile y Bélgica abren planes de doctorados en común

    El convenio, que presentó la ministra de Educación Superior belga, Marie-Dominique Simonet, permitirá obtener un título validado por universidades de ambos países.

    Es curioso el puesto que ocupa Marie-Dominique Simonet en el gobierno de la región francófona de Bélgica (Valona). Esta ministra tiene a su cargo tres sectores clave: la educación superior, la investigación y las relaciones exteriores.

    "¡Me es más fácil entenderme conmigo misma que con otros ministros!", bromea Simonet. Es que está convencida de que reunir esa tríada de competencias es una gran idea: "Las relaciones internacionales tienen un lazo fuerte con la educación, así que esto permite tomar muchas ventajas".

    Una muestra de ello tiene que ver con Chile, ya que en poco más de un año, la ministra logró concretar con las 25 universidades del Consejo de Rectores un convenio que permitirá a los alumnos de doctorados cursar la mitad de su programa en un plantel de Valona, lo que se traducirá en un doble título.

    Una noticia que les abre a los chilenos las puertas de instituciones como Lovaina, Ghent, Leuven o Antwerp, que se encuentran entre las 200 mejores del mundo según el ranking 2007 de "The Times".

    "Es primera vez que hacemos algo así con otro país y pensamos en Chile porque así no partíamos de cero. Miles de estudiantes chilenos han venido a estudiar a la comunidad francófona de Bélgica, en particular en los períodos más difíciles de su país", explica.

    El programa, que será coordinado por Conicyt, ya entró en vigencia y los postulantes que presente cada universidad serán evaluados por un comité de selección especial. El mayor requisito es tener un buen dominio del inglés.

    Las temáticas que abordará este convenio de co-titulación doctoral son seis y fueron seleccionadas en conjunto por ambos países: educación, transporte y logística, biotecnología, agroindustria, ingeniería de materiales y nanotecnología, agroindustria, más el área aeroespacial.

    "Son sectores en que tenemos ventajas. En la región hay grandes farmacéuticas, empresas aeroespaciales famosas en todo el mundo y una gran cantidad de investigación", apunta la experta belga.

    De hecho, el gobierno de Valona ha venido potenciando estos sectores con un aumento de 40% en la investigación en los últimos cuatro años.

    El plan incluye la generación de "polos de competitividad" en base a esos rubros. En ellos, se puso a trabajar de la mano a las universidades e institutos independientes con el sector privado. La idea era que conformara una red en la cual las academias generen investigación que pueda ser aprovechada directamente por el sector productivo.

    Esto ha significado un impulso tanto para la investigación universitaria como para la productividad de la industria: "Es una red de trabajo de gran importancia, porque a menudo las empresas trabajan separadas de las universidades. Es una forma de unir fuerzas y de avanzar".

    Un diálogo que Marie-Dominique Simonet vino a mostrar al Chile en una visita oficial. El símbolo era claro: su comitiva estaba integrada por rectores, investigadores y empresarios belgas. Es el sistema cuyas bondades espera que los chilenos descubran al viajar a convertirse en académicos e investigadores gracias a este nuevo convenio.

    MARIE- DOMINIQUE SIMONET
    Cargo: Ministra de Educación Superior, Investigación y Relaciones Exteriores de la región belga de Valona.

    CONTINUAR LEYENDO...

    Soplan vientos de cambio para Conicyt

    Desde el Gobierno sondean candidatos para reemplazar a Vivian Heyl.

    Cada vez es más insistente la versión de que habría un cambio en la presidencia de la Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (Conicyt), cargo que ostenta desde marzo de 2005 Vivian Heyl. Hace dos semanas había trascendido una lista de posibles reemplazantes, pero nada ocurrió.

    Entre los candidatos que más se mencionan aparece el nombre del matemático de la Universidad Católica, Manuel Durán.

    Consultado por "El Mercurio", reconoció que "efectivamente" hay gente ligada al Gobierno, más precisamente al sistema de ciencia y tecnología, que le "ha preguntado" si estaría dispuesto a asumir la presidencia de Conicyt. "Una vez más, porque ya me habían preguntado eso antes de que asumiera la Presidenta Bachelet. En aquella época yo les dije que sí", aclaró. No obstante, enfatizó que de allí a que le hayan ofrecido la presidencia de Conicyt directamente, eso no ha ocurrido.

    Durán (41 años) es un ingeniero matemático formado en la U. de Chile y en la Universidad Pierre et Marie Curie de París. Es doctor en Matemáticas Aplicadas de la Escuela Politécnica de París. En mayo recibió la condecoración "Chevalier de l'Ordre National du Mérite".

    Por estos días postula junto con las universidades Católica y Federico Santa María a adjudicarse uno de los proyectos de financiamiento basal para centros de excelencia. "Una red descentralizada científica, tecnológica y de innovación en ciencias de la ingeniería", detalla.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    sábado, 1 de diciembre de 2007

    Juan Pablo Montero, economista del año 2007: un apasionado por la investigación de primer nivel

    Por primera vez un experto en microeconomía obtiene este reconocimiento. El académico, que lidera el ranking de economistas chilenos más influyentes, forjó su carrera en Estados Unidos y es experto en el área de economía ambiental.

    No era la primera vez que explicaba a sus alumnos el "modelo de Kwerel", un problema de la teoría de juegos que estudian los economistas cuando ven regulación. Pero ese día de 2005, mientras lo desarrollaba en clases, se dio cuenta de que algo andaba mal. "Esta cuestión está mala, tiene un problema", pensó Juan Pablo Montero.

    Y estaba en lo cierto. En ese mismo minuto se puso a trabajar sobre el asunto y no sólo corrigió el error, sino que terminó escribiendo un completo estudio que será publicado en marzo de 2008 en una de las revistas económicas más prestigiosas del mundo: la American Economic Review.

    Este es el economista chileno que fue escogido entre sus pares como el profesional del área más destacado de 2007. Un académico de tomo y lomo, especialista en temas microeconómicos, que cultiva el bajo perfil y que es un apasionado de la investigación.

    El mismo que ostenta, ni más ni menos, el récord de ser el chileno (de una universidad local) cuyas publicaciones académicas son más citadas a nivel mundial en las áreas de economía y administración, según un estudio realizado el año pasado por economistas de la UC, la U. de Chile y Conicyt.

    Fue él mismo, el que tras llegar de su doctorado en EE.UU. se propuso desarrollar en Chile una investigación de alto nivel, compatible con la de sus pares norteamericanos.

    "Este reconocimiento es una gran responsabilidad, pero también un estímulo a seguir investigando", afirmó el economista sobre la distinción.

    Bisnieto de Juan Esteban Montero, Presidente de Chile entre 1931 y 1932, este investigador inició su camino lejos de la economía.

    Ingeniero UC

    Tras su paso por el colegio Verbo Divino entró a estudiar Ingeniería Civil en la UC. Ahí compartió aulas con el actual gerente general de red fija de Entel, Antonio Büchi, y la recientemente nombrada gerenta general de Metro, Camila Merino.

    Fue recién en Estados Unidos, adonde viajó a hacer un máster en Tecnología y Políticas Públicas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en que se interesó por la ciencia económica. "Me di cuenta de que era un paso natural", explica el académico. Finalmente, volvió con dos másteres y un doctorado en Economía bajo el brazo tras cinco años de estudio.

    Con posterioridad, ha vuelto a Estados Unidos en dos ocasiones como profesor visitante. Un año a la Kennedy School of Government de Harvard y otro al MIT.

    Actualmente, está analizando la posibilidad de volver a salir al extranjero; como siempre, junto a toda su familia: su señora y sus tres hijos.

    Precisamente es a ella, Paula Jaras -gerenta de Administración y Finanzas de Nutrabien-, a quien agradece el hecho de poder dedicarse full time a esta actividad. No sólo lo "mantiene" económicamente, como ha dicho Montero, sino que lo ha apoyado siempre incondicionalmente.

    Por estos días está abocado a estudiar las ventajas y desventajas de la fusión entre D&S y Falabella -hizo un informe para el TDLC junto a otros economistas-, además de otras materias de regulación como son los bonos de descontaminación.

    "ESTE RECONOCIMIENTO es una gran responsabilidad, pero también un estímulo a seguir investigando", afirma el economista.

    ECONOMÍA AMBIENTAL

    Es una de las áreas a las que más investigación ha dedicado.

    PUBLICACIONES

    Sus artículos han aparecido en prestigiosas revistas especializadas como American Economic Review, Journal of Economic Theory y Journal of Political Economy.

    MIT Y HARVARD

    Ha sido profesor visitante en Sloan School of Management de MIT y en la Kennedy School of Government de Harvard.

    > Han recibido esta distinción en años anteriores

    2001.– Ese año el galardonado fue Ricardo Caballero.

    2002.– Eduardo Engel recibió esta distinción en su segunda versión.

    2003.– En su tercera versión recayó sobre Vittorio Corbo.

    2004.– Nicolás Eyzaguirre también obtuvo el galardón.

    2005.– Sebastián Edwards resultó destacado hace dos años.

    2006.– El ministro Andrés Velasco fue reconocido el año pasado.

    OPINAN SOBRE JUAN PABLO MONTERO

    PAUL JOSKOW, MIT

    Según el director del Centro de Políticas de Energía y Medio Ambiente del MIT, Montero es un excelente y joven economista "que ha elevado el nivel internacional de lo que ya es un grupo de economistas chilenos de primera clase trabajando en Chile, Estados Unidos y otros países. Estamos muy orgullosos de él en MIT". Joskow fue su profesor durante el doctorado, y cuenta que desde el primer momento le impresionó la rectitud de Montero, quien siempre fue cuidadoso de dar crédito a sus coautores y aquellos en los que se apoya para desarrollar sus investigaciones.

    ANDREA REPETTO, U. de Chile

    Fue su compañera en el MIT en donde pudo conocer a un economista extraordinario: "Hay pocas personas en el ámbito académico del nivel de él en Chile. Donde publican los profesores de Estados Unidos, ahí publica Juan Pablo".

    Pero al mismo tiempo, la doctora del MIT cree que Montero es una persona auténticamente buena: "es amable, encantador, muy simpático y tiene buen sentido del humor. Yo diría que de alguna manera pasa piola, porque no hace alarde de lo que ha logrado. Es una persona súper modesta".

    JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ, UC

    Trabajan juntos en el Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica y opina que este es un reconocimiento muy merecido: "Juan Pablo se dedica a la investigación en forma seria y de primer nivel, lo que no es fácil estando acá en Chile. Con la calidad de sus publicaciones él podría tener tenure -posición vitalicia- en cualquier universidad americana".

    Son grandes amigos y aunque el comentario viene de cerca, afirma que "él es un tipo de una inteligencia notable, muy generoso con sus conocimientos y un gran aporte para el instituto".

    MATTI LISKI, U. de Helsinki

    Doctorado en economía del MIT, Liski trabajó con Montero entre el 2001 y 2002, en donde le llamó la atención su objetividad para tratar los problemas. "Uno siempre puede confiar en sus juicios porque siempre se atiene a la verdad y no tiene motivaciones políticas o agendas escondidas".

    Según el académico finlandés, con el talento de Montero, fácilmente él podría haber tenido una carrera en una universidad de los Estados Unidos "pero lo hizo desde Chile, lo que es un ejemplo para los académicos locales".

    [FUENTE: El Mercurio, Magdalena Winter]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 28 de noviembre de 2007

    Realizan encuentro por la innovación en la Universidad Andrés Bello

    Un debate en torno a si Chile está generando real innovación desde el campo del Diseño y si está suficientemente apoyado por el los sectores público y privado se efectuó en el seminario “Diseño_innovación_país”, organizado por la Escuela de Diseño del Campus Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello.

    Los invitados al encuentro también discutieron en torno a cuáles serían las estrategias ideales para hacer más efectiva la relación Universidad-Emprendimiento.

    En la primera parte de la actividad –a la que asistieron profesionales del área, académicos y alumnos- diversos expositores presentaron ejemplos concretos de innovación, como Yuri Mellado, quien detalló su experiencia en el desarrollo de un prototipo neumáticos para uso publicitario. Por su parte, Mauricio Tapia, dio a conocer los detalles técnicos y de concepción del proyecto de planeador UNABE. Finalmente, Marcelo Mena, director de la carrera de Ingeniería en Medio Ambiente de la Universidad planteó los nuevos conceptos y tendencias que avanzan en el mundo en esta materia como por ejemplo, una economía de servicios en vez de una economía de productos; minimizar la exposición a los tóxicos, entre otros, lo que trae como consecuencia que el diseño y la ingeniería tienen una vital responsabilidad.

    Luego, bajo el tema Competitividad, Innovación y Generación de Desarrollo, expusieron especialistas como José Miguel Benavente, asesor del Ministerio de Hacienda; y Nathan Voring, vicepresidente de operaciones globales de European NEOS.

    El director de la carrera de Diseño de Viña del Mar, Alan Fox, destacó que el encuentro permitió desarrollar un debate abierto en torno a la innovación y sobre el rol clave que tiene la disciplina del diseño como agente de desarrollo económico y social del país.

    [FUENTE: Universia]

    CONTINUAR LEYENDO...

    ENCUENTRO: La astronomía, tema de relaciones

    El Ministerio de Relaciones Exteriores llama a discutir la situación de la astronomía en Chile. Preparó para el 4, 5 y 6 de diciembre una "Semana internacional sobre astronomía", donde se plantearán las condiciones que abre Chile para la instalación de la red de telescopios en nuestros cielos, los mejores del mundo. Conicyt, la Sociedad chilena de la especialidad y los observatorios presentes participarán en estas jornadas, en Santiago.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    lunes, 26 de noviembre de 2007

    Innovación, desarrollo y educación de calidad: tras los pasos de Finlandia

    Con la visita de la ministra de Salud y Asuntos Sociales de este país, junto a la presencia de emisarios de educación finlandeses el mes pasado en la UC, se va ampliando la red de contactos que Chile ha establecido con esa nación.

    Finlandia genera por año más de US$ 210 mil millones. Exporta el equivalente a la mitad de aquel monto y, además, es capaz de ofrecer educación gratuita para todos sus habitantes.

    Chile, que triplica la población finlandesa y cuenta con condiciones geográficas más que favorables para emular a su par nórdico, no ha dado con el tono de desarrollo que se espera, y se estanca entre un 5 y 6% de crecimiento.

    Los expertos son concluyentes. Chile tiene mucho por recorrer en calidad educativa, diversidad exportadora, reducción de la desigualdad e Investigación y Desarrollo (I&D), para siquiera acercarse a esa nación europea.

    Calidad en cifras

    Tomás Flores, investigador de Libertad y Desarrollo, considera que en Finlandia el gasto fiscal se distribuye de forma eficiente en las áreas que más aportan a la productividad, no así en el caso de Chile, pues "se van a gastar más de 740 millones de dólares en educación básica, y la calidad es pésima. La cobertura de las universidades es baja, las becas al extranjero insuficientes y el apoyo a los técnico-profesionales, escaso".

    El Gobierno finlandés se preocupa de este ítem, y por ello destinan el 12% del gasto fiscal a la enseñanza. El académico de la Helsinki School of Economics, Matti Pohjola, reconoce que "la educación tiene una alta prioridad en el país. Es completamente gratuita, sin impuesto alguno. Incluso la escuela primaria tiene un gran desempeño si se compara internacionalmente".

    Chile, entonces, no cuenta con la productividad necesaria y la educación parece no colaborar lo suficiente con la causa. La conclusión es "nefasta", así lo ve la economista de Econsult, Michelle Labbé. "Muchos trabajadores no calificados reciben un salario mínimo que está por sobre lo que producen. La única solución es capacitarlos, pero la educación es tan mala y hay tan pocos incentivos, que aquello no se logra", explica.


    Innovadores por excelencia

    En exportación, el panorama no difiere demasiado. A la baja productividad se suma la poca diversidad del espectro de envíos al exterior. "Todavía somos monoexportadores. Tenemos que variar la matriz de envíos, y una alternativa es por medio de los servicios como el turismo", sugiere Labbé.

    Finlandia hoy es líder mundial de productividad laboral en cuatro áreas: madera y sus derivados, papel, industria de metales básicos y equipos de telecomunicaciones. Matti Pohjola agrega que "un tercio de la productividad promedio anual, que corresponde al 3%, se debe a las telecomunicaciones y al valor agregado que llevan consigo sus productos".

    Para nuestro país, según Tomás Flores, la solución está, al menos en parte, en la industria del salmón. El resto, depende de incrementar considerablemente el volumen actual de exportaciones.

    "Es una mediocridad que Chile se conforme con crecer al ritmo que lo hace hoy. Junto a los exportadores, planteamos un incremento de los envíos al exterior hasta los US$ 200 mil millones. La cifra corresponde al cuádruple de lo que se exporta en la actualidad, y la idea es que del total, el 25% se logre por medio de la industria del conocimiento".

    Los escandinavos lograron salir de la depresión económica que los aquejó a inicios de los noventa justamente gracias al aporte de las tecnologías de información y comunicación. Ello, hasta el día de hoy, los lleva a invertir en I&D el 3,5% de su PIB, lo que corresponde a 5,5 mil millones de euros. Monto que se aleja de los US$ 410 millones que destinó el sector público nacional para los mismos menesteres en su Presupuesto 2008.

    "En el mundo moderno, la ciencia y la tecnología son fundamentales, y el Gobierno no debe dejarlas a un lado. Además de entregarle al país mayor conectividad y así develar nuevos negocios, la I&D es fundamental para el desarrollo de nuevos productos y usos", considera Flores.

    Las reuniones entre Chile y Finlandia continuarán, y, según Michelle Labbé, "depende de que hagamos una buena copia del actuar de las potencias" para incrementar los niveles de productividad en el país.


    EXPERTOS

    MATTI POHJOLA
    Académico del Departamento de Economía de la Helsinki School of Economics.

    Editor del Finnish Economic Journal. Fue condecorado con la medalla Eino H. Laurila por su aporte a la investigación en el manejo y uso de las cuentas nacionales.

    MICHELLE LABBÉ
    Miembro del equipo ejecutivo y economista jefe de la consultora Econsult. Magíster en economía financiera de la PUC.

    En el último tiempo destacó por sus acertadas predicciones respecto de los precios del petróleo y sus efectos en el país.

    TOMÁS FLORES
    Economista de la Universidad de Chile y Master en Economía de la Universidad de California.

    Director del Programa Económico del Instituto LyD. Fue jefe del Departamento de Coordinación de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

    [FUENTE: El Mercurio, Hugo Hernández]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Corfo desestima críticas de la Ocde por su sistema de innovación

    El informe cuestionaba la duplicidad de objetivos entre distintos organismos del sector, pero el funcionario asegura que todos están bien coordinados.

    Al vicepresidente ejecutivo de la Corfo, Carlos Álvarez, le molesta que se plantee que el reciente informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) vino a descubrir verdades que nadie conocía, como la duplicidad de funciones de organismos públicos con similares objetivos en innovación.

    "La OCDE no nos trajo novedades, sino que lo revelamos nosotros mismos", plantea al recordar que la Subsecretaría de Economía en 2005 (cuando él estaba a cargo) pidió ese informe, y que la llamada Comisión Boeninger también lo documentó en 2006.

    El funcionario comenta que en esta discusión no se plantea que entidades como Innova Chile y Fondef entreguen recursos duplicados, por ejemplo, a un mismo empresario, sino la necesidad de coordinar a ambos actores. Lo mismo entre Corfo (dependiente de Economía) con Conicyt (del Ministerio de Educación). Y no puede de la noche a la mañana cambiar todo. "No es un tema tan trivial de decir que a partir de ahora se cierra esta línea o esta otra, porque es necesario seguir dándoles financiamiento a estos proyectos trienales o quinquenales que existen", plantea Álvarez.

    Recuerda que hay un criterio básico: dos pilares en la innovación. Uno, centrado en la promoción de la investigación científica, a cargo de Conicyt; el otro, destinado al fomento empresarial, por medio de Innova Chile y otros actores.

    Álvarez cree que todos estos instrumentos ya están perfectamente coordinados. Pero, al consultársele por la opinión de su superior jerárquico, el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, quien expresó su opción por concentrar en una sola entidad a todos estos organismos, contesta: "Pregúntele al ministro y eso me parece bien. Nosotros somos una entidad ejecutora. Cada cual asume su propia pega".

    Los logros
    Lo que el jefe ejecutivo de la Corfo hace en profusión es mencionar una serie de iniciativas pro innovación en marcha y que, acusa, no han sido difundidas como merecen.

    Primero, la constitución del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, que preside Nicolás Eyzaguirre y cuya función será recomendarle al Gobierno una carta de navegación sobre estas materias, que serán financiadas con los recursos del royalty.

    Además, dice Álvarez, gracias a la Ley de Mercado de Capitales II hay un fondo de capital de riesgo para proyectos innovadores; hoy existen 99 nodos tecnológicos funcionando en todo el país para asistir a las pymes en tecnología, y se tramita en el Congreso un proyecto de franquicias tributarias para aquellas empresas que se vinculen en trabajos con las universidades.

    "Como que a veces da la impresión de que aquí no está pasando nada y está pasando muchísimo (…) Chile está viviendo una inflexión sustantiva en materia de innovación. El sector público está trabajando con mucha fuerza en eso, y el sector privado está respondiendo", afirma.

    El no de Rojas
    Ante la sola idea planteada por el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, de aglutinar en una sola entidad todos los organismos dedicados a la innovación, el titular de Agricultura, Álvaro Rojas, discrepa. Y lo hace por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que depende de su cartera.

    "No puedo estar de acuerdo en que se quiera hacer eso, nunca lo he escuchado; además, soy el presidente de su consejo directivo y me parece que ha sido fundamental en la transformación agrícola de Chile", comenta. Recuerda que gracias al FIA se han impulsado proyectos exitosos para el sector, como el trabajo con camélidos, la explosión por el aceite de oliva y la modernización de la floricultura.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Agenda de innovación

    Es lógico que queramos avanzar rápido y resulta sano que nos pongamos metas cada vez más altas. Lo que no debemos olvidar es que en esta materia estamos perfeccionando una política nacional y, simultáneamente, materializando grandes avances.

    En el apremio con que hoy en Chile se plantea la necesidad de convertirnos en un país más innovador, parece olvidarse que nunca en nuestra historia habíamos desplegado tal cantidad de recursos y llevado adelante tantas iniciativas en pos de esto.

    Es lógico que queramos avanzar rápido y resulta sano que nos pongamos metas cada vez más altas. Lo que no debemos olvidar es que en esta materia estamos perfeccionando una política nacional y, simultáneamente, materializando grandes avances.

    La relación universidad-empresa se ha afianzado con la constitución de 18 consorcios tecnológicos a partir del 2005, en áreas como la vitivinicultura, la genómica forestal y la fruticultura. En total, suman 36 grupos de investigación, 110 empresas, 14 asociaciones gremiales y 9 entidades internacionales, que llevan adelante investigación, desarrollo e innovación de altos estándares.

    Las empresas más pequeñas son apoyadas por más de 90 nodos tecnológicos, formados hace un año, que asesoran y capacitan a las mipymes para que incorporen innovación en sus procesos y productos. Esta red de instituciones privadas, presente en todo el territorio y mayoritariamente en regiones, ha hecho posible atender a casi 11.000 empresas anualmente, cobertura que jamás habíamos logrado como país en transferencia tecnológica.

    Gracias a los fondos del impuesto específico a la minería también hemos podido reforzar el financiamiento público a la innovación empresarial, de manera de compartir el riesgo de esta actividad. Sólo este año se han financiado proyectos innovadores por $17.000 millones. Un 60% ha sido aportado por las empresas, lo que muestra el compromiso privado en esta inversión.

    La innovación está aquí: En la discusión pública, en los medios de comunicación, en los seminarios, en el mundo académico, y ciertamente en nuestras empresas, que han aprovechado crecientemente los engrosados fondos públicos que, como país, decidimos destinar a este fin.

    Enormes desafíos

    Esto en absoluto significa que no nos queden por delante enormes desafíos. El gran reto que comienza el 2008 es la focalización del esfuerzo innovativo en clusters identificados como de mayor potencial de crecimiento en la próxima década, a fin de cerrar las brechas de competitividad identificadas por el Consejo Nacional de Innovación.

    Acabamos de conformar el consejo estratégico público-privado del cluster de offshoring, en el convencimiento de que a través de la articulación de todos los actores relevantes seremos eficaces en apoyar el crecimiento y expansión de esta emergente industria. Iniciativas similares se verificarán en otros cuatro conglomerados.

    A ello se sumará la puesta en marcha de líneas de capital de riesgo, autorizadas por la ley MK2; la internacionalización de la innovación, con estudios prospectivos y plataformas de atención en los mercados de destino de nuestras exportaciones; el diseño del mecanismo de crédito tributario para las actividades de I+D, hoy en discusión en el Parlamento.

    [FUENTE: El Mercurio, Carlos Álvarez]

    CONTINUAR LEYENDO...

    U. DE CHILE: ORGANIZA ENCUENTRO DE DIFUSIÓN EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

    La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile hizo la invitación a la "IV Encuentro de Investigación" que se realizará en la Casa Central para difundir el trabajo de investigación e innovación que se desarrolla al interior de la corporación en beneficio del país.

    El encuentro se efectuará el próximo 4, 5 y 6 de diciembre para dar a conocer a la sociedad el trabajo de investigación e innovación que realiza esta Casa de Estudio para colaborar en el desarrollo de la nación, oportunidad en que se presentarán los Programas Domeyko.

    En el encuentro se examinarán las experiencias de los centros de investigación Fondap, Milenio y Anillos de la Universidad de Chile, como también generar un espacio para conocer la opinión, ideas y trabajo de investigación de los jóvenes académicos de la Casa de Bello.

    Durante la cita se dará inicio a la implementación de los Programas de Investigación Domeyko, que apuntan a cinco temas de relevancia a nivel nacional: Alimentos, Biodiversidad, Energía, Salud, Sociedad y Equidad.

    Las tres jornadas contarán con la participación de destacados investigadores de esta universidad y el extranjero, junto con otros invitados en representación del gobierno, sector privado, fundaciones sociales y políticos, para establecer mesas redondas de conversación en torno a la labor que está emprendiendo la Casa de Bello en investigación, desarrollo científico, transferencia tecnológica e innovación.

    Las presentaciones que difundirán los Programas Domeyko, darán cuenta del posible impacto que generarán estos proyectos que empiezan a implementarse a partir de este Encuentro.

    En la clausura de esta cita de científicos de las distintas disciplinas del conocimiento, se realizará la premiación a los paneles de académicos jóvenes.

    CONTINUAR LEYENDO...

    lunes, 22 de octubre de 2007

    Concursos de Iniciación 2007 y Postdoctorados 2008 de Fondecyt: Científicos jóvenes recibirán $4 mil millones

    Buena parte de los fondos está amarrada al presupuesto pendiente para Ciencia. Un significativo aporte a la investigación joven consideran dos de los principales concursos Fondecyt, cuyos resultados están a disposición de las universidades a contar de hoy.

    En medio de la polémica por la insuficiente asignación de fondos para la ciencia en el presupuesto 2008, los consejos superiores de Ciencia y Tecnología de Fondecyt fallaron la semana pasada los Concursos de Proyectos de Iniciación en Investigación 2007 y de Postdoctorado 2008.

    En el caso del Fondo de Iniciación en Investigación 2007, que favorece la promoción de nuevos investigadores de excelencia, se seleccionaron 128 de los 357 proyectos que concursaron. En el primer año de ejecución los beneficiados recibirán $1.907 millones, financiados con fondos del presupuesto de este año. Los siguientes dos años provendrán del presupuesto 2008, aún en discusión.

    Con la innovación

    Las áreas con mayor número de proyectos aprobados son Ingeniería ($414 millones), Biología ($368 millones) y Medicina ($213 millones).
    Investigadores de instituciones de educación superior fueron responsables del 96,9% de los proyectos adjudicados. Destaca la Universidad de Chile con el 15,6% de las iniciativas, seguida muy de cerca por la Universidad de Concepción (14,8%). En tercer lugar está la U. Católica.
    En cuanto al género de los investigadores, 93 son hombres (72,7%), y 35son mujeres (27,3%).

    La presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, destaca que esta es la segunda versión del concurso y su apertura fue posible gracias a los fondos de innovación.

    Más proyectos

    En el caso del Concurso de Postdoctorados, que promueve la productividad y liderazgo de investigadores con grado de Doctor, el monto asignado es de $2.262 millones para todo el período de ejecución (2 años). Nuevamente una parte significativa de esa cantidad está vinculada al presupuesto 2008.

    El número de proyectos seleccionados alcanza a 74, de un total de 110 que concursaron. El año anterior se aprobaron 37 de 58. "Postularon más proyectos que el año anterior pero el porcentaje de aprobación fue similar", aclara la directora de Fondecyt, María Elena Boisier

    Las disciplinas con más proyectos aprobados son Biología con 20 proyectos, y luego Física y Astronomía, ambas con 14 proyectos.
    El 28% de los proyectos corresponden a investigadores de la Universidad de Chile, 17,6% a científicos de la Universidad Católica, 14,9% a la Universidad de Concepción, seguida por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia con 8,1%.
    El programa de postdoctorado lleva ya 17 años y se ha ido fortaleciendo a lo largo del tiempo, resalta Heyl.

    Compromiso asumido

    Que los concursos de los próximos años mantengan o aumenten el número de beneficiarios está estrechamente ligado al presupuesto anual de Fondecyt.
    Boisier explica que de los 31 mil millones de pesos asignados en principio para el organismo, 72% se destinará a financiar programas ya comprometidos como el concurso regular, los Fondap, o el primer Concurso de Iniciación de Investigación. Les resta sólo 28% para costear las nuevas convocatorias.

    En Conicyt están conscientes de ello. "Estamos haciendo todos los esfuerzos para que efectivamente se mantengan los niveles de desarrollo y expansión de todos estos nuevos concursos. La Ministra de Educación ya dio una señal de que así iba a ser", dice Vivian Heyl, al aludir al anuncio de la ministra Provoste de que habrá un aumento en los fondos 2008 para Fondecyt.

    Respecto de la manifestación que promueven algunos científicos para el viernes 26 en protesta por la política de asignación de recursos del Gobierno hacia la Ciencia, afirma que le parece legítima la preocupación de las comunidades científicas, pero también opina que debería disminuir la preocupación, ya que "se va a cumplir con los compromisos asumidos".

    Los nuevos beneficiarios

    A pesar de que no hay un límite de edad claramente establecido para postular, la mayoría de los ganadores no supera las cuatro décadas. De hecho, ninguno tiene más de 47 años.

    De los recursos destinados para Proyectos de Iniciación, el 61,7% fue entregado a investigadores de entre 27 y 35 años. En el caso de los Proyectos de Postdoctorado, los sub-35 se adjudicaron el 82,4% del total de los fondos, mientras que el grupo de entre 39 y 45 años recibió sólo un 4,05% de los mismos.

    PODER LOCAL

    LAS REGIONES que obtuvieron mayor número de proyectos de post-doctorado fueron la Metropolitana (55,4%), VIII (14,9%) y X (13,5%)

    Hablan dos ganadores del Concurso de Iniciación

    "Uno no cree que se fijen en alguien joven y de regiones; estoy súper agradecida. Es una inyección de ánimo, energía y entusiasmo para trabajar".

    El proyecto de Verónica Jiménez, 28 años, doctora en Química de la Universidad de Concepción, busca identificar qué factores determinan la actividad de las moléculas, relacionándolas entre sí a través de modelos para encontrar semejanzas entre ellas. "Es como sacarle una foto a una persona, y con esa foto, saber de qué depende que sea amiga de alguien o que le guste cierto tipo de música. La idea es buscar propiedades que identifiquen a una molécula, además de la masa, el peso o la carga".

    Para ello, trabaja con el grupo de Química Teórica y Computacional de la UdeC en el modelamiento de interacciones entre moléculas con actividad biológica y sus receptores, estableciendo protocolos de trabajo para luego trabajar con moléculas provenientes de plantas chilenas. "Queremos introducir el estudio 3D, para lograr una caracterización mucho más acabada de las moléculas y su comportamiento".

    "Estoy emocionado. Aunque uno siempre tiene la expectativa de ganar, pensé que mis 26 años me jugarían en contra. Pero como trabajo en nanotecnología, que es un tema muy actual y con muchas aplicaciones posibles, igual tenía la esperanza de resultar favorecido", cuenta Juan Escrig, doctor en Física de la U. de Santiago.

    Su proyecto Fondecyt se enfoca en el análisis de sistemas nanoestructurados, es decir muy pequeños, con el objetivo de estudiar sus propiedades magnéticas para potenciales aplicaciones. El Nobel de Física de este año recayó justamente en los descubridores de una propiedad magnética que permitió aumentar la capacidad de los discos duros. "Estudiamos configuraciones magnéticas básicas. Dependiendo de su geometría, estas cosas pequeñas presentan ciertas propiedades que pueden ser útiles". Un ejemplo de lo anterior, explica, son los nanotubos magnéticos que, al ser elementos de baja densidad, pueden flotar en distintas soluciones. "La idea sería utilizarlos en la entrega de fármacos, o guiarlos a través de la sangre".

    FUENTE: El Mercurio, Richard García y Marcela Carrasco

    CONTINUAR LEYENDO...

    sábado, 20 de octubre de 2007

    Nobel a Casassa

    Dentro del historial andino, Gino Casassa representa una luminaria que escribió páginas notables del afán de las cumbres al pie de los altos Andes. Un egregio, quien hoy desde su trinchera de glaciólogo es parte del Premio Nobel de la Paz.

    En esto Casassa no muestra excepciones, porque trasuntó siempre intensidad en todo lo que emprendía. Junto a su sempiterna cordada, Alejandro Izquierdo, el dúo renovó en Chile el afán de las grandes paredes en la década de los setenta y ochenta, llevando la vanguardia del montañismo chileno y sudamericano. Épica es su escalada de la pared suroeste del magnífico Alto de los Leones, una primera sin repeticiones.

    Casassa también fue el primer chileno que escaló el monte Fitz Roy en la Patagonia, un bastión de granito, símbolo de lo inexpugnable.

    Participó también Casassa en la primera expedición chilena al Everest de 1983. Desavenencias con el jefe de esa expedición, Gastón Oyarzún, le valieron su expulsión de la Federación de Andinismo, tras su notable escalada en solitario del Chang Tse, vecino del Everest. Una expulsión que se mantuvo hasta 1989, cuando juntos con Ítalo Valle, Giorgio Cattoni y Casassa emprendimos una expedición al Xixabangma que terminó infructuosamente en el Dhaulagiri. Entonces, con Casassa le hicimos el segundo ascenso a la cumbre suroeste del Tukche, un casi 7.000 metros que se levanta en el valle del Kali Gandaki.

    Aldo Casassa, su padre, junto a Cattoni, fundaron en Chile la primera sede extranjera del Club Alpino Italiano. Sin duda, fueron ellos quienes nos transmitieron la pasión por el montañismo extremo. Claro que Casassa e Izquierdo nos llevaban por delante en tiempo y evolución, lo que sirvió de acicate para Ítalo y para mí. Porque somos espejos. Y Casassa era un modelo de pasión, desmesura y montañismo extremo.

    También nos une ser ex alumnos del mismo colegio, el Grange, y si bien es cierto Casassa dio quizás el gran salto cuántico en el historial andino, su bajo perfil no dio luces en el cometa de la fama. Hasta ahora...

    Porque este gran montañista volcó su pasión a la ciencia de los glaciares, que cultivó desde su plataforma de ingeniero. Con especializaciones en Japón y los Estados Unidos, Casassa se mantuvo unido a las montañas a través de los "hielos eternos", que parece no lo serán...

    Sus estudios en la retracción de los hielos patagónicos y de la Antártica, y sus correlatos, por ejemplo, de la composición atmosférica en los gases contenidos en los hielos a través de los tiempos, han permitido sustentar desde hace un par de décadas la evidencia incuestionable de un calentamiento global. Un pionero, en todos sus afanes, y que ha sido reconocido con el Premio Nobel de la Paz.

    "Casassa dio quizás el gran salto cuántico en el historial andino".

    FUENTE: El Mercurio, Mauricio Purto

    CONTINUAR LEYENDO...

    Instituto Chileno Antártico: Inach pide mayor presencia de científicos en continente blanco

    Se destinan $3.500 millones a la zona: $1.700 millones para labor científica y $1.800 para operación de bases militares.

    Para José Retamales, director del Instituto Chileno Antártico, hay un desafío pendiente respecto de la Antártica, y éste es "cómo usamos la Antártica para el Chile de hoy". Lo que tiene en mente es la urgencia de desarrollar una mayor actividad científica en esta zona.

    Actualmente, Chile destina $3.500 millones al año a este territorio: $1.700 millones para labores científicas y $1.800 millones para financiar la operación de las bases permanentes de las Fuerzas Armadas.


    Durante la próxima temporada veraniega, Chile ejecutará 21 proyectos científicos.

    Según Retamales, en el continente importan los proyectos multidisciplinarios y multiinstitucionales que se desarrollen ojalá en conjunto con otros países.

    Existen dos proyectos de este tipo: uno de estudio de glaciares, con Estados Unidos e Inglaterra, liderado por investigadores del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, y otro de obtención de muestras de hielo, con Estados Unidos y Brasil.

    Cada verano, 4 mil científicos de todo el mundo llegan a trabajar al continente blanco.

    Retamales también aseguró que "no hay ningún país, ni siquiera Estados Unidos, que pueda hacer toda la ciencia que quiera hacer en la Antártica. La Antártica es 18 veces el tamaño de Chile. Es un continente enorme, y apenas hay 4 mil científicos en un continente de 14 millones de kilómetros cuadrados".

    "El presupuesto ha mejorado en los últimos años. Estamos hablando de unos 8 millones de dólares, de un total de 1.500 millones de dólares", dice haciendo referencia al monto que invierten en el continente todos los países que tienen presencia en la zona. Retamales insiste en que "nuestro deber, como ente estatal, es velar que se financie la ciencia antártica con total transparencia, y que cualquiera, desde Visviri a Puerto Williams, pueda postular sus proyectos".

    Presupuesto

    Estados Unidos destina unos 250 millones de dólares anuales a labores científicas en la Antártica.
    En segundo lugar, en nivel de aportes en esta área, se sitúan Alemania, Gran Bretaña y Australia, con una cifra entre 90 y 120 millones de dólares.
    Les siguen Francia e Italia.
    Y más atrás se sitúan Chile y los demás países de la región.

    FUENTE: El Mercurio, Rolando García

    CONTINUAR LEYENDO...

    Valor de ciencia básica

    El día 13 de octubre la comunidad científica se levantó a conocer la noticia de que el Comité Nobel había galardonado a Al Gore y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) con el Premio Nobel de la Paz por haber informado a la humanidad de las consecuencias del cambio climático.

    A la vez supimos en la comunidad científica nacional que el presupuesto de Conicyt de 2008 se había reducido en 11% con respecto al año anterior.

    La casualidad de estas dos noticias, que se dieron a conocer en la misma semana, deja la impresión de que Chile aún no entiende el valor de la ciencia básica.

    FUENTE: El Mercurio, Dra. Mary T. Kalin - Directora Instituto de Ecología y Biodiversidad - Universidad de Chile

    CONTINUAR LEYENDO...

    Ciencia en Chile

    El futuro de la investigación científica en Chile suscita escasa atención. Pienso que esto se debe a que la sociedad chilena no se percata de que se está debilitando un pilar esencial de ese Chile que mira hacia el mundo desarrollado. Sin embargo, desconocer que el desarrollo del conocimiento básico y la formación de científicos sustentan el crecimiento a largo plazo es el lujo que no podemos permitirnos.


    Las reducciones presupuestarias propuestas para ciencia nos hacen retroceder muchos años en nuestra capacidad de investigar. Más dramático aún es que mientras los Estados Unidos e Inglaterra, con su enorme desarrollo en investigación tecnológica e innovación, ya vienen de vuelta, reconociendo los excelentes resultados que se obtienen de la inversión en ciencias básicas, nosotros aún recorremos el camino inverso, endiosando todo lo que parece inmediatamente rentable.

    Es miope pensar que toda actividad debe traducirse de manera inmediata y tangible en un beneficio contable. Los beneficios a mediano y largo plazo superan con creces una posible patente. La ciencia básica nos ofrece hallazgos que se traducen en avances biotecnológicos y oportunidades que ni siquiera se vislumbraban originalmente; sin siquiera mencionar que la formación de las personas altamente capacitadas, imprescindibles para desarrollar la innovación en Chile, no sería posible si no existiese investigación académica.

    Un razonamiento profundo nos exige que, como país, mantengamos el financiamiento de la investigación básica de excelencia. Debilitar dicho compromiso no sólo pone en riesgo nuestra educación superior, sino que dejará a Chile carente del desarrollo tecnológico e innovación que con tanto ahínco quiere promover.


    FUENTE: El Mercurio, Dra. Rommy Von Bernhardi - Presidenta Sociedad Chilena Neurociencia

    CONTINUAR LEYENDO...