Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    sábado, 20 de octubre de 2007

    Nobel a Casassa

    Dentro del historial andino, Gino Casassa representa una luminaria que escribió páginas notables del afán de las cumbres al pie de los altos Andes. Un egregio, quien hoy desde su trinchera de glaciólogo es parte del Premio Nobel de la Paz.

    En esto Casassa no muestra excepciones, porque trasuntó siempre intensidad en todo lo que emprendía. Junto a su sempiterna cordada, Alejandro Izquierdo, el dúo renovó en Chile el afán de las grandes paredes en la década de los setenta y ochenta, llevando la vanguardia del montañismo chileno y sudamericano. Épica es su escalada de la pared suroeste del magnífico Alto de los Leones, una primera sin repeticiones.

    Casassa también fue el primer chileno que escaló el monte Fitz Roy en la Patagonia, un bastión de granito, símbolo de lo inexpugnable.

    Participó también Casassa en la primera expedición chilena al Everest de 1983. Desavenencias con el jefe de esa expedición, Gastón Oyarzún, le valieron su expulsión de la Federación de Andinismo, tras su notable escalada en solitario del Chang Tse, vecino del Everest. Una expulsión que se mantuvo hasta 1989, cuando juntos con Ítalo Valle, Giorgio Cattoni y Casassa emprendimos una expedición al Xixabangma que terminó infructuosamente en el Dhaulagiri. Entonces, con Casassa le hicimos el segundo ascenso a la cumbre suroeste del Tukche, un casi 7.000 metros que se levanta en el valle del Kali Gandaki.

    Aldo Casassa, su padre, junto a Cattoni, fundaron en Chile la primera sede extranjera del Club Alpino Italiano. Sin duda, fueron ellos quienes nos transmitieron la pasión por el montañismo extremo. Claro que Casassa e Izquierdo nos llevaban por delante en tiempo y evolución, lo que sirvió de acicate para Ítalo y para mí. Porque somos espejos. Y Casassa era un modelo de pasión, desmesura y montañismo extremo.

    También nos une ser ex alumnos del mismo colegio, el Grange, y si bien es cierto Casassa dio quizás el gran salto cuántico en el historial andino, su bajo perfil no dio luces en el cometa de la fama. Hasta ahora...

    Porque este gran montañista volcó su pasión a la ciencia de los glaciares, que cultivó desde su plataforma de ingeniero. Con especializaciones en Japón y los Estados Unidos, Casassa se mantuvo unido a las montañas a través de los "hielos eternos", que parece no lo serán...

    Sus estudios en la retracción de los hielos patagónicos y de la Antártica, y sus correlatos, por ejemplo, de la composición atmosférica en los gases contenidos en los hielos a través de los tiempos, han permitido sustentar desde hace un par de décadas la evidencia incuestionable de un calentamiento global. Un pionero, en todos sus afanes, y que ha sido reconocido con el Premio Nobel de la Paz.

    "Casassa dio quizás el gran salto cuántico en el historial andino".

    FUENTE: El Mercurio, Mauricio Purto

    CONTINUAR LEYENDO...

    Instituto Chileno Antártico: Inach pide mayor presencia de científicos en continente blanco

    Se destinan $3.500 millones a la zona: $1.700 millones para labor científica y $1.800 para operación de bases militares.

    Para José Retamales, director del Instituto Chileno Antártico, hay un desafío pendiente respecto de la Antártica, y éste es "cómo usamos la Antártica para el Chile de hoy". Lo que tiene en mente es la urgencia de desarrollar una mayor actividad científica en esta zona.

    Actualmente, Chile destina $3.500 millones al año a este territorio: $1.700 millones para labores científicas y $1.800 millones para financiar la operación de las bases permanentes de las Fuerzas Armadas.


    Durante la próxima temporada veraniega, Chile ejecutará 21 proyectos científicos.

    Según Retamales, en el continente importan los proyectos multidisciplinarios y multiinstitucionales que se desarrollen ojalá en conjunto con otros países.

    Existen dos proyectos de este tipo: uno de estudio de glaciares, con Estados Unidos e Inglaterra, liderado por investigadores del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, y otro de obtención de muestras de hielo, con Estados Unidos y Brasil.

    Cada verano, 4 mil científicos de todo el mundo llegan a trabajar al continente blanco.

    Retamales también aseguró que "no hay ningún país, ni siquiera Estados Unidos, que pueda hacer toda la ciencia que quiera hacer en la Antártica. La Antártica es 18 veces el tamaño de Chile. Es un continente enorme, y apenas hay 4 mil científicos en un continente de 14 millones de kilómetros cuadrados".

    "El presupuesto ha mejorado en los últimos años. Estamos hablando de unos 8 millones de dólares, de un total de 1.500 millones de dólares", dice haciendo referencia al monto que invierten en el continente todos los países que tienen presencia en la zona. Retamales insiste en que "nuestro deber, como ente estatal, es velar que se financie la ciencia antártica con total transparencia, y que cualquiera, desde Visviri a Puerto Williams, pueda postular sus proyectos".

    Presupuesto

    Estados Unidos destina unos 250 millones de dólares anuales a labores científicas en la Antártica.
    En segundo lugar, en nivel de aportes en esta área, se sitúan Alemania, Gran Bretaña y Australia, con una cifra entre 90 y 120 millones de dólares.
    Les siguen Francia e Italia.
    Y más atrás se sitúan Chile y los demás países de la región.

    FUENTE: El Mercurio, Rolando García

    CONTINUAR LEYENDO...

    Valor de ciencia básica

    El día 13 de octubre la comunidad científica se levantó a conocer la noticia de que el Comité Nobel había galardonado a Al Gore y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) con el Premio Nobel de la Paz por haber informado a la humanidad de las consecuencias del cambio climático.

    A la vez supimos en la comunidad científica nacional que el presupuesto de Conicyt de 2008 se había reducido en 11% con respecto al año anterior.

    La casualidad de estas dos noticias, que se dieron a conocer en la misma semana, deja la impresión de que Chile aún no entiende el valor de la ciencia básica.

    FUENTE: El Mercurio, Dra. Mary T. Kalin - Directora Instituto de Ecología y Biodiversidad - Universidad de Chile

    CONTINUAR LEYENDO...

    Ciencia en Chile

    El futuro de la investigación científica en Chile suscita escasa atención. Pienso que esto se debe a que la sociedad chilena no se percata de que se está debilitando un pilar esencial de ese Chile que mira hacia el mundo desarrollado. Sin embargo, desconocer que el desarrollo del conocimiento básico y la formación de científicos sustentan el crecimiento a largo plazo es el lujo que no podemos permitirnos.


    Las reducciones presupuestarias propuestas para ciencia nos hacen retroceder muchos años en nuestra capacidad de investigar. Más dramático aún es que mientras los Estados Unidos e Inglaterra, con su enorme desarrollo en investigación tecnológica e innovación, ya vienen de vuelta, reconociendo los excelentes resultados que se obtienen de la inversión en ciencias básicas, nosotros aún recorremos el camino inverso, endiosando todo lo que parece inmediatamente rentable.

    Es miope pensar que toda actividad debe traducirse de manera inmediata y tangible en un beneficio contable. Los beneficios a mediano y largo plazo superan con creces una posible patente. La ciencia básica nos ofrece hallazgos que se traducen en avances biotecnológicos y oportunidades que ni siquiera se vislumbraban originalmente; sin siquiera mencionar que la formación de las personas altamente capacitadas, imprescindibles para desarrollar la innovación en Chile, no sería posible si no existiese investigación académica.

    Un razonamiento profundo nos exige que, como país, mantengamos el financiamiento de la investigación básica de excelencia. Debilitar dicho compromiso no sólo pone en riesgo nuestra educación superior, sino que dejará a Chile carente del desarrollo tecnológico e innovación que con tanto ahínco quiere promover.


    FUENTE: El Mercurio, Dra. Rommy Von Bernhardi - Presidenta Sociedad Chilena Neurociencia

    CONTINUAR LEYENDO...

    Pugna por el Presupuesto 2008: El Gobierno cambia de actitud y destina más recursos a la ciencia

    Equipo de Ciencia y Tecnología. Habrá más fondos para la ciencia, garantiza la ministra de Educación, Yasna Provoste.

    La ministra de Educación, Yasna Provoste, prometió que los recursos "aumentarán notablemente". No hay cifras concretas, de modo que los científicos están expectantes y no renuncian a las protestas anunciadas.


    Tal vez quien mejor plasmó la sorpresa en el ambiente científico chileno fue Sergio Marshall, vicerrector de Investigación de la UCV, quien exclamó: "¡Hoy es 19, el día de San Expedito, el de los milagros!".

    Ayer, la ministra de Educación, Yasna Provoste, anunció un alza de los fondos destinados a ciencia y tecnología en el Presupuesto del próximo año, sin precisar el monto.

    La Comisión Mixta de Presupuesto había dejado pendiente para el lunes 29 la resolución respecto a los fondos para la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), en vista de que los rectores de las universidades y las agrupaciones científicas de nuestro país habían protestado por una baja en 11% del Presupuesto 2008 respecto a 2007.

    La ministra define

    Yasna Provoste declaró: "Vamos a inyectar mayores recursos para Fondecyt para que aumente su inversión real para el año 2008".

    -¿Habrá una reasignación de recursos?

    "No he hablado de 'reasignación', he dicho que habrá mayores recursos para Fondecyt".

    -¿Esa partida aumentaría?

    "Va a aumentar, y ese aumento lo vamos a dar a conocer el lunes 29 cuando informemos a la subcomisión mixta".

    -¿Y el origen de los fondos?

    "Ésas serán las tareas y caminos que vamos a informar el lunes 29. Lo que ahora estoy manifestando es la voluntad del Gobierno de aumentar los recursos de Fondecyt de manera que eso nos permita seguir adelante con toda la formación en capital humano y con la innovación, porque eso apunta a la competitividad en nuestro país".

    Vivian Heyl, presidenta de la entidad beneficiada, comentó: "Conicyt sigue siendo una agencia fundamental y sus programas pilares fundamentales dentro de la estrategia. Y eso va a seguir siendo mi responsabilidad y voy a seguir asumiéndolo siempre de esa manera".

    El senador Carlos Kuschel (RN), miembro de la Comisión que verá el tema el lunes 29, reaccionó: "Nos alegramos del cambio; eso es lo que queríamos lograr". Hay muchas quejas, agregó.

    Uno de los más críticos, el senador Jaime Gazmuri, integrante de la comisión de Hacienda dijo: "Acá hay dos caminos para concretar la rectificación: uno es modificar directamente las partidas presupuestarias, lo que es una iniciativa del Gobierno. El segundo es fijar un protocolo entre el Congreso Nacional y el Gobierno para que se provean esos recursos adicionales".

    A otro escenario

    Gazmuri plantea: "Este error del Gobierno tiene una explicación, y es que no tenemos institucionalidad para enfrentar de manera coherente los temas de ciencia, innovación, tecnología y desarrollo, y por eso voy a replantear con fuerza que se cree un Ministerio de Ciencia, Tecnología y Desarrollo".

    Pedro Rosso, rector de la UC, comentó: "Me alegra profundamente". Y habló de la incertidumbre y el estupor que le habían causado las restricciones presupuestarias. Mantuvo sus críticas porque las universidades no eran parte de la formulación de políticas de innovación.

    A Alejandro Maass, presidente de los Consejos Superiores de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de Fondecyt, le cuesta opinar sobre el aumento de recursos sin conocer la magnitud de ellos. Admite que su efectividad dependerá de los montos involucrados. "Habría que ver si los programas funcionan con las necesidades concretas que tienen".

    Tampoco está satisfecho Jorge Babul, presidente de las Sociedades Científicas de Chile: "Vamos a seguir adelante con nuestro acto de protesta el viernes 26 en la plaza Bernarda Morín porque estamos pidiendo mucho más que un alza de presupuesto. Hay que clarificar la dualidad innovación versus ciencia".

    Eric Goles, presidente de Conicyt, durante el gobierno anterior, también protesta: "No hay tecnología sin ciencia. Muchos economicistas piensan que esta etapa se puede saltar, que las universidades que hacen ciencia son un lujo que aparentemente este país no se podría dar. Somos unos inútiles".

    Nicolás Eyzaguirre se muestra comprensivo con los científicos. Protestan porque la lectura del presupuesto 2008 es compleja y los fondos para investigación están repartidos en fondos para la innovación y para regiones. Añade: "Uno puede hacer cosas muy concretas a nivel de las unidades productivas, pero si no está generando un bagaje científico y tecnológico, eso va a durar poco".

    La fuente de los dineros

    "Acuérdese que fui ministro de Hacienda, y conozco cómo se puede sacar agüita de muchas pocitas", dice Nicolás Eyzaguirre, presidente del Consejo de Innovación (CNIC). Alejandro Ferreiro, ministro de Economía, dijo ayer a "La Segunda" que el presupuesto de Conicyt subirá a $101.777.563 debido al retraso en la entrega de recursos del Concurso de Financiamiento Basal. Eyzaguirre afirma que en el CNIC "han hablado con el Ejecutivo que es bueno que se haga un esfuerzo de reasignación hacia Fondecyt". Sobre el origen de los nuevos fondos, hace una analogía. "Si una dueña de casa tiene un presupuesto anual y tiene que hacer un pago en diciembre y se lo trasladan a enero, le queda la plata de diciembre para otros fines. Porque la cuota la tiene que pagar el otro año, que pertenece a otro presupuesto".

    EN CIFRAS

    De $73 mil millones dispondrá Conicyt para sus gastos operaciones durante 2008, 11% menos que 2007.
    300 becas de doctorado se entregarán en 2008. El año pasado fueron 420.
    De 50 a 60 proyectos menos financiaría Fondecyt el próximo año en comparación con 2007.

    Fuente: Vicerrectores de Investigación y directores de posgrado de las universidades del Consejo de Rectores.

    CONICYT

    LA LEY responsabiliza a este organismo de formular el plan nacional de desarrollo científico y tecnológico.

    CONTINUAR LEYENDO...

    Rechazo a presupuesto Conicyt 2008: "Cerebros" locales protestan y se movilizan

    El matemático Alejandro Maass calculó en un 20% la reducción.

    Duras declaraciones, encuentros y hasta una singular jornada de protesta plantea la cúpula de los científicos nacionales.

    Las Sociedades Científicas de Chile acordaron manifestarse en contra de la reducción del presupuesto a la ciencia.

    Citan a sus afiliados para las 11 am del viernes 26 en la plaza Bernarda Morín, frente a la sede de Conicyt. La entidad también pedirá una audiencia a la ministra de Educación y enviará una carta a la Presidenta.

    Manifestaciones similares se preparan en Valparaíso y Concepción.

    Por otra parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Raúl Morales, presidente del Consejo de Decanos de las Facultades de Ciencias Naturales y Exactas, apuntó a la puesta en marcha del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad como un ente que "ha buscado hacerse de todo el poder necesario para controlar las fuentes de financiamiento que habitualmente se han canalizado a través de Conicyt y Corfo, con políticas independientes, y que en este nuevo sistema integrado, han sido relegadas al papel de meros ejecutores de las decisiones emanadas desde este consejo presidencial".

    Acusa que "las equivocaciones de la burocracia gubernamental se han ido sucediendo una tras otra, sin mediar los acuerdos establecidos con las universidades o sobrepasando la institucionalidad que a nivel nacional han ido construyendo los científicos y académicos".

    En tanto, los Consejos superiores de Ciencia y Tecnología de Fondecyt, que preside el matemático Alejandro Maass, advierten en otra declaración que el Presupuesto 2008 para nuevos proyectos fue reducido, en términos reales, en 20%. "Esta inesperada propuesta, de no corregirse, tendrá consecuencias graves para el desarrollo científico y tecnológico", dicen.

    La Sociedad Chilena de Física también difunde una crítica

    Hoy a las 11, Medicina de la U. de Chile abordará el tema en Independencia 1027, auditorio Julio Cabello.

    FUENTE: El Mercurio, Richard García

    CONTINUAR LEYENDO...

    La ciencia en problemas

    Entre los temas que deberían analizarse hoy en la comisión de Presupuesto está el de la ciencia en Chile, precisamente en momentos en que el mundo científico nacional se ha visto sacudido por la reducción de los recursos destinados al concurso Fondecyt en el presupuesto 2008. Pese a que el gasto en innovación y tecnología aumentará sustancialmente, esos recursos dependerán del Ministerio de Economía -por intermedio de Corfo-, el que los destinará a proyectos de innovación de gran envergadura, a diferencia de los proyectos Fondecyt, que son numerosos, pero de pequeño tamaño.

    Esto confirma cuán errática es la política científica y tecnológica chilena. Los proyectos Fondecyt son proyectos individuales de investigación, que representan el único apoyo a un número importante de investigadores que trabajan en forma independiente y que forman la base de capital humano científico y tecnológico chileno.

    Hasta hace pocas semanas, las previsiones suponían que los recursos destinados a Fondecyt aumentarían, para elevar el número de proyectos financiados, pues se observó que, a medida que aumentaba el número de investigadores nacionales, era cada vez mayor el número de proyectos calificados como "muy buenos" por el riguroso proceso de evaluación, pero que, pese a ello, no obtenían recursos. Sin embargo, al reducir el presupuesto de Fondecyt, se reduce consecuencialmente el número de proyectos para el concurso 2008 a los niveles de los años 90: no más de 270 proyectos, 25 por ciento menos de lo proyectado. Paradójicamente, Fondecyt no es un programa caro: se solicitaron 11 mil 600 millones de pesos, pero sólo se otorgaron seis mil millones para los proyectos regulares. Satisfacer los requerimientos de los científicos en proyectos regulares habría requerido sólo 10 millones de dólares adicionales. El impacto de esta reducción en el presupuesto se magnifica, porque muchos proyectos son plurianuales, y al reducir el presupuesto anual, se mantiene la obligación de respetar las condiciones de los ganadores de años pasados

    Fondecyt es el único programa que otorga recursos directamente a los investigadores independientes, y permite que quienes comienzan su vida de investigación reciban apoyo sin tener que formar parte de grupos mayores, que están dirigidos por investigadores consolidados (que tienen acceso a los recursos del Ministerio de Economía).

    Fondecyt es de costo relativamente bajo, con buenos resultados en cuanto a publicaciones y calidad de proyectos, y ha permitido que Chile disponga de un grupo científico de buen nivel y alta productividad para los estándares latinoamericanos. Es lamentable que el único programa científico nacional eficiente sea sacrificado en beneficio de programas de innovación que, hasta ahora, siempre han sido causa de decepciones.

    FUENTE: El Mercurio, Editorial

    CONTINUAR LEYENDO...

    Periodismo ciudadano: Hágase parte de Ciencia y Tecnología

    Opine sobre las últimas informaciones publicadas en nuestra sección y proponga temas para debatir. Esta página es para usted.

    En nuestro blog podrá comentar las noticias, debatir con otros usuarios, y encontrar algunas sorpresas.

    Si se quedó con las ganas de saber más sobre el iPhone, quiere opinar sobre los últimos anuncios de Conicyt o encontró un truco increíble en Halo 3 y desea compartirlo, éste es el lugar que estaba buscando. En el blog de Ciencia y Tecnología (http://cyt.elmercurio.com) nuestros lectores pueden informarse, hacer preguntas e intercambiar puntos de vista con otros usuarios.

    La idea es que entre todos generemos un debate constructivo, respetuoso y que aporte al desarrollo científico y tecnológico de nuestro país a través de las opiniones sobre lo que ocurre en Chile en materia de innovación y políticas gubernamentales.

    ¿Le gustó alguno de los proyectos creados por jóvenes chilenos que fueron premiados por la Fundación País Digital y Universia? Un impresionante total de 104 lectores dieron ya su veredicto respecto de las seis propuestas finalistas.

    Tampoco faltaron los que se inspiraron en la creatividad de los "Jimmy Neutrón" chilenos y que aprovecharon este espacio para buscar canales de comunicación. "¡Qué buen avance para Chile el empezar a pensar en este tipo de proyectos, y qué buen indicio es que haya salido de la cabeza de una joven! Muchas felicitaciones, Mónica, y me gustaría que nos pusiéramos en contacto porque tengo hartas cosas interesantes que proponerte", comentó Valentina, respecto del proyecto de la diseñadora Mónica Echeverría -los terminales de pantalla táctil para entregar información a turistas en inglés y español.

    Pero además de debatir e informarse, los usuarios tienen acceso a contenidos multimedios, como videos, fotoramas y ediciones animadas.Y eso no es todo, porque también hay algunas sorpresitas. Por ejemplo, entre quienes opinaron sobre cuál es el mejor videojuego de todos los tiempos se sorteó una caja de Halo 2. ¿Quiere saber cuándo será el próximo concurso? En el blog le contamos.

    HISTORIA: En su corta vida el blog ha recibido 329 comentarios a 213 posts.

    FUENTE: El Mercurio, Marcela Carrasco

    CONTINUAR LEYENDO...

    Fondos y liderazgo para la ciencia

    En este diario (páginas A 30-31, 13 de octubre) continúa la discusión sobre el presupuesto para la ciencia 2008, donde, junto con la carta al Director de 10 premios nacionales de ciencia (página A 2), se expresa la preocupación sobre la reducción de los fondos para las ciencias fundamentales y la formación de investigadores y también sobre el desamparo de los científicos al no tener un lugar en las instancias que toman decisiones.

    Con respecto a lo primero, la subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera, indica que "todos los compromisos de arrastre asumidos, becas, proyectos adjudicados, se van a respetar". Según María Elena Boissier, directora de Fondecyt, en 2007 se utilizan 10 mil millones de pesos sólo en proyectos adjudicados, sin incluir las becas, mientras que para 2008 se dispondrían de ocho mil 300 millones. Esto significa un retroceso en actividades fundamentales para nuestro desarrollo y que la comunidad científica ha ayudado a impulsar organizadamente desde 1970.

    En cuanto al segundo punto, José Miguel Benavente, economista miembro del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, presidido por Nicolás Eyzaguirre, indica que "Conicyt requiere de un jefe", y apunta al papel principal que debería cumplir el Ministerio de Economía. Esto contrasta claramente con lo que sucede en países como Canadá, donde recientemente se ha creado el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y se ha designado a un científico dedicado a la ciencia fundamental y aplicada, que ha publicado 490 trabajos, tiene 37 patentes y ha editado varios libros. Chile puede contar con sus científicos para construir la institucionalidad y tomar las decisiones que nos guíen por el camino de nuestro desarrollo.

    FUENTE: El Mercurio, Dr. Jorge Babul C. - Presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile

    CONTINUAR LEYENDO...

    Andrew West, gerente de AgResearch de Nueva Zelandia: "Chile debe crear su propio modelo lechero"

    Según este investigador, el país debe aumentar su productividad y enfocarse en lo que quieren las cadenas de retail extranjeras para consolidar sus exportaciones.

    Una forma simple de describir el trabajo de Andrew West es decir que sobre sus hombros recae una parte importante del futuro económico de Nueva Zelandia.

    Poco más de un tercio de las exportaciones del país oceánico, equivalentes a unos 4 mil millones de dólares, corresponden a productos lácteos. Como jefe ejecutivo de AgResearch, uno de los mayores centros de investigación ganadera del mundo, el deber de West es agregar valor a las producciones de leche, carne y lana neocelandesas.

    La misión declarada de West es duplicar el valor de los envíos lácteos de Nueva Zelandia para 2020. Para ello cuenta con el apoyo de cerca de 600 investigadores.

    Sin embargo, desde una óptica chilena, lo que llama más la atención no son los números de AgResearch, sino su modelo de gestión. La razón de ese interés es que por estos días en Chile se discute cómo invertir en innovación los fondos obtenidos por el royalty minero, lo que puede ser altamente significativo para la agricultura.

    A comienzos de los 90, el gobierno neocelandés decidió convertir en empresas a los institutos de investigación como AgResearch.

    Bajo la fórmula legal de sociedades de responsabilidad limitada, los centros de investigación compiten con universidades y otras entidades científicas para obtener financiamiento estatal. Pero también tienen una mayor libertad para generar ingresos propios, a partir de la venta de productos y servicios. De hecho, AgResearch ha creado varias empresas subsidiarias e incluso compró otras firmas de investigación y transferencia tecnológica.

    "Antes de los años noventa el Estado controlaba todo el desarrollo científico en forma centralizada: se definían los objetivos, se daba el financiamiento y se decidía quien hacía la investigación. La reforma de comienzos de esa década apuntó a separar esos tres factores para tener una política que tuviera como objetivo sólo el beneficio del país y no favorecer a ciertos grupos de investigadores", explica West.

    - Transcurrida una década y media del nuevo modelo de investigación, ¿cuál es su balance?

    - En general, el resultado es bastante bueno. El financiamiento ha sido totalmente independiente gracias al sistema de concursos, sin temor al efecto en las instituciones de investigación. Eso las ha obligado a ser muy eficientes para mantener sus ingresos por parte del Estado.

    Otro elemento positivo es que se mejoró mucho la relación con las empresas y los agricultores, pues el financiamiento estatal requiere que los proyectos tengan como socios a miembros de la industria.

    - ¿Y cuáles son los puntos negativos?

    - Aunque hay proyectos en común con las universidades, la relación básica con ellas es de competencia más que de colaboración.

    Otro punto complicado es que el peso de la industria en las decisiones de investigación crea un sesgo inmediatista. Existe el peligro de buscar resultados para los problemas actuales y no pensar en los desafíos de mediano o largo plazo.

    Los desafíos del Chile lechero

    - Las exportaciones chilenas de lácteos están creciendo rápidamente ¿qué tareas debe realizar el país para convertirse en una potencia como Nueva Zelandia?

    - Lo primero es tener claro cuál es la realidad del mercado mundial: la demanda supera a la oferta. Por lo tanto, el objetivo básico de Chile debe ser aumentar su producción en forma lo más eficiente en cuanto a costos.

    En Nueva Zelandia tenemos experiencia. Sin embargo, no se trata de copiar nuestra forma de trabajo. Eso sería un gran error pues las condiciones climáticas, de suelos y las prácticas culturales son distintas. Para ser un exportador lácteo exitoso Chile tiene que crear su propio modelo. Por supuesto que nuestro país tiene muchas tecnologías y servicios que puede compartir. Juntos tenemos mucho que ganar.

    FUENTE: El Mercurio, Eduardo Moraga

    CONTINUAR LEYENDO...

    VI Congreso Latinoamericano y del Caribe: En Chile, los top de la biotecnología agropecuaria

    Gurúes de todo el planeta mostrarán los principales avances. Se potencia la emergente industria biotecnológica nacional.

    Cada año los productores de uva de mesa deben proteger su cultivo contra el ataque de hongos como la botrytis. Combatirla demanda unos US$ 20 millones al año. La biotecnología agropecuaria no sólo permitirá bajar estos costos, sino que Chile recuperara parte de la competitividad que ha perdido producto de la baja del dólar y del alza en los costos.

    "Es la herramienta que puede hacer la diferencia en cuanto aportar un valor agregado a nuestra industria. Por ejemplo, la agroindustria puede generar frutas o vegetales con biopesticidas de menor toxicidad que nos permitan llegar a mercados en mejores condiciones", explica Gloria Maldonado, subdirectora de Programas de Biotecnología Innova Chile de Corfo.

    "El objetivo de hacer de Chile una potencia agroalimentaria requiere potenciar una industria biotecnológica nacional", indicó Rodrigo Vega, director de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

    Y durante la próxima semana Chile tendrá acceso a lo más avanzado que hay en el tema. En Viña del Mar se reunirán desde el científico que ha desarrollado las variedades de arroz más usadas hoy hasta gurúes de la propiedad intelectual, en el VI Congreso latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria, RedBio 2007, organizado por FIA, Innova–Chile y la FAO.

    El encuentro reunirá a más de 600 académicos de los cinco continentes, quienes abordarán los más recientes avances en biotecnología silvoagropecuaria, además de temas como generación de bionegocios; mejoramiento genético asistido por herramientas moleculares; tolerancia a los estreses abióticos y bióticos; y obtención de bioproductos.

    "La biotecnología es una herramienta fundamental para la competitividad y el desarrollo del sector agroalimentario y forestal de Chile. Que este evento se haga en nuestro país y con el nivel de los expertos mundiales que vienen, nos permite mostrar nuestras potencialidades e insertarnos en las redes internacionales del más alto nivel", enfatizó Vega.

    También estarán presentes los consorcios privados nacionales de los sectores vitivinícola, frutícola, forestal y acuícola, los que presentarán sus resultados a la fecha.

    Como expositores, RedBio 2007 contará con 80 especialistas procedentes de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina.

    Entre ellos destaca el doctor en genética Gurdev Khush, de nacionalidad india, quien logró mejorar más de 300 variedades de arroz, tanto desde el punto de vista nutritivo como de resistencia a enfermedades y plagas. Por este trabajo recibió el Premio Mundial de la Alimentación, en 1996, de la World Food Prize Foundation, en Estados Unidos. Hoy sus variedades se siembran en más del 70% de los arrozales del mundo. El especialista hablará sobre "El aporte de la biotecnología a la agricultura y a la alimentación del mundo del mañana".

    A pesar de la percepción de que en Europa la biotecnología está vetada, la realidad es que pasan cosas. Por ello, otro de los temas del congreso será la presentación de las iniciativas de la Unión Europea en investigación en el tema y qué ocurre con esta técnica en los países de mega diversidad. Entre los debates que pueden aportar para la recuperación de la competitividad del país estará el de cómo transformar en valor la innovación tecnológica, coordinado por el Dr. Carlos Fernández.

    Durante el encuentro se exhibirán, asimismo, los resultados de 464 trabajos enviados por investigadores de todo el continente, que abordan la biotecnología vegetal, acuícola, forestal y pecuaria, entre otras. n

    biotecnología en el país

    uLa biotecnología, como herramienta de mejora productiva y de reducción de costos, se ha transformado en una de las principales áreas de destino de los recursos estatales para innovación. Dentro de la acción gubernamental destacan los consorcios tecnológicos empresariales de investigación. "Son experiencias que han generado un acercamiento significativo y concreto entre la ciencia y la empresa, y donde las capacidades científicas se han integrado fuertemente con los requerimientos de la industria", sostiene Rodrigo Vega.

    Beneficios de la biotecnología en la agricultura

    Aumento de la productividad. En una población mundial que en una década alcanzará los 8 mil millones de personas, es necesario obtener más alimentos utilizando la misma cantidad de tierra.

    Tolerancia a los herbicidas. Plantas genéticamente modificadas para tolerar ciertos herbicidas requerirán menos aplicaciones y significarán ahorro al agricultor. Plantas resistentes a insectos y enfermedades que requieren menos químicos e implican ahorro y menor impacto en el ambiente.

    Mayor nutrición. Puede producir alimentos con mayor cantidad de nutrientes, más proteínas, vitaminas y minerales, o que reduzcan el riesgo de enfermedades del corazón y ciertos tipos de cáncer.

    Resistencia a ambientes desfavorables. Puede generar plantas resistentes a malas condiciones, como sequía y heladas, y fortalecer la producción.

    CONTINUAR LEYENDO...

    Wenceslao Casares: "Yo me gastaría todo el fondo de innovación en mejorar la educación primaria y secundaria"

    "Needish tiene el potencial de cambiar radicalmente la experiencia de shopping online. ¡Y esa idea se está gestando en Chile!", dice.

    Wenceslao Casares está en Roma "por trabajo", dice. Pero el reciente lanzamiento en Chile de Needish -la empresa que desarrollaron el chileno Daniel Undurraga y los suecos Oskar Hjertonsson y Johan Ehn- incentivaron al ex fundador de Patagon a hacer un espacio en su apretada agenda para hablar de sus razones para involucrarse en el proyecto, que busca ser una nueva y distinta plataforma de comercio a través de internet.

    Premunido de su background como líder de una generación que apostó con éxito por los negocios basados en tecnología e internet -fundó también la empresa de videojuegos Wanako Games, comprada por Vivendi este año -, Casares cuenta que al mes le llegan hasta 30 propuestas de negocios de todas partes del mundo en búsqueda de apoyo financiero. Por estos días y aparte de Needish, ya está con otro proyecto, esta vez en su país natal, Argentina. Bajo el nombre de Popego, está trabajando junto al argentino Santiago Siri -creador del sitio Gamesareart y fundador de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (AVDA)- en una nueva compañía que aún no ve la luz y de la que prefiere guardar los detalles para su debut.

    -¿Por qué le interesó Needish y qué potencial le ve en Chile y el mundo?

    "De Needish lo que más me interesó fue el equipo. Buenas ideas hay muchas, pero lo que falta son buenos equipos para ejecutarlas. Además, la idea de Needish me parece genial y muy ambiciosa. Es revolucionaria, un concepto radicalmente nuevo de cómo "encontrar" en lugar de "buscar". Me permite decir, en mis propias palabras, qué producto o servicio necesito y me los encuentra. Es una forma nueva pero muy lógica de comprar. Si yo ya decidí que quiero comprar un producto o servicio, ¿por qué tengo que hacer todo el trabajo yo, que soy quien lo va a pagar? Y desde el punto de vista de los proveedores de servicios y vendedores de productos, es una plataforma ultra eficiente para llegar a clientes que necesitan exactamente sus servicios o productos. Needish tiene el potencial de cambiar radicalmente la experiencia de shopping online. ¡Y esa idea se está gestando en Chile!

    -¿En qué se fija en un proyecto para apoyarlo?

    "Financio muy pocos proyectos startup. Son más la excepción que la regla (quizás 2 o 3 por año, no más). En los proyectos startups me importa mucho más la gente que la idea, oportunidad o industria".

    -Siempre ha señalado que en Chile hay talento y es la razón por la que quiere radicarse acá, pero aquí el gran cuello de botella para generar talento es la calidad de la educación ¿Qué cambios cree que hacen falta en lo micro para cambiar esta situación?

    "Creo que es importantísimo mejorar el nivel de la educación primaria y secundaria, en ese orden en Chile. El resto va a venir sólo si esas dos cosas se logran bien. Y no estoy hablando de ridiculeces como poner pizarrones electrónicos ni una laptop por alumno. Simplemente que se enseñe a leer y escribir bien, a sumar y restar. Y, sobre todo, que se mejore mucho la calidad de los maestros, profesores, que se les pague mejores sueldos, que se les dé más entrenamiento y educación, que se los motive y estimule, que se traigan maestros y profesores de otros países si es necesario. ¿De qué sirve gastar dinero en que los alumnos puedan usar Word o Excel si no saben escribir o sumar? ¿De qué sirve gastar dinero en innovación si no hay gente que lo pueda aprovechar? Gastar dinero en "innovación" cuando un porcentaje tan bajo de la población tiene la educación mínima como para poder aprovecharlo, me parece un desperdicio. Yo me gastaría todo el fondo de "innovación" en mejorar la educación primaria y secundaria. No es muy sexy, porque hay que esperar muchos años para ver los resultados, pero sería el uso más productivo y justo de ese dinero".

    - ¿A qué plazos debería aspirar Chile para hacer este cambio?

    "Con estos cambios hay que ser paciente. Es mejor invertir en hacer cambios profundos y de alto impacto a largo plazo, en especial en educación, que en cambios cosméticos de corto plazo que no cambian la vida de casi nadie. Chile es muy distinto que Asia y debe definir su propio modelo, no copiar otros, con sus propios tiempos".

    - ¿En qué otros proyectos está trabajando? Había comentado sobre una empresa de videojuegos online...

    "Por ahora sólo es una idea, un espacio que me interesa mucho, pero en el que todavía no hemos concretado nada".

    Needish es valorizada en US$ 1 millón, y ya ve nueva ronda de financiamiento para crecer en el exterior

    Hace dos semanas que en una "versión alfa" se encuentra funcionando en Chile Needish, dice Daniel Undurraga, el socio chileno de esta nueva compañía, firma que se basa en acercar a consumidores con productos y servicios a través de internet. En este caso el consumidor no es el que busca el producto, sino el que escribe una "necesidad", para que empresas y proveedores de servicios le hagan llegar propuestas u ofertas, por lo que los oferentes pagarán una comisión a Needish.

    Mientras el plan de negocios original de los creadores era partir en Suecia y después llevarlo a Estados Unidos, Oskar Hjertonsson cuenta que fue Casares quien cambió el enfoque. "Él nos hizo el switch que teníamos que buscar fondos en Estados Unidos", dice, pues allí está el mercado más importante y el centro mundial del capital de riesgo. Por ello ahora los socios tienen planeado concretar este salto en enero de 2008, avalados en una segunda ronda de financiamiento en unos dos meses, con nuevos inversionistas.

    "Valorizamos la compañía en un millón de dólares", dice Hjertonsson, basado en que lograron vender el 15% del proyecto a los inversionistas "ángeles" -Casares, Alejandro Simonetti y Cristián Morales-, quienes aportaron US$ 150 mil para su puesta en marcha.

    La empresa ya cuenta con unos 1.500 usuarios, aunque por el momento es gratuito el servicio, situación que mantendrán por lo menos seis meses o hasta que haya una suficiente base de vendedores.

    Needish se originó en una idea del sueco Johan Ehn, que luego cristalizó con su connacional Oskar Hjertonsson y Daniel Undurraga, a quien conocían, pues Hjertonsson había estado de intercambio en Chile. Los tres -que hoy suman el 85% de la propiedad de Needish- optaron por desarrollar acá el proyecto, por el menor costo comparativo respecto del país nórdico, aunque no esconden su desaliento con el escaso apoyo dado por instituciones como la Corfo, que -dicen- les planteó que no les convenía poner fondos en recurso humano. "Mientras la Corfo siga pensando así, nunca vamos a dejar de exportar cobre", dice Undurraga, y Hjertonsson agrega que "es la mayor locura que he escuchado este año".

    FUENTE: El Mercurio, Azucena González

    CONTINUAR LEYENDO...