Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    sábado, 10 de marzo de 2007

    El árbol de papas fritas

    Un concepto como tal surge de una mente infantil, innvadora, pero que la escuela aturde entregando conocimientos y respuestas preestablecidas. Ya es hora de romper con eso.

    Mi hijo mayor, Iñigo, acaba de cumplir 3 años y hace unos cuantos meses me disparó a bocajarro esta frase: "Mira papá, un árbol de patatas fritas". Debo confesar que me dejó pensando un buen rato sobre qué tipo de asociaciones se activaron en su imaginación para inventar semejante variedad de árbol.

    Mi hijo pequeño, Pablo, tiene 1 año y medio y mientras trata de perfeccionar su técnica para caminar, cada día se cae al suelo alrededor de 100 veces.

    ¿Qué tienen en común ambas situaciones y qué relación tienen la innovación y el aprendizaje?

    En enero, el Centro de Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuya Escuela de Negocios es una de las más prestigiosas en Latinoamérica, me pidió impartir una conferencia a sus socios (responsables de innovación de las principales empresas chilenas) sobre gestión del conocimiento.

    No soy ningún experto en innovación y como les contaba a los asistentes a la conferencia, mi definición de innovación se resume en estas afirmaciones bastante rústicas:

    • Dudar de todo
    • Pensar absurdamente
    • Romper las reglas y adentrarse en lo desconocido
    • NO dar nada por sentado, no conformarse
    • Ser descabellado y ser curioso
    • Hacerse muchas preguntas (aunque no tengan sentido)

    De lo que no me cabe duda es que para innovar deben darse al menos 2 condiciones:

    1. Saber innovar (algo que nuestro sistema educativo ignora sistemáticamente)
    2. Que exista un entorno que facilite la innovación (aunque en muchísimas ocasiones ocurre por accidente, por suerte, mientras se buscaba otra cosa).

    1. SABER INNOVAR:

    Si queremos que las personas innoven, tenemos primero que respondernos estas 2 preguntas: ¿Cómo se innova? ¿Cómo se aprende a innovar?

    Analicemos qué hacemos para enseñar a los niños a ser innovadores (a no ser que pretendamos enderezar un árbol a los 25 años o que creamos que innovar es un privilegio solo al alcance de artistas y mentes privilegiadas):

    Sentamos a 30 niños de la misma edad (a veces con uniforme, otras veces separados en función del sexo …) entre las 4 paredes del aula, en filas paralelas como en una fábrica y les bombardeamos cada hora con una asignatura distinta y un profesor diferente durante 17 años ininterrumpidos.

    Los niños escuchan, cogen apuntes, memorizan y lo repiten en un examen. Les enseñamos datos, conceptos y teorías porque es lo más fácil de medir en un examen. Pero las habilidades que realmente importan para vivir y para innovar no se pueden medir de esa forma tan banal. ¿Te imaginas que cada fin de mes, tu jefe te hiciese un examen oral o escrito tipo test y te pagase tu sueldo según la nota? Lo más descabellado no es el mecanismo, sino asumir que hay sólo una respuesta correcta para todo. Si eso es así, entonces nos estamos equivocando de preguntas.

    Innovar y ser creativo depende de hacerse las preguntas adecuadas en el momento oportuno algo que la escuela reprime continuamente. La situación a la que más miedo tiene un profesor es a que le hagan preguntas que no pueda responder y para evitarlo, hemos llenado la educación de respuestas a preguntas que los niños nunca se hacen. La escuela trata de convencernos de que necesitamos respuestas, que hay respuestas correctas y que si las aprendemos, todo irá bien y tendremos recompensas.

    Lo que la mayoría creemos que es esencial para enfrentar la vida como adultos no tiene apenas relación con lo que hoy se enseña en los colegios. Por si fuera poco, actuamos como si fuese posible explicarse el mundo encerrado en la sala de un edificio que cada vez tiene menos relación con la sociedad que está fuera de él. Es una tremenda contradicción si aceptamos que casi todo lo que es útil para vivir lo aprendemos fuera de las aulas e incluso fuera del currículum formal de cualquier curso.

    A pesar de esto, los planes de estudio ejercen una tiranía implacable e insisten en instruir a los alumnos en un extensísimo mar de conocimientos inútiles y de poquísima profundidad. ¿Por qué todos los niños deben relacionarse solo con los de su misma edad y deben aprender lo mismo? ¿Cómo puede educar de verdad un profesor que debe atender 30 alumnos a los que ve 3 horas a la semana y solo durante un año?

    La escuela ha sido diseñada como la conocemos por motivos económicos (educación en masa y economías de escala) pero no por criterios de aprendizaje y menos de innovación. El alumno no tiene ninguna libertad para seguir sus intereses, ningún protagonismo, es un monopolio del profesor que, no olvidemos, tiene una visión bastante fragmentada del mundo. En este contexto, se espera mucho de lo que puedan hacer los computadores en el aula para mejorar el panorama pero hasta ahora han ofrecido muy poco. ¿Es culpa de la tecnología?

    Está claro que NO estamos educados para innovar, emprender ni colaborar aunque naturalmente estemos hechos para adaptarnos al cambio. Hemos sido educados para creer y no para dudar ni para pensar. Nuestra curiosidad innata de la infancia va mutando a través de los años en una actitud menos imaginativa y mucho menos cuestionadora.

    No se puede innovar por decreto ni se puede enseñar a innovar, pero sí se puede aprender. El colegio se está convirtiendo en un museo, apenas ha evolucionado en 4.000 años (no hay mucha oportunidad de actuar, solo de hablar, escuchar y escribir), y hoy es un entorno de aprendizaje artificial y empobrecido. Planteemos a nuestros niños desafíos que les exijan poner a funcionar toda su energía e imaginación. Enseñémosles a pensar por ellos mismos, a hacerse sus propias preguntas y a responderlas de múltiples maneras. Las escuelas, en general, no saben hacer esto y por eso las aulas de clase se están quedando obsoletas. Es hora de innovar.

    2. ENTORNO QUE FACILITE LA INNOVACIÓN:

    Las organizaciones viven una situación de esquizofrenia. Exigen emprendimiento y creatividad pero castigan los errores y limitan la autonomía de sus miembros. Hablan de trabajo en equipo y colaboración (la base de la gestión del conocimiento) pero incentivan y premian resultados individuales y no a quien comparte su conocimiento. Seleccionan personas entrenadas desde la infancia para competir en lugar de compartir. Las organizaciones jerárquicas no son democráticas ni están diseñadas para ayudar y pedir ayuda, buscan la perfección de las tareas y no la innovación de las mismas.

    Innovar es sinónimo de cambio y cambiar es algo que tanto el ser humano como las organizaciones resisten por naturaleza. Innovar también implica mejorar, para eso hay que aprender y por tanto aceptar el fracaso como parte del proceso. Para lograr tus metas es imprescindible arriesgar y eso significa que sin el ERROR es difícil progresar ya que este provoca la innovación y el aprendizaje. Insisto reiteradamente en el error como el elemento más importante para el aprendizaje, pero en general el miedo a equivocarse es más poderoso y suele ganar la partida ya que las organizaciones y los directivos son poco permisivos con el error. En un entorno de miedo al fracaso, donde temo las consecuencias de mis acciones, es muy difícil que florezca la innovación porque las personas priorizan su seguridad, su estabilidad. Es hora de desterrar el miedo, han sido muchos siglos de vivir bajo su predominio (infierno, pecado, culpa ...).

    El verdadero aprendizaje requiere práctica y error: Hasta que no hago, no sé, Si no haces, no aprendes. Resulta curioso que la metodología de Aprender Haciendo se aplica, sin siquiera dudarlo, en aquellas tareas donde está en juego la vida, por ejemplo, en el caso de los cirujanos, los militares, los pilotos y conductores de cualquier vehículo… En su caso importa mucho más que hagan bien lo que tienen que hacer en lugar de que contesten bien un prueba de respuesta múltiple en un aula.

    A los profesionales de hoy se les exige que jueguen un triple rol: Trabajar, Aprender y Enseñar. Para ello es necesario alcanzar previamente un grado de madurez organizacional, de incentivos a la colaboración, de tolerancia al error y de apoyo al desempeño de las personas que no es todavía regla común. Aprender no puede ser una actividad separada del trabajo. Reconocer que no se sabe y pedir ayuda tiene que ser natural así como ofrecer ayuda debe ser reconocido.

    La innovación y el aprendizaje comparten algunos elementos comunes:
    1. Ambos son procesos dinámicos
    2. Ambos se proyectan hacia el futuro
    3. Exigen como condición indispensable ser curioso y por supuesto …
    4. exigen una decidida voluntad de mejorar (y por tanto de arriesgar)
    La innovación y el aprendizaje culminan en el conocimiento. Sin embargo, el conocimiento:
    1. es el resultado de un proceso
    2. se refiere al Presente/Pasado (puesto que ya lo tengo)
    3. se basa en Certezas (hechos aceptados y probados)
    4. y es Estático.
    Si tu proyecto de Gestión del Conocimiento consiste en empaquetar y distribuir conocimiento a través de algún medio tecnológico, te estás creando un problema muy serio. El conocimiento es un enemigo del aprendizaje. La innovación te dice reinventa la rueda mientras la gestión del conocimiento te dice, la rueda ya está inventada. Interesante contradicción, ¿A quién escuchamos?

    Iñigo y Pablo saben que nadie les va a castigar por intentarlo, por pensar absurdamente, por perseguir lo que les interesa, aunque se equivoquen. Es parte de su aprendizaje natural. Los cocineros son, hoy en día, un claro ejemplo de innovación combinando ingredientes y técnicas para diseñar platos que hace poco resultaban impensables. A nadie se le ocurre censurarles por el tiempo y el esfuerzo que dedican en sus laboratorios a investigar y a fracasar continuamente.

    Para innovar hay que aprender y, a la velocidad a la que ocurren los cambios, nadie cuestiona el "aprendizaje a lo largo de la vida". En ese contexto, el uso de la tecnología no es una alternativa, es un imperativo.

    ¿Cómo esperamos que ocurra la innovación cuando el colegio y la universidad ni lo permiten ni lo fomentan y cuando las empresas apenas lo valoran?

    [FUENTE: EL Observatodo, Javier Martínez]

    CONTINUAR LEYENDO...

    viernes, 9 de marzo de 2007

    El desarrollo regional como impulsor de la innovación

    Danuta Hübner, Comisaria europea responsable de Política Regional ha declarado que el auge de la innovación europea está intrínsicamente unido al rendimiento regional.

    Ante los asistentes a la conferencia «Regions for Economic Change» (Las regiones, por el cambio económico), la Comisaria afirmó que hay indicios que apuntan a que Europa se está convirtiendo en líder mundial en innovación.

    Estudios recientes indican que el 29% de las 2.000 empresas líderes mundiales son europeas, cifra que en términos generales se corresponde con el 30% del PIB mundial. El último cuadro de indicadores de la innovación europea de 2006 constata la continua reducción de la brecha en materia de innovación entre Europa y EE.UU. Esta tendencia se viene produciendo desde 2002 y la reducción es ahora aproximadamente la mitad de lo que fuera en su día. Los Estados miembros de la UE, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Alemania son cuatro de los seis principales países que lideran el mundo en innovación.

    Según la Comisaria, gran parte del éxito está intrínsicamente relacionado con el rendimiento regional y puso el ejemplo de Uusima, Estocolmo y Hamburgo, regiones que encabezan la clasificación del Índice Europeo de Competitividad Regional. «Es interesante considerar que no son casos aislados ya que la mayoría de las regiones de los países que lideran el cuadro de indicadores de la innovación tienen un óptimo rendimiento en competitividad regional».

    De esta forma cree que se confirma la opinión de que la competitividad requiere de la modernización y el desarrollo económico de todas las regiones. «Aún más importante es que viene a demostrar también que la competitividad no es un juego de suma cero que establece una relación basada en el traspaso de una cantidad limitada de recursos de una región a otra. Todas las regiones pueden ganar aquí», añadió la Sra. Hübner.

    La Comisaria está satisfecha por el hecho de que los Estados miembros hayan convertido la innovación y los Objetivos de Lisboa en el principio rector de sus respectivas políticas de cohesión. Se calcula que de los 350.000 millones de euros que recibe la política regional 200.000 millones se destinan a áreas que la Estrategia de Lisboa identifica como impulsores clave del crecimiento, la competitividad y el empleo.

    De esta cifra, unos 40.000 millones de euros, más del 10% del total, se invertirán sólo en innovación, investigación y desarrollo. La Comisaria quiso destacar «que la intención de la Comisión es, que por medio de esta aportación, se puedan explotar las sinergias entre otras políticas europeas orientadas a la investigación y el desarrollo» y anunció la publicación en junio de una Comunicación de la Comisión con más directrices concretas sobre este tema.

    La innovación y el crecimiento son también conceptos centrales de la Iniciativa «Las regiones, por el cambio económico», que estará en marcha durante el periodo 2007-2013 y con la que se pretende impulsar la innovación mediante la asociación sólida de todas las regiones europeas, ayudándoles a que obtengan beneficios de las experiencias y mejores prácticas.

    «Si bien las relaciones son importantes para el desarrollo económico basado en la innovación es evidente que hay que orientar la política regional hacia el enfoque basado en la creación de redes y la cooperación», apuntó la Sra. Hübner.

    «La economía moderna nos enseña que ante la escasez de recursos, la cooperación pasa a ser una necesidad competitiva ya que existe una relación fundamental entre la confianza y el éxito económico», concluyó la Comisaria.

    [FUENTE: Cordis]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Gobierno prepara el primer encuentro nacional de consorcios tecnológicos

    Instancia que se llevará a cabo en mayo busca producir un intercambio de experiencias entre gestores y directivos de los consorcios chilenos respecto de la puesta en marcha de los proyectos.

    Con el fin de preparar el Primer Encuentro Nacional de Consorcios Tecnológicos que se desarrollará en nuestro país en el mes de mayo, se realizó esta semana una jornada donde se discutieron los temas y metodología de trabajo que tendrá este encuentro sobre la gestión de los consorcios tecnológicos en Chile.

    La instancia de discusión, organizada en forma conjunta por Conicyt, Innova Chile de Corfo y FIA, buscó identificar temas relevantes relativos a la gestión y operación de los consorcios de parte de los directores y gestores de los consorcios actuales, para que cuenten con un conjunto de antecedentes de cómo enfrentar de mejor manera, a partir de la experiencia de sus pares y de iniciativas equivalentes de países más desarrollados, la gestión de sus entidades tecnológicas.

    El encuentro contó con la participación del director ejecutivo del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt, Fernando Lefort; el director ejecutivo de Innova Chile, Jean Jacques Duhart; el director ejecutivo de FIA, Rodrigo Vega; y los gerentes y directivos de más de 20 consorcios actualmente en curso, de empresas, universidades y centros tecnológicos del país.

    A partir de este lanzamiento, se realizará una encuesta a los directores y gestores de los consorcios actuales y una Encuesta a los actores públicos y privados interesados en el diseño de instrumentos y políticas para el apoyo de los consorcios, la que servirá como base para el Primer Encuentro Nacional de Consorcios Tecnológicos.

    El Programa Bicentenario de Conicyt junto con las agencias públicas Corfo y FIA, ha fomentado la creación de consorcios tecnológicos, que ha permitido que a partir del año 2006, los primeros consorcios hayan iniciado su operación asociados a la investigación en los sectores frutícola, pecuario, apícola, vitivinícola, forestal, lácteo, acuícola, salud humana, aeronáutico, minería, biotecnología y bioproductos naturales.

    La asociación de esfuerzos de universidades y empresas para unir investigación con impacto productivo y el desarrollo de negocios tecnológicos busca generar un alto potencial de creación de valor. Sin embargo, dichas asociaciones requieren de un tiempo para ajustarse y como toda experiencia sin historia, se enfrentan a situaciones nuevas en aspectos de organización, de gobierno corporativo, de gestión financiera, de aspectos tributarios, de gestión de la propiedad intelectual y gestión de los negocios, entre otros.

    Por este motivo, es que se ha propuesto la realización del “Primer Encuentro Nacional de Consorcios Tecnológicos 2007”, donde se espera producir un intercambio de experiencias entre gestores y directivos de los consorcios chilenos respecto de la puesta en marcha de los proyectos, especialmente sobre los problemas surgidos y las alternativas de solución u otras estrategias implementadas. Además, se pretende identificar las mejores prácticas exitosas de conformación y gestión de consorcios internacionales y su transferencia a los consorcios chilenos.

    [FUENTE: Portal Minero]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Energía: El potencial de los biocombustibles en Chile

    El uso de estas fuentes alternativas podría abastecer el 5% del consumo de fuentes móviles, con 120 mil hectáreas de raps. Alrededor del 5% del consumo del parque automotor podría abastecerse con biocombustibles en el corto plazo en Chile, según el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas.

    El gobierno espera tener los estudios para la producción de biocombustibles en el país durante este mes para ver la factibilidad de desarrollar esta industria, las condiciones en que podría ser rentable y las áreas donde se podrían ubicar las plantaciones de trigo y raps que en principios las abastecerían para ya en 2008 estar produciendo en Chile.

    Agricultura espera llegar a plantaciones de 120 mil hectáreas de raps, sólo con biocombustibles de "primera generación", ya sea biodiésel o etanol, muy en línea con la tendencia mundial que busca utilizar fuentes energéticas más limpias. Además, estas fuentes van de la mano con lo ya anunciado por el Gobierno en materia de política energética, enfocándose en diversificar la matriz, reducir la dependencia externa y aumentar la eficiencia de los sistemas.

    A pesar de que se trata de energía con pocas emisiones, los biocombustibles aún están a la espera. Los expertos apuntan a que los terrenos no utilizados en Chile son escasos, por lo que destinar suelo a ellos tendría un costo alternativo importante, mientras que hay estudios que muestran que la conveniencia del etanol y el biodiésel existe sólo cuando el precio del petróleo supera los US$ 80 el barril.

    El economista Jorge Quiróz dice que esta inversión solamente se entiende como una opción si hay subsidio. "Los países que se han embarcado en esto tienen subsidios, lo hacen por contribución al medio ambiente o porque prevén que viene un desarrollo tecnológico", dice el experto.

    En este sentido, los privados que han estudiado invertir en estas energías apuntan a que es un mercado que requiere de un impulso, como la iniciativa promovida en noviembre pasado cuando el gobierno anunció que iba a excluir completamente del pago del impuesto específico a las mezclas de biocombustibles.

    Pero los privados que han estado interesados en estos negocios, liderados por la azucarera Iansa, esperan que el marco regulatorio se defina a la brevedad para dar inicio a estudios concretos para levantar las plantas.

    En otro aspecto, la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, fijó para la próxima semana los anuncios sobre la ley de energías renovables no convencionales, que incluirán incentivos a la generación eléctrica con energías limpias. Según la ministra, aún se están afinando detalles antes de entregar la propuesta al Ministerio Secretaría General de la Presidencia para su despacho al Congreso.

    En materia de energía nuclear, Poniachik echó por tierra la posibilidad de que sea este Gobierno el que tome una posición sobre el eventual uso de esta tecnología, sino que lo haga un próximo mandatario. Y recalcó que recién en el año 2010 las autoridades deberán decidir.

    ¿Qué son y de dónde vienen?

    Dentro de los biocombustibles, los más utilizados, también denominados de "primera generación", son el etanol y el biodiésel. El etanol es un tipo de alcohol que se puede utilizar como sustituto o complemento de la gasolina en los vehículos a bencina, y que se produce a partir del proceso de fermentación de cultivos agrícolas, como la remolacha, el trigo, la cebada, el maíz, y en el caso de Chile, el raps específicamente.

    En tanto, el biodiésel es un aceite similar al diésel obtenido a partir del petróleo. Éste puede usarse en motores de ciclo diésel y se puede obtener de aceite vegetal (cultivos oleaginosos) y también del reciclaje de aceites comestibles ya usados (como frituras). Además, existen los biocombustibles de "segunda generación", como la biomasa, originada a partir de madera.

    CHILE
    EL POTENCIAL del país para biocombustibles está en las plantaciones de trigo, raps y remolacha.

    [FUENTE: El Mercurio, Economía y Negocios]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 7 de marzo de 2007

    Parlamentarios RN pidieron que dineros del royalty se inviertan en zonas mineras

    El senador de Renovación Nacional (RN), Baldo Prokurica, y el diputado René Aedo, pidieron al gobierno que respete el destino de los fondos obtenidos por el royalty a la minería, y que lo destine a las zonas mineras, como inicialmente se planteó.

    Los parlamentarios de la tienda, exigieron que haya una mayor transparencia sobre el gasto de los fondos, para que se destinen a las zonas mineras tal como se dijo cuando se legisló en esta materia.

    "Queremos que hayan reglas claras, mayor transparencia hacia la opinión pública en los gastos públicos, creemos que los fondos son muy elevados, mucho más allá de lo que en la Ley de presupuesto se ha definido, casi el 10% de los fondos del royalty para este año", precisó el diputado por Copiapó.

    En este sentido el senador Prokurica recordó que cuando el proyecto del royalty ingresó al parlamento "se presentó con la idea de que la actividad minera extractiva, hacía a las regiones mineras más pobres, y por lo tanto, lo que había que hacer era pagar un royalty, para compensar esa situación".

    Prokurica, lamentó que hasta la fecha esto aún no se cumpla, y que no se conozca el destino de estos fondos.

    COMISIÓN NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD

    En esta materia, los parlamentarios cuestionaron que el Ejecutivo plantee que el dinero obtenido por el royalty se destine a la Comisión Nacional para la Competitividad, la que preside el ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y que entregó a la Presidenta Michelle Bachelet un primer informe.

    La negativa de los parlamentarios se debe a que la Comisión está trabajando sin que se haya aprobado el proyecto de Ley en el parlamento.

    Por ello, Prokurica y Aedo hicieron un llamado a que el gobierno retire el proyecto de Ley y en su reemplazo envíe "un nuevo proyecto que refleje el mensaje de este proyecto que era evitar lo que Chile ha tenido históricamente en el sentido de que se extraen los recursos naturales, se utilizan en una serie de cosas y esas regiones quedan siempre postergadas".

    Este nuevo proyecto, buscaría evitar que el Gobierno central se quede con los cerca de US$ 1.100 millones de dólares que le corresponderían a las regiones mineras, por conceptos del impuesto a la minería.

    [FUENTE: La Tercera, UPI]

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 6 de marzo de 2007

    Economistas defienden validez como garantía de invariabilidad tributaria: Ferreiro abre debate eficiencia de DL 600 para atraer inversión extranjera

    "Hay que preguntarse si Chile quiere tener política activa de promoción de inversiones. Si la respuesta es sí, cuáles son los instrumentos más adecuados", dice el ministro de Economía. Los cambios que ha vivido Chile en las últimas tres décadas -como su mayor seguridad legal y la extensa red de acuerdos económicos- hacen cuestionarse al ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, respecto de si el actual Estatuto de Inversión Extranjera DL 600 sigue siendo igual de interesante para atraer a las empresas extranjeras a Chile.

    "La pregunta que cabe hacerse es si el DL 600 es hoy el instrumento más adecuado para atraer las inversiones extranjeras. Cuál es la adicionalidad, su relevancia", asegura Ferreiro. El ministro afirma que el atractivo que ofrece esta norma con su invariabilidad tributaria -factor clave en la economía local durante los años setenta y ochenta- puede no serlo tanto en estos días, dado que la tasa de entre 35 y 42% que pagan las empresas que se acogen a este decreto ley es más alta que el 17% que tributan las empresas a nivel local. Esto, sumado a las garantías que ofrece el país, las que son refrendadas por los nuevos tratados comerciales.

    El DL 600 rige desde 1974, año desde el cual la gran mayoría del los inversionistas extranjeros ha utilizado este mecanismo. A través de él se firma un contrato con el Estado que lo autoriza a transferir capitales u otras formas de inversión y que establece garantías y derechos. "Hay que preguntarse si Chile quiere tener o no una política activa de promoción de inversiones. Y si la respuesta es sí, cuales son los instrumentos más adecuados en esta fase", sentencia.

    Defensa del sistema

    "Debo confesar que hace un par de años yo era partidario de eliminarlo por lo que había avanzado el país", plantea el economista de la consultora Gemines, Alejandro Fernández. El experto asegura que la necesidad de vigencia del DL 600 fue clave durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, cuando se trazó el proyecto de ley de royalty a la minería, el que cambiaba la situación tributaria de las mineras acogidas al decreto.

    Esta visión la comparte el economista del Instituto Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, quien asegura que "hay elementos que todavía hacen que el DL 600 siga vigente", destacando que entrega un elemento de seguridad frente a arbitrariedades como las que generaba, a su juicio, el primer proyecto de royalty.

    Fernández afirma que si esta legislación no fuera atractiva, simplemente ninguna empresa extranjera se acogería a ella. "Aún se valoran ciertas disposiciones", sentencia el experto.

    En 2006 la inversión autorizada en nuestro país por medio de este decreto llegó a unos US$ 4.800 millones. La cifra representa un aumento de 183% respecto del año anterior, en que alcanzó US$ 1.701 millones. Pero Flores coincide con el ministro en el reforzamiento de la atracción de inversiones en Chile, especialmente con competidores tan fuertes en Asia. De todas formas, ya se han hecho algunas modificaciones al DL 600 -sin cambiar la ley- para aumentar el incentivo de capitales extranjeros.

    Cambios recientes

    El año pasado el DL 600 experimentó ciertos cambios, pero sin hacer modificaciones legales. Se permitió que el inversionista extranjero capitalice sus utilidades en terceras empresas y no sólo en la misma receptora de la inversión original, eliminando así un criterio restrictivo que existía anteriormente. Además se autorizó que éste capitalizara o reinvirtiera el 100% de las utilidades provenientes de la inversión amparada por el DL 600.

    [FUENTE: EL Mercurio, Nicole Keller]

    CONTINUAR LEYENDO...

    domingo, 4 de marzo de 2007

    OPINIÓN: El país mantiene su rumbo

    El primer año de gobierno muestra un balance positivo, en especial si se consideran en forma integrada variables políticas, sociales y económicas. El país mantiene su rumbo, se han sorteado con éxito las adversidades y se instala una agenda de reformas que nos acerca al desarrollo.

    Políticamente no ha sido un año fácil. El Gobierno tuvo un costo de instalación mayor que sus antecesores, producto del cambio en el tipo de liderazgo presidencial y de la nueva forma de relación entre la autoridad y la gente. A ello se suma la pérdida de capacidad de mediación de las demandas ciudadanas por parte los partidos políticos, acentuando la tendencia a visiones de corto plazo, el natural desgaste de la Concertación y la necesidad de renovar su ideario.

    En lo social, las iniciativas apuntaron a mejorar la red protección social como respuesta a un mundo cada vez más incierto. Una tarea difícil si se quiere evitar las ineficiencias del tradicional Estado de Bienestar. Se sumó a esta complejidad el auge del cobre, que generó una inflación de expectativas sociales que se enfrentaban al compromiso de prudencia del Gobierno.

    Por su parte, la economía experimentó en forma inesperada el término de un miniciclo de expansión de la demanda interna, principalmente por el alza en los combustibles y la disminución del impulso monetario que había sido amplificado con las renegociaciones de deuda en el 2004 y 2005.

    Estos hechos sirvieron para alimentar todo tipo de proyecciones pesimistas. Sin embargo, las instituciones funcionan normalmente, los fundamentos de la economía están sanos, los esquemas de las políticas se han perfeccionado, las perspectivas de inversión son favorables y el crecimiento esperado para éste y el próximo año está en línea con el crecimiento de tendencia del país.

    Basada en un diagnóstico acertado, la agenda 2007 está más orientada a imprimir velocidad en el camino al desarrollo. Al respecto, la principal restricción está dada por la capacidad de manejar procesos políticos complejos a través de políticas que tengan un horizonte más allá del período de un gobierno. En las condiciones actuales, esto requiere abordar los déficit en infraestructura física y digital, las insuficiencias en capital humano, la escasa capacidad de innovación, la modernización del Estado y los riesgos en energía.

    En cada una de estas áreas se han dado pasos concretos que comparten el principio de que los aumentos de productividad que nos llevarán al desarrollo requieren el despliegue integrado de las capacidades productivas, buenas políticas e instituciones sólidas.

    [FUENTE: El Mercurio, Jorge Marshall]

    CONTINUAR LEYENDO...

    OPINIÓN: En la ruta al desarrollo

    En tiempos de evaluaciones, no debemos simplemente sopesar lo que hemos hecho, sino cómo ello contribuye al logro de nuestra meta declarada: llegar al desarrollo. Esto implica crecimiento económico sostenido, más inversión e innovación, productividad creciente. Más allá de las fluctuaciones en el dinamismo de la economía mes a mes, año a año, estamos estableciendo bases sólidas para consolidar el crecimiento de largo plazo.

    Como fruto de ese crecimiento, Chile se seguirá acercando al umbral del desarrollo. Cuando lo traspasemos y miremos hacia atrás, comprobaremos que nuestro éxito responde a las buenas políticas que fuimos capaces de impulsar. En 2006 rendimos una prueba crucial de nuestro apego a las reglas de rigor fiscal que nos impusimos. No sólo administramos con prudencia la bonanza transitoria en los precios del cobre y diseñamos un presupuesto que impulsó el crecimiento. Con la ley de Responsabilidad Fiscal fuimos más allá, creando fondos de inversión del superávit para enfrentar contingencias futuras y mantener la trayectoria del gasto social y de la inversión pública. Las turbulencias que han sacudido a los mercados mundiales estos días evidencian lo acertado de esa decisión.

    Miraremos hacia atrás y confirmaremos que los incentivos a la inversión y al emprendimiento rindieron sus frutos. Nos acordaremos de los ajustes tributarios que removieron barreras al financiamiento y a la incorporación de nuevas tecnologías, de la ampliación del crédito tributario para adquirir activos fijos, de la simplificación tributaria para pequeños contribuyentes, del tremendo impulso que una ley conocida como MKII significó para la industria de capital de riesgo.

    Más de alguien destacará que por estos años se avanzó en la institucionalidad de innovación y en subsidios a la investigación productiva que permitieron a Chile extraer nuevas ventajas de sus recursos naturales y situarse a la vanguardia. Más aún, que se puso en marcha un plan ambicioso para resolver los problemas de infraestructura que afectaban la competitividad de sectores productivos estratégicos.

    También vamos a constatar que no habríamos progresado sin ampliar el capital humano del país mediante la masiva cobertura en educación preescolar, la subvención preferencial que entregó más recursos a escuelas que atienden a alumnos pobres y las facilidades de acceso a la educación superior. Igualmente fue clave la reforma al Estado centrada la calidad de los servicios y la eficiencia del gasto. Muchos recordarán el positivo impacto de la concursabilidad plena en la mayoría de los organismos públicos y del establecimiento de una agencia especial para evaluar la calidad de las políticas públicas.

    Lo hecho en 2006 constituye una etapa del largo camino al desarrollo. No perdamos de vista la meta. Vamos a mantener un ritmo de alta exigencia para potenciar el crecimiento. Con trabajo duro y metas exigentes, seguiremos avanzando.

    [FUENTE: El Mercurio, Andrés Velasco]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Codelco y Escondida explican la mitad de todas las ganancias de empresas chilenas

    Más de 500 sociedades que publican sus resultados en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Utilidades de compañías crecieron 45% en 2006. Excluyendo a ambas mineras, esa proporción retrocede a 20%. El 48% de las ganancias registradas por las más de 500 sociedades que entregan sus resultados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) se explican por el extraordinario desempeño de las mineras Codelco y Escondida.

    Más allá de esto, el 2006 fue un año que la gran mayoría de las sociedades anónimas recordará por mucho tiempo. Las utilidades crecieron 45% el año pasado y de las 50 mayores empresas del país, apenas 6 redujeron sus ganancias durante el ejercicio 2006.

    BOOM DEL COBRE. Las utilidades históricas obtenidas por la cuprera estatal y por la minera controlada por BHP Billiton se explican fundamentalmente por el precio del cobre, que en 2006 alcanzó un precio promedio récord de US$ 3,05 por libra en los mercados mundiales. Esto es, 82,6% más que el precio que promedió el cobre en 2005. Este incremento se tradujo en un aumento casi lineal en los excedentes de Codelco, que alcanzaron US$ 9.214,9 millones entre enero y diciembre del 2006, un 88% más que en el 2005. En el caso de Escondida, el mayor yacimiento de cobre en el mundo, amplió sus ganancias en 106,6% (hasta los US$ 5.324 millones), gracias a un aumento en las ventas desde los US$ 4.501 millones de 2005, a US$ 8.375 millones en el año pasado. Así, las arcas fiscales se verán atiborradas como nunca. Son unos US$ 8.420 millones los que pagarán en impuestos las dos mayores mineras que operan en el país.
    Sólo por concepto de royalty, ambas empresas pagarán unos US$ 654 millones.

    GANANCIAS HISTÓRICAS. Las utilidades de las empresas alcanzaron en 2006 los mayores niveles de su historia. La expansión en ganancias fue de 45%. En todo caso si se excluye a las dos mineras, el incremento en las utilidades 2006 es de sólo 20%. En esto tiene mucho que ver el precio de los principales commodities que repercuten en Chile, como el cobre, la celulosa y la harina de pescado. Todos alcanzaron precios nunca antes vistos durante el año 2006.
    La celulosa empujó los resultados de la empresa con mayor capitalización bursátil del país, Empresas Copec (Ver relacionado). La materia prima terminó el 2006 transándose en US$ 730 la tonelada, cuando en enero del año pasado no llegaba a los US$ 600.

    CUARTO TRIMESTRE AL ALZA. De la entrega de resultados anuales, los números del último trimestre son los que entregan valor. Las sociedades anónimas publican sus resultados trimestralmente, por lo que las ganancias del período septiembre-diciembre eran las únicas no conocidas por el mercado.
    Bajo ese prisma, los analistas mostraron su satisfacción por el hecho de que las ganancias de las empresas mostraron, en general, una evolución positiva en el último trimestre de 2006. "De los resultados del último trimestre se desprenden varias cosas. Las ventas y los resultados operacionales terminaron el año creciendo a una tasa mayor que la del comienzo", concluye un informe elaborado para "El Mercurio" por IM Trust. Para un universo de 35 compañías, que son de las más representativas y que representan un 70% de la capitalización bursátil de la Bolsa Chilena, los ingresos operacionales crecieron 17% en el cuarto trimestre, y sólo 13,8% en el acumulado de 2006.

    50 GRANDES. SÓLO 6 FIRMAS, entre las 50 más grandes del país, redujeron sus ganancias durante el año 2006, en comparación con 2005, lo que ratifica el histórico año para las empresas del país.

    [FUENTE: El Mercurio, Francisco Derosas, Daniel García]

    CONTINUAR LEYENDO...