Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    sábado, 30 de diciembre de 2006

    Decisión de la Presidenta: Hábil gestora sucede a Bunster

    Está entusiasmada por la oportunidad de transferir su experiencia de una ciencia exitosa, viable y útil para el país. Bióloga y experta en conducir empresas biotecnológicas se instala en el Consejo que definirá la estrategia de innovación para el país a largo plazo.

    Contenta y complaciente respondió la doctora Bernardita Méndez a la Presidenta Michelle Bachelet cuando ésta la invitó a integrar el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) en reemplazo del doctor Claudio Bunster.

    El saliente consejero lidera el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS), que en noviembre ganó un proyecto para la consolidar un centro en la X Región. Su proyecto fue el que respaldó el intendente Jaime Bertín para el concurso de Creación de Centros Regionales convocado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, (Conicyt).

    La doctora Méndez, bióloga chilena (54), experta en gestión biotecnológica, ya ha asistido a un par de reuniones del CNIC. "Es crucial para el país", dijo. Tiene un doctorado en la UC y un posdoctorado en la U. de Berkeley. Está casada con el científico Pablo Valenzuela, 5 hijos.

    En el ojo del huracán

    En California definió políticas biotecnológicas como vicepresidenta de "Chiron Corporation". Asumió la responsabilidad sobre las propiedades intelectuales, las regulaciones internacionales en salud y la producción de productos biotecnológicos. Inscribió una veintena de patentes. Ahora es presidenta de la Fundación Ciencia para la Vida, centro biotecnológico chileno y, entre otros cargos, miembro del directorio de Fundación Chile y del "Institute for One World Health", focalizado en el desarrollo de productos farmacéuticos para el tercer mundo.

    "Tenerla es una buena noticia, como destacada científica de este país y por su méritos internacionales ", expresó el secretario del CNIC, Leonardo Mena. "La contribución de Claudio Bunster fue altamente significativa, con un gran compromiso. Esperamos que la doctora Bernardita Méndez nos aporte de la misma manera", agregó.

    "Como Claudio Bunster, Bernardita es un aporte muy valioso", dijo Vivian Heyl, presidenta de Conicyt y miembro del CNIC. "Tiene una trayectoria clave en el desarrollo de la investigación ligada al mercado". Hoy, con Bernardita Méndez, hay tres integrantes del CNIC, destacados científicos, que son potencialmente beneficiarios de programas de investigación e innovación con fondos estatales. Si existiera la incompatibilidad de pertenecer al consejo y recibir fondos del estado, "no sería posible contar con ningún científico" dice Vivian Heyl.

    Mena informó que el CNIC está completando su tarea principal: una estrategia de innovación de aquí a 12 años. La fecha definitiva del primer informe, el "Libro blanco", dependerá de la agenda de la Mandataria, lo que será probablemente en enero. "Pero quiero precisar que este Consejo público-privado tiene un rol asesor del Ejecutivo y sólo hace recomendaciones, incluyendo políticas de asignación de fondos. La distribución del presupuesto lo hace la Mandataria mediante las agencias ejecutoras, Conicyt, Corfo, Milenio...", expresó Leonardo Mena.

    El mejor puntaje

    Polémico o no, el director del CECS presentó su "Centro de Ingeniería de la Innovación", proyecto que recibió la mejor nota entre todos los otros presentados a Conicyt para la creación y continuidad de centros regionales. La proposición fue "excelente", dijo Fabian Jaksic, miembro del jurado. El corazón del proyecto es aplicar el conocimiento de su gente en la nueva Región de los Ríos. La física ayudará con algoritmos para la productividad industrial, la biología celular contribuirá con la adaptación del cultivo de peces a los medios salinos y la glaciología ideará modelos para el mejor manejo de las cuencas.

    TESTIGOS VITALES

    Leonardo Mena
    Secretario Ejecutivo CNIC
    La Presidenta toma las decisiones clave en el Consejo de Innovación. Ella, ninguna otra, designa a los consejeros. Bunster presentó su renuncia por motivos personales, ésos son los hechos. En 2007 el CNIC dará a conocer las políticas específicas para que el país emprenda su desarrollo.

    Vivian Heyl
    Presidenta de Conicyt
    Todo ha sido transparente. Los fondos para el proyecto de Centros Regionales se decidieron en la administración pasada, en 2005. La Contraloría aprobó los reglamentos para escoger los proyectos que recibieran apoyo regional. Un jurado evaluó las propuestas que siguieron las bases.

    Pablo Valenzuela Premio Nacional de Ciencias
    Soy una gran admirador de la labor excelente que ha realizado Claudio Bunster en Valdivia. La alabo. Creo que los fondos que él ganó para su proyecto regional serán muy bien invertidos. Es muy importante para el país el quehacer científico de centros independientes como el CECS.

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery y Nicolás Luco]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Clusters productivos: Todos reman hacia el mismo lado

    Potenciar la unión entre los distintos actores para lograr un aumento en la eficiencia y productividad es la base de la nueva apuesta del sector agroindustrial. Más allá del rubro, tamaño o sector, el lema es cooperar.

    Cluster. Concepto de moda relacionado con la tarea de hacer de Chile una potencia alimentaria, pero que no todos tienen muy claro. Un buen ejemplo de cluster es la exitosa industria del salmón, que este año podría superar los 2.000 millones de dólares en exportaciones.

    El 70% de las empresas relacionadas con esa industria está en Chiloé. Forman una cadena productiva que involucra desde la producción hasta los canales de distribución, e incluye los insumos y las plantas de elaboración del producto. Esta conexión genera dinamismo, innovación, eficiencia y redes sociales en torno a la industria. Fomenta el desarrollo de capital humano calificado - buzos profesionales, por ejemplo- y el crecimiento se sustenta sobre un constante proceso de renovación tecnológica.

    Este fenómeno que se da al sur de Puerto Montt se acerca perfecto a la definición de cluster. "Racimo" o "grupo" en su traducción literal, se define como una estrategia de desarrollo basada en generar un encadenamiento productivo en torno a un recurso natural.

    "Se da cuando las empresas ubicadas en un mismo territorio y que explotan un recurso natural específico se asocian y forman una alianza que incluye a todos los agentes económicos que participan de la cadena de valor. Esto se traduce en eficiencia colectiva y en mayores beneficios para todos", explica Patricio Meller, economista y profesor de la Universidad de Chile.
    Este encadenamiento genera un plus a todos los involucrados y vuelve el negocio más eficiente y efectivo.
    "Al tener empresas dedicadas al mismo rubro interactuando entre sí es más fácil que se generen ideas innovadoras que permitan mejorar la calidad del producto y solucionar eventuales problemas. Los cluster son redes articuladas a partir de la confianza, el contacto cara a cara, lo que genera la disminución de los costos de transacción, aumenta la eficiencia y la competitividad", explica Meller.

    Ahora la tendencia en boga en el país es fortalecer estos encadenamientos. La idea es aplicar esta receta a la pequeña agricultura, que para su propia supervivencia necesita subirse al carro de los mercados externos. Precisamente es una de las tareas asumidas por Indap. Claro que si fomentar la asociatividad ha sido una tarea con escasos logros, conseguir implementar los clusters tampoco es una tarea fácil.

    Confianza, la clave

    Actualmente, el 80% de las unidades productivas pertenece a la pequeña agricultura y entre el 40% y el 50% de las tierras y cabezas de ganado están en sus manos.

    A un sector con características de poca superficie, baja escala de producción e ingresos insuficientes se le dificulta llevar a cabo buenas prácticas agrícolas y más aún asumir las inversiones que requiere en tecnología . Son factores que lo inhabilitan para competir con la agricultura empresarial e imposibilitan su acceso al mercado internacional.

    Ante eso, Indap decidió cambiar de estrategia.

    "Contamos con 240 millones de dólares que tradicionalmente estaban disponibles a la solicitud de pequeños productores. Ahora esos recursos estarán focalizados en función de fortalecer clusters que nos permitan un desarrollo de más largo plazo", explica Hernán Rojas, director nacional de Indap.

    Pero hay dificultades por superar.

    Generar confianzas no es fácil, sobre todo cuando se trata de relaciones que involucran tanto la interacción entre privados, como la de éstos con el Estado.

    En un cluster, quienes toman las decisiones son los privados. Ellos son quienes deciden agruparse en torno a la explotación de un recurso natural, a valores comunes y a la elaboración de una estrategia de mercado. Pero quien debe facilitar la coordinación entre ellos, proporcionar la especialización humana, la infraestructura y estructura local para poder exportar es el sector público.

    Esto no siempre resulta. De hecho, la principal debilidad del cluster del salmón está en que no se cuenta con la infraestructura necesaria. La escasez de puertos originó el traslado a Aisén, que tampoco es apta. Faltan basureros autorizados, señalización marítima y el sector público todavía no se pone de acuerdo con el privado en torno a quién debe invertir.
    Hay otro integrante.

    "Las universidades son el tercer componente del cluster. Ellas colaboran a través de la investigación, coordinando e intentando sanear la desconfianza innata entre los privados y el sector público", afirma Meller.

    Fomentar la confianza entre privados tampoco es simple. Menos si la relación es entre empresarios agrícolas y pequeños productores. La interacción de los distintos eslabones de la cadena de producción genera una dinámica que en principio puede resultar extraña: colaboración y competencia. La colaboración está en aprovechar el incremento de la eficiencia colectiva, pero, a la vez, esa eficiencia implica un estándar de calidad y compromiso que deja excluido a quien se ve imposibilitado de cumplir.

    En el caso del cluster de la leche, por ejemplo, los pequeños agricultores que no cumplen con la calidad exigida por la empresa recolectora quedan fuera, ya sea por la imposibilidad de invertir en tecnología o por no llevar a cabo las medidas sanitarias acordadas. Eso da paso a un círculo vicioso que enfrenta a un pequeño productor con una cadena completa de producción.

    "La apuesta del Gobierno está en lograr la plena incorporación de la pequeña agricultura en los mercados. Estamos fortaleciendo los cluster ya existentes, viendo cuáles son los puntos débiles y amoldando las políticas públicas para solucionarlos", explica Rojas.

    Y ya comienzan a aparecer algunos clusters entre los pequeños. Es el caso de los apicultores agrupados en Apicoop, que han logrado exportar con éxito a la Unión Europea; o la red de la carne en la IX Región, una agrupación de 313 familias que tras 5 años de trabajo en conjunto comienzan a ver sus primeras ganancias.

    La conclusión es la misma, se requiere tiempo para afiatarse y, sobre todo, para dejar de lado las reticencias.

    [FUENTE: Revista del Campo, Loreto Gatica]

    CONTINUAR LEYENDO...

    viernes, 29 de diciembre de 2006

    Incubadoras: Proyectos más innovadores de 2006

    Llega fin de año y con él la hora de hacer balances y resúmenes. Algunas de las incubadoras del país no quisieron dejar de mostrar y compartir las ideas más innovadoras y originales que llegaron a sus manos durante 2006.

    SantiagoInnova

    Cápsulas de Omega 3
    En su afán por potenciar las materias primas que se producen en Chile, un grupo de profesionales creó la empresa Visencap para el desarrollo de nuevos productos, que incluyen el aceite de pescado microencapsulado. Estos aceites son reconocidos por poseer ácidos grasos esenciales como los omega 3 que, si se consumen habitualmente, reducen las probabilidades de enfermedades cardiovasculares y ayudan en la funcionalidad del sistema nervioso. El aceite de pescado es altamente inestable en condiciones naturales por lo que resulta necesario protegerlo para evitar la perdida de su valor nutricional. La microencapsulación consiste en la formación de pequeñas esferas que tienen en su interior aceite de pescado, aislándolo de esta forma de la acción agresiva del medio ambiente.
    Actualmente los microencapsulados que llegan al país, utilizan materiales de cobertura de bajo o nulo valor nutritivo y son importados casi en su totalidad desde el exterior, por lo que el haber logrado su producción en nuestro país representa un gran avance para el valor agregado de esta materia prima. Por su composición estas microcápsulas presentan la ventaja de poder utilizarse en el mercado farmacéutico por sus características de prebiótico, como en el alimenticio ya que puede ser incorporado como un aditivo en algunos alimentos de consumo masivo, como leche, yogurt, margarina, jugos, comida infantil y aceites. Esta potencialidad aumenta considerablemente sus posibilidades de exportabilidad.
    El principal beneficio de esta innovación es su contribución a los planes de mejoramiento nutricional de la población impulsados tanto por el gobierno como por organismos privados.
    Documentación Digital del Patrimonio Arquitectónico
    Esta iniciativa mejora y agiliza los procesos de recuperación arquitectónica en zonas patrimoniales.
    La industria turística ha visto revolucionado su funcionamiento en los últimos años debido al nacimiento de un nuevo nicho: el turismo cultural. Un sector económico de gran dinámica donde el producto de interés es el patrimonio cuya demanda creciente motivó a diversos países a intentar posicionarse como destino obligado para las vacaciones. Apuntando a este mercado y pese a que corresponde a un área recientemente explotada, la empresa "Estudio RE" implementó el servicio de Fotogrametría Digital para Bienes Patrimoniales.
    La propuesta está basada en la habilitación de un centro de servicios compartidos "Shared Services" para la elaboración de expedientes técnicos de alta precisión, eficiencia y confiabilidad para los diversos usuarios que intervienen el patrimonio (ingenieros, arquitectos, arqueólogos, entre otros).
    El producto se sustenta en la aplicación de fotogrametría digital la que a partir de imágenes – aéreas y terrestres- permiten registrar hasta el mínimo detalle, el estado actual de conservación de edificios y barrios con valor patrimonial de manera tridimensional y planimétrica. Puesto que su adelanto está fundamentado en herramientas digitales, la empresa ha podido atender necesidades de manera remota, tanto en las regiones extremas del país, así como también en Europa.

    IdeaIncuba (Universidad de Concepción)

    MCV Ltda.
    La empresa nace con la misión de apoyar la gestión integral de la industria nacional, especialmente en el área de la seguridad químico – industrial y el medio ambiente. Esto, mediante el desarrollo de productos y servicios innovadores con fuertes componentes tecnológicos. La empresa está formada por un emprendedor y dos socios, todos con una amplia experiencia en el ámbito de los materiales peligrosos, procesos industriales y el medio ambiente. El diseño del producto "sistemas modulares para el almacenamiento temporal de RISes" será en base a todas las exigencias de la legislación nacional vigente. Se privilegiará el diseño en base a "contenedores" estandarizados, de tal forma que sean de fácil transporte y maniobrabilidad.

    Diseño e Implementación de Equipos Médicos
    Consiste en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la medicina, y su producto principal es la fabricación de un electro estimulador de corteza cerebral, tecnología patentada por los emprendedores y que servirá de base para diversificar la oferta de sus productos. Este instrumento genera impulsos eléctricos que permiten estimular las neuronas y generar una respuesta en los "órganos target", lo que permite reducir la probabilidad de error en cirugías de tumores, malformaciones cerebrales, entre otras. La principal innovación radica en producir por primera vez a nivel nacional, tecnologías aplicadas a la Electro Medicina; económica y técnicamente accesibles al Mercado Nacional y Latinoamericano (sólo existen 2 equipos importados en Chile).

    GeneraUC (Pontificia Universidad Católica de Chile)

    Resonancia Magnética
    Se trata de la primera empresa chilena y latinoamericana dedicada a ofrecer servicios integrales en Resonancia Magnética (técnica que permite la captura de imágenes médicas de alta calidad, profundidad y precisión). La oferta de esta empresa abarca asesorías, capacitaciones, investigación y desarrollo en resonancia magnética y sus aplicaciones. Estos servicios son especialmente útiles en la compra, utilización y programación del resonador.
    Un logro fue el desarrollo de la denominada "optimización de protocolos", lo cual permite, por medio de técnicas de programación especializadas, acortar el tiempo de toma de exámenes de resonancia hasta en un 30% de lo normal, otorgando así la oportunidad de mayores prestaciones médicas y rentabilidad, sin disminuir por ello la calidad de las imágenes. En la actualidad, la empresa se encuentra ofreciendo productos y servicios tanto en Chile como en Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina, Bolivia, Puerto Rico, México y República Dominicana.

    Bebida Energética
    La historia de la empresa comenzó a mediados de 2004, cuando se gestó la idea de crear una bebida energética que sustituyera las bebidas convencionales importadas. Para ello, se pensó en un producto neutral, que permitiera el consumo de varias unidades en un periodo de tiempo corto. Así nació Fullday, un agua que contiene cafeína y taurina y que por estos días está entrando al comercio. Fullday tiene como foco a las personas que gustan de la vida sana, por lo que se comercializa básicamente en gimnasios y centros deportivos. Esta disponible en botellas de 500cc y en dos variedades: normal (0% calorías) y citrus. Ambas son gasificadas en forma Light. Los precursores de esta iniciativa estuvieron un año investigando, probando distintos sabores y mezclas para poder llegar al producto actual, el cual cumple con las normativas correspondientes.

    [FUENTE: Economía y Negocios Online]

    CONTINUAR LEYENDO...

    ¡Feliz año 2007!: Trece científicos expresan genuinos deseos

    Piden desde más fondos para la ciencia básica y equidad social hasta detectores de olores y buques con submarinos.

    Con tres palabras que dicen mucho, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, expresó sus profundas esperanzas para 2007: el Campus Juan Gómez Millas quiere contribuir a pensar en un país más "equitativo, solidario y tolerante", uno que dé oportunidades a los sectores más modestos. "Que los estudiantes más pobres tengan acceso a la educación de calidad, que volvamos a instalar la educación pública como constructora de soberanía, preservando los valores republicanos", esbozó la autoridad. Por otro lado, aspiró a proyectos que revitalicen las humanidades, las artes y las ciencias sociales. "En nuestra universidad estamos recuperando estas disciplinas para el país, pero se requiere lo mismo en los fondos concursables del Estado para alcanzar también un desarrollo social, más humano; es nuestra inquietud actual", dijo.

    Por su parte, Pedro Rosso, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tajante y práctico nos reveló cinco aspiraciones incluidas en un mismo paquete: una estrategia nacional para el desarrollo científico y tecnológico, e innovación.

    Uno, la formación de personal altamente calificado y el apoyo a los programas nacionales de doctorado con aumento en el número de becas y en los aranceles de matrícula.
    Dos, el aumento de los recursos estancados para los proyectos de Fondecyt y Fondef, el gran sustento del sistema nacional de investigación.
    Tres, la estructuración de una política de financiamiento que considere los costos reales de la investigación, reconociendo los costos indirectos en los que incurren las universidades al ejecutarlos.
    Cuatro, que el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad incorpore y considere la opinión de las universidades, actores centrales.
    Cinco, el incremento significativo de la inversión en ciencia, tecnología e innovación para sobrepasar el 0,6% del PIB, estacionario por más de una década.

    LOS INSPIRADOS
    Investigadores chilenos de distintas áreas identificaron sus "aterrizados sueños" para el próximo año. Ellos fueron:

    Eduardo Agosín (biotecnólogo)
    Eric Goles (matemático)
    Nicolo Gligo (ing. agrónomo)
    Nibaldo Inestrosa (neurobiólogo)
    Fabrián Jaksic (ecólogo)
    Gustavo Lagos (ing. civil)
    Hernán Quintana (astrónomo)
    Marcos Salamanca (oceanógrafo)
    Tito Ureta (bioquímico)
    Carlos Valenzuela (genetista)
    Fernando Yáñez (ing.de materiales)

    Astronomía
    Dos proyectos, uno europeo y otro estadounidense, exploran lugares en el mundo para instalar un gigante óptico rastreador del espacio. Sería muy satisfactorio que el telescopio de la próxima generación quedara en Chile. El "Extremely Large Telescope (ELT) tendrá entre 30 a 50 metros; los actuales son de 8 a 10 metros. Astrónomos esperan recibir señales inteligentes de planetas que se encuentran a unos 200 a 300 años luz de nuestra galaxia (con un diámetro de 100 mil años luz), al menos ondas de radio con secuencias que indiquen un mensaje. Descubrir e identificar la materia oscura del universo, que da cuenta del 20% de su composición. El resto es materia común (5%) que conforma tanto planetas como estrellas y energía oscura (65%) que no vemos, que no emite radiación y que no reacciona con el resto de la materia. Otro deseo es que la U. de Chile deje de actuar como entidad mediadora en los convenios internacionales para crear centros astronómicos en el país. Este hecho desincentiva la venida de socios extranjeros y, por tanto, ojalá que sea el Gobierno que dé esta opción exenta de impuestos y no incurrir en la elaboración de leyes para los casos de los proyectos ALMA y GEMINIS. El cambio apremia. Seis universidades ya tienen carreras de astronomía en Chile.

    Oceanografía
    Comprar un buque de investigación científica administrado por un consorcio universitario y equipado con la más alta tecnología, incluyendo un minisubmarino con cámara y robots para conocer el piso marino frente a nuestras costas. Esta modernización nos serviría para averiguar los potenciales aún no mapeados de hidratos de metano, mineros y de metales preciosos. Con este profundo sondeo al fin podríamos saber qué especies habitan en nuestros ecosistemas hidrotermales de 4 mil metros de profundidad y en cordilleras submarinas a 300 grados Celsius donde, por tan alta presión, el agua no hierve.

    Ingenierías
    Que se apruebe la nueva norma de diseño de estructuras de hormigón armado en Chile para que la seguridad antisísmica sea uniforme en todas las construcciones del país. Que se desburocratice el gigantesco trámite que exige el proceso de construcción chilena. Modernizar las normas de materiales para saber si importamos o no chatarra. Actualizar las normas de diseño antisísmico y contar con una red sismológica que cubra todo el territorio nacional. Preocuparnos más del diseño urbano, cada vez más destrozado y caótico, convertido en un conjunto de carreteras con casas alrededor. Aprovechando el fondo del royalty, que se arme al menos una empresa de innovación en minería que haga competencia al monopolio que Codelco ha tenido en ocho años con el Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia (IM2 ) y lograr aumentar en cinco veces la velocidad de innovar de este sector.

    Política
    Plata fresca al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), plataforma del conocimiento, para que se sea rejuvenecido y limpiado de grandes "pirañas". Que se tripliquen las becas de doctorado en el país y que se haga realidad el anunciado 2% del PIB a I&D. Mayor preocupación de la comunidad académica por la política de innovación que decidirá el Gobierno y por la gestión (criterios usados) de los fondos concursables del Estado para la investigación. Una ley que cree la carrera académica en Chile con sus respectivos grados, salarios, previsiones y jubilaciones. Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) para que las universidades sean reconocidas por sus cuerpos académicos e instalaciones. Acceso equitativo a los beneficios que traen los avances científicos y la educación.

    Ecología
    Que dejemos de ser el paraíso del litigio en los temas ambientales. Que la participación ciudadana se realice con prudencia, para que la autoridad imponga el conocimiento por sobre la opinión populista. Que finalice la planificación territorial de las grandes 100 cuencas de Chile para saber cómo usarlas según normas específicas y evitar "peloteras" con la instalación de grandes industrias. Que el país reaccione ante el deterioro de los bienes de la naturaleza y la pérdida de posibilidades a que ello conlleva. Que la creación de un Ministerio de Medio Ambiente conduzca a estrategias eficientes y exigentes, mientras que los proyectos emblemáticos sean tratados con el rigor de la ley.

    Ciencias biológicas
    ¡Basta de recurrir a los perros en los aeropuertos!: armar un grupo multidisciplinario para identificar y percibir olores, con miras a crear sensores específicos de drogas, contaminantes, explosivos y minas antipersonales. Y, ¿por qué no? dar aromas óptimos a vinos, piscos y frutas. Apertura de fondos a la genética evolutiva, especialmente de especies autóctonas vivas de Chile, invasoras, colonizadoras y extintas. Creación de centros de genética de la población chilena, normal y patológica, para mejorar diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Controlar el destino de las células troncales (maestras en fabricar células de cualquier tipo) para poblar zonas lesionadas con neuronas clave del parkinson, la escleorsis lateral amiotrófica (como la de Stephen Hawking) y el alzheimer. Que aumente la publicación de libros científicos, que existan fondos para esto y que las editoriales se den cuenta de lo relevante que es ello para los estudiantes universitarios. Más estudiantes en bioquímica, disciplina que se ha desdibujado por su éxitosa inclusión en tantas especialidades.

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]

    CONTINUAR LEYENDO...

    jueves, 28 de diciembre de 2006

    Microsoft Innovation Center DuocUC (MIC): Pyme cuentan con nuevo centro de innovación en TI

    El complejo tecnológico está ubicado en la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de DuocUC, sede Antonio Varas. Se trata de una iniciativa, pionera en el país, que acercar la transferencia tecnológica entre la comunidad académica y la industria. Asimismo, será una instancia de apoyo y capacitación para las empresas del área de las TI.

    La Escuela de Informática y Telecomunicaciones de DuocUC junto a Microsoft Chile dieron el vamos al Microsoft Innovation Center DuocUC (MIC DuocUC), centro tecnológico emplazado en la sede Antonio Varas del instituto profesional, que busca generar transferencia tecnológica entre la comunidad académica y la industria, incentivado además el uso de nuevas tecnologías.

    Entre los objetivos fijados para el centro, figura también la excelencia en la enseñanza bajo el concepto de aprender-haciendo y preparando a los futuros profesionales de las TIC para el trabajo, con competencias técnicas específicas. Así lo indicó el director de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de DuocUC, Roberto Barriga.

    El centro dispone de infraestructura necesaria para que los alumnos de DuocUC adquieran las competencias laborales propias de los profesionales del área de las Tecnologías de la Información (TI), de manera de sintonizar con los avances y desarrollo del concierto internacional

    Además, será una herramienta fundamental en el desarrollo tecnológico de las pequeñas y medianas empresas, pues cuenta con un plan especial de asesoría, donde se les entregarán soluciones y se incorporará tecnología de punta para ellas, todo en el corto plazo.

    El MIC DuocUC cuenta con salas tecnológicas y de capacitación, talleres de entrenamiento, laboratorios de testing y otros equipados con computadores y software de última generación, salas de reuniones y oficinas.

    En términos humanos cuenta con un equipo de profesionales de TI compuesto por programadores, ingenieros de desarrollo de software, arquitectos de software y consultores, que trabajan utilizando metodologías de desarrollo probadas por la industria y combinadas con tecnologías de punta.

    Para los estudiantes de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de DuocUC esta nueva infraestructura será una fuente de conocimiento y formación de excelencia, que les permitirá complementar su desarrollo profesional, acercarse al mundo laboral, participando en proyectos reales que involucran el uso de nuevas tecnologías, y potenciar el camino del emprendimiento.

    Asimismo, el MIC DuocUC apunta a proveer a las empresas un ambiente tecnológico destinado a crear soluciones innovadoras y en el corto plazo a problemáticas concretas, que contribuyan al negocio actual y futuro de la organización de manera eficiente y rentable.

    Para los profesionales de las TI, este nuevo centro abre un espacio para validar y actualizar sus conocimientos, estar al día en las últimas tecnologías e incorporar nuevas herramientas de desarrollo de software, otorgándoles la posibilidad de liderar dentro de sus compañías proyectos de innovación tecnológica.

    El centro ofrecerá también workshops y cursos de capacitación -abiertos y cerrados- para empresas, profesionales, estudiantes y comunidad en general, con el fin de explorar las tecnologías más avanzadas y profundizar en el uso de herramientas de desarrollo y productos Microsoft.

    El director nacional de Tecnologías de Microsoft Chile, José Antonio Barriga, destacó que "la generación de una industria nacional de innovación mediante la incorporación de las potencialidades de las TIC’s es una prioridad para Microsoft, ya que de esta forma se realiza un cambio tecnológico que hace de Chile un mercado más moderno y atractivo".

    [FUENTE: Diario PyME]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 27 de diciembre de 2006

    Fundación para la Innovación Agraria celebró 10º aniversario

    Durante el decenio, FIA apoyó un total de 355 proyectos de innovación, para los cuales aportó $ 22.395.019.924. Durante la celebración, su Director Ejecutivo, Rodrigo Vega, declaró que “la innovación es el componente central de la competitividad”.

    Bajo el lema de que “la innovación es el componente central de la competitividad agrícola” y con un balance donde destacan más de 21.500 beneficiarios y más de 22 mil millones de pesos transferidos al sector, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) celebró el 14 de diciembre su aniversario 10º en una ceremonia a la que asistieron diversas autoridades económicas, sectoriales y gubernamentales, junto con pequeños campesinos y representantes de organizaciones empresariales, productivas y agrícolas.

    En la actividad, que contó con la presencia del Ministro Álvaro Rojas y el Director Ejecutivo de FIA, Rodrigo Vega, se dio cuenta de los logros alcanzados en el periodo, entre los que se cuenta el haber apoyado un total de 355 proyectos de innovación agraria, para los cuales la entidad aportó la cantidad de $ 22.395.019.924, monto actualizado a pesos de noviembre de 2006.

    Durante su discurso el Director Ejecutivo de FIA recordó que gran parte del desarrollo y modernización de la agricultura chilena actual contó con un aliado estratégico en las iniciativas de FIA, algunas de las cuales trajeron por primera vez al país carnes exóticas como las de avestruces o jabalíes, nuevas flores de corte como las proteas y las peonías, nuevas razas de carne y leche como las ovejas Latxa o los búfalos de agua, las primeras producciones de aceite de oliva en regiones nuevas y últimamente proyectos de rescate de productos tradicionales, como el merkén, el agraz, la quínoa altiplánica o la gallina araucana de huevos azules.

    El ejecutivo recordó que varios de estos proyectos pilotos se transformaron luego en pujantes negocios exportadores, como el cultivo de bulbos, que actualmente alcanza los US$ 16 millones anuales; o la producción olivícola, que hoy suma más de 6 mil hectáreas dedicadas al rubro.

    “Celebramos una década de logros. Fuimos los primeros en percibir que la innovación es el componente central de la competitividad agrícola. Hoy nos alegramos de los avances que esta apuesta generó para el sector y el país entero. Hoy, todos entendemos que sin innovación no existe rentabilidad, competitividad ni inserción en los mercados internacionales” señaló Vega. El ejecutivo agradeció que parte de los recursos que la entidad destinó al sector fue cofinanciada por el interés y apoyo de otras instituciones, como el INDAP, la Sub Secretaría de Agricultura y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Vega explicó que durante la década pasada, FIA trabajó de manera preferente con productores y productoras, profesionales y técnicos, académicos e investigadores, organizaciones, empresas, universidades, institutos de investigación y entidades del sector agrario, así como ejecutivos del sector público y privado y representantes parlamentarios.

    El Director de FIA recordó que el año 2004 FIA contrató a la consultora española GPI, la que concluyó que por cada $1 millón aportado por FIA se generó un aumento de $ 5,14 millones en las ventas anuales del sector y la creación de 2 puestos de trabajo estables. Así, los aportes de FIA en el periodo 1996-2002 ($ 15.076 millones) generaron un aumento de las ventas anuales del sector de $ 77.453 millones y 29.712 empleos estables, explicó.

    Balance de una década

    Durante el periodo 1996-2006, FIA benefició a más de 21.500 personas, quienes participaron de alguno de sus programas de fomento o instrumentos de innovación.

    Cada año FIA organizó un gran Concurso de Proyectos de Innovación, que en total benefició directa e indirectamente a 7.764 personas. Algunos de estos proyectos, por ejemplo, sentaron las bases de nuevas variedades de razas o leche para la ganadería chilena, o trajeron por primera vez nuevos cultivos o tecnologías para el manejo predial, como el control biológico. Por su parte, el Programa de Estudios, que sirvió para establecer las bases técnicas y de mercado de iniciativas posteriores, benefició a más de 1.300 personas. Fueron 38 Estudios, entre los cuales hubo algunos que sirvieron para estudiar el mercado del piñón araucano antes de comercializar el producto o para diferenciar la calidad de productos originados en la pequeña agricultura.

    Entre los logros del periodo, destaca el haber traído al país un total 96 consultores extranjeros, especialistas en diversos rubros y procesos que llegaron a visitar y entregar conocimientos en terreno para perfeccionar procesos y productos del campo chileno. Estos consultores beneficiaron a un total de 372 personas, la mayoría pequeños productores y campesinos que aprendieron directamente de quienes más sabían cómo mejorar sus procesos.

    Relevante también fueron las giras tecnológicas, misiones de avanzada que visitaron procesos productivos dentro y fuera de Chile que sirvieran de ejemplo a los agricultores locales. En la década, se visitaron más de 30 países distintos y se realizaron 289 giras, que recorrieron lugares de interés de los cinco continentes para traer las mejores ideas de regreso al país. Las giras tecnológicas beneficiaron a un total de 3.264 personas, quienes recibieron conocimiento o experiencia directamente o a través de quienes viajaron.

    Uno de los instrumentos más reconocidos por el sector fue el de Apoyo a la Realización de Eventos y Documentos, programa que sirvió para financiar la publicación de documentos de aporte técnico o para realizar seminarios, cursos o simposios dentro de Chile que contribuyeran a difundir nuevas tecnologías o experiencias productivas. Esta línea de trabajo registró un total de 125 iniciativas, que beneficiaron a un total de 1.918 personas.

    La formación y capacitación de recursos humanos fue otra línea de trabajo de FIA mediante su programa de Participación en Actividades de Formación, que financió la asistencia y participación de más de 4.200 productores, campesinos y académicos en actividades formales de capacitación y aprendizaje, tales como cursos, pasantías, diplomados o postgrados, la mayoría de ellos en el extranjero. En total, FIA respaldó 370 de estas iniciativas.

    Por último, Fia apoyó también la realización de Actividades de Formación en Chile, mediante el financiamiento de cursos, seminarios, simposios y encuentros técnicos que sirvieran para difundir y analizar la marcha de nuevas tecnologías y cultivos o aprender sobre nuevo conocimiento. En total, fueron 91 actividades que beneficiaron a más de 2.600 personas.

    AÑO HITO
    1994 El Fondo de Investigación Agropecuaria opera generando programas de innovación y promoviendo el sector agropecuario nacional.
    1996 El Fondo de Investigación Agropecuaria se transforma definitivamente en la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que nace para fomentar y promover la innovación en la agricultura del país.
    Introduce 4.000 plantas de olivo de variedades italianas para producción de aceite, trae la oveja lechera Latxa para producción de quesos finos e introduce el cultivo de frutillas para exportación en Chanco.
    Apoya los primeros proyectos de agricultura orgánica en Chile en las Regiones VII y VIII.
    Introduce el cultivo del Aloe vera en la IV Región.
    Lidera y conduce la introducción del avestruz, nueva alternativa pecuaria.
    1997 Introduce los primeros cultivos de Peonías para la zona sur.
    1998 Introduce ovinos de carne de raza Texel en la Región de Magallanes.
    Contribuye a ampliar el cultivo del arándano al norte de su zona inicial.
    Establece las bases para el cultivo y mejoramiento genético de la orquídea chilena.
    1999 Impulsa el manejo de la vicuña entre comunidades aymaras para obtener fibras de exportación.
    Primer proyecto de rescate y valoración de Kinwa mapuche.
    2000 Con la participación de 7.000 personas elabora Estrategias de Innovación para más de 20 cadenas productivas y temas, que se dan a conocer en publicaciones iniciadas este año.
    Tres proyectos FIA introducen al país las primeras flores Proteas en las Regiones a V, VI y VII.
    Introduce los primeros Caprinos de carne raza Boer.
    2001 Introduce y evalúa variedades de frambuesa roja, púrpura, amarilla y negra.
    Introduce el cultivo del tulipán en la Región de Magallanes.
    Investiga utilizar el lupino dulce como insumo proteico para la alimentación de salmones.
    2002 Impulsa y entrega información sobre la trazabilidad, mediante seminarios, publicaciones y proyectos.
    2003 Convenio con INDAP para apoyar la Agricultura Familiar Campesina.
    Promueve las carnes exóticas como alternativa productiva, con iniciativas que incluyen el avestruz, el pato broiler y la chinchilla.
    2004 Junto a CORFO y CONICYT organiza los primeros Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación, convocatoria que se reedita en 2005.
    Lanza la Red de Información Silvoagropecuaria de Chile (Red Agro Chile), coordinada por FIA para desarrollar un Sistema Nacional de Información Silvoagropecuaria.
    2005 Forma las Comisiones de Innovación en 23 Cadenas Productivas, que identifican los requerimientos y acciones necesarias en innovación y desarrollo tecnológico, para establecer prioridades y focalizar el esfuerzo público y privado.
    Firma convenios con el Ministerio de Educación y el SENCE, para apoyar el fortalecimiento de la educación y la capacitación de la población vinculada al sector rural.
    2006 Desarrolla un sistema para reducir el boro en el agua de riego del Valle de Lluta, lo que permitirá diversificar su agricultura.
    Introduce al país del Búfalo de agua, nueva alternativa ganadera orientada a la producción de quesos mozarella.
    Apoya el nacimiento del Comité Agro Gastronómico de Chile, que junto a INDAP y Les Toques Blanches busca vincular los productos del campo y del mar con la producción gastronómica del país.
    Lidera el debate sobre biocombustibles. Organiza cuatro giras tecnológicas a países líderes, promueve estudios y comienza a difundir el tema a nivel regional.


    [FUENTE: La Segunda]

    CONTINUAR LEYENDO...