Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    sábado, 2 de diciembre de 2006

    Cooperación en tecnología

    Una vez al año viajo a algún laboratorio en diferentes partes del mundo para ver qué esta pasando en términos científicos. Este año no fue diferente, y el lugar elegido fue el Instituto Californiano de Estudios Cuantitativos Biomédicos o QB3 . Éste es uno de los lugares más avanzados en temas biomédicos del mundo y la razón de su éxito se puede definir en una palabra: "cooperación". Gente de la Universidad de California descubrió que los ingenieros hacían máquinas y procesos muy interesantes; sin embargo, no les encontraban aplicaciones a esos descubrimientos. Decidieron, entonces, juntar bajo un mismo techo a ingenieros, biólogos, químicos, matemáticos y físicos. La cantidad de descubrimientos, innovaciones e inventos aumentó varias veces respecto de lo que hacía cada departamento en forma independiente. Esto lo comento, ya que "cooperación" es también el nombre del juego en Silicon Valley.

    Los temas tecnológicos vienen después de que como sociedad aprendamos a confiar y cooperar entre nosotros buscando bienes comunes.

    [FUENTE: Eduardo Ergas, Presidente Fundación EcoScience]

    CONTINUAR LEYENDO...

    viernes, 1 de diciembre de 2006

    Ante nueva empresa de innovación AquaChile-Corfo: Las mejoras que espera el salmón

    Actualmente la tasa de conversión alimento-salmón chileno es 1,3. En Noruega han logrado bajarlo a cerca de 1.

    La tasa de conversión de alimento a salmón es actualmente uno de los puntos débiles de la industria acuícola chilena al compararla con su mayor competidor: Noruega.

    Mientras en Chile, después de grandes esfuerzos, se tiene una relación de 1,3 kilos de alimento por cada kilo de salmón producido listo para consumo humano, en Noruega la tasa es levemente inferior a 1,1, según revela el presidente de AquaChile, Víctor Hugo Puchi.

    Este es justo uno de los temas que se abordarán en el proyecto de investigación tecnológica que surge tras la creación de la empresa Aqua Innovo, inversión conjunta entre AquaChile y la Corfo, que utilizando herramientas de la genética molecular y biotecnología de última generación, pretende mejorar las condiciones del salmón cultivado en Chile.

    Pero no es lo único. Con el trabajo del nuevo centro de investigación y transferencia tecnológica, y el laboratorio central en el que trabajarán científicos chilenos, se pretende también tener salmones más resistentes a las enfermedades y con un crecimiento más rápido.

    "Todo esto tiene un efecto positivo en el medioambiente, porque permite usar menos alimento y medicinas", aseguró Puchi.

    La industria chilena produce 600 mil toneladas al año de salmón y trucha, equivalentes a unos US$ 2.000 millones.

    [Fuente: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    ¿Por qué no vendo más?

    San Francisco de Loncomilla no hace mucha publicidad y le compran bastante. Zara, Starbucks y Dell tampoco tienen en su política comunicacional el uso de la publicidad tradicional y miren lo bien que les va.

    Pero también abundan los casos a la inversa. Compañías que abusan de los GRP, bastante avisaje en medios tradicionales y no tradicionales, joyas creativas dignas del Festival de Cannes, pero... las ventas siguen sin despegar.

    ¿Por qué no vendo más con mi publicidad?
    Muchos no entienden que los puntos de partida de su empresa con los del público son bastante distintos. Me explico: una empresa puede lanzar un producto y creer que es el punto de partida de la vivencia de la gente con la marca. Desconoce si los clientes ya tuvieron cierta experiencia con ella, o con productos similares. Cuando se hace la campaña, es muy probable que el mercado ya conozca y tenga armada su percepción del producto/servicio/marca previa al lanzamiento de la campaña.

    ¿Cómo corregir este problema?
    Para partir, hay que apoyarse en los estudios de mercado. No sólo pensar en una tradicional encuesta o focus group. También sirven la observación, la sensibilidad en terreno, el preguntar, el oír, el ver a la gente en la góndola del supermercado.
    Es clave saber el estado de mi marca, su grado de presencia, qué notoriedad tiene, qué imagen se ha formado en mi público objetivo. Quizás... ni siquiera la conocen. También debo entender lo que le sucede a la gente con mi producto en relación con la competencia. Hay que tener un enfoque de cara al mercado. Luego, hay que realizar un trabajo comunicacional de convencimiento de que la propuesta e innovación es tan espectacular que vale la pena conocer y probar la marca.

    Pero, ¿lo que estoy comunicando es realmente lo que la gente quiere saber?
    Una campaña puede ser atractiva, novedosa, excelente pieza comunicacional, pero lo que yo quiero es rentabilidad. Bien lo sabemos, las ventas no se logran sólo por presencia de marca en los medios. Es esencial tener un enfoque de cara al mercado.

    [Fuente: El Mercurio, Pablo J. Canepa]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Publicaciones: Dos chilenos dan en el clavo con sus experimentos moleculares

    Uno de ellos ayudará a la creación de vacunas contra infecciones y tumores; el otro, abrirá un nuevo mercado en el cultivo de trigo con más proteínas, fierro y zinc.

    Los científicos chilenos Rodrigo Mora y Cristóbal Uauy no se conocen, pero los dos están contentos por un mismo hecho: haber publicado sus avances en la revista "Science", en las ediciones del 17 y 24 de noviembre. Los jóvenes, que aparecen como autores principales, muestran sus trabajos, respectivamente, en el sistema inmunológico y genética de alimentos.

    Ambos están en EE.UU.

    Rodrigo Mora (35), casado dos hijos, termina un posdoctorado en la Universidad de Harvard. Es profesor instructor. Su idea es instalar un laboratorio allí y en la Fundación Ciencias para la Vida, en Chile, donde mantiene su posición de investigador asociado.

    Cristóbal Uauy (28), termina su doctorado en la Universidad de California. Piensa quedarse allá un par de años más, junto a su polola, antes de volver al país. La UC le sigue la pista y, tal vez, lo espere. Todo va bien.

    Educación a distancia

    Rodrigo Mora, médico y doctor en inmunología, está centrado en la mucosa intestinal. Ésta recibe muchos patógenos. ¡Y cómo no!, si es una gran frontera vulnerable del organismo humano con el mundo externo. "Entre sus plieges y microvellosidades tiene una superficie equivalente a una cancha de tenis", indica Rodrigo Mora. Es órgano blanco para los retrovirus que causan las diarreas, una puerta de entrada de la Salmonella typhi (fiebre tifoidea) y hasta el mejor "escondite" para los virus del sida.

    El científico chileno describió cómo policías entrenados se encargan de armar la estrategia defensiva en el sitio del ataque, es decir, la mucosa intestinal. Son las llamadas células dendríticas, que identifican a los enemigos, los presentan a sus equipo de trabajo y les enseñan qué bombas químicas usar. Y no sólo eso. Observó que a los novatos se les revela un secreto: sin ácido retinoico (procedente de la vitamina A) las bombas no funcionan. Sus subordinados, los linfocitos B, migran hacia la mucosa intestinal y, bien informados, producen anticuerpos del tipo inmunoglobulina. Si se "arma la grande", los malos mueren.

    La publicación, realizada en ratones, reveló que son las células dendríticas la que convierten la vitamina A en ácido retinoico. "Hemos descubierto, además, que estos mecanismos son idénticos en el humano, o sea, se que se han conservado por más de 75 millones de años, expresa fascinado Mora. Explica que la investigación tendrá importante eco para diseñar vacunas destinadas a mejorar la respuesta inmunológica de la mucosa intestinal. "Podremos combatir infecciones, incluyendo el sida y tumores", dijo.

    Cristóbal Uauy pasó del laboratorio a una realidad mundial. "Veinte mil niños mueren al día de hambre", señala el inicio del comentario que hace "Science" de su trabajo. Aumentar el valor alimenticio de las cosechas del trigo será un gran paso, continúa el texto. Esto, porque el investigador chileno consiguió granos con 15% más de proteínas, fierro y zinc.

    Grano favorecido

    Este resultado lo obtuvo al identificar un gen ubicado en el cromosoma 6 B del trigo. Y vaya qué puntería. Aún no se elabora el código genético de este cereal. "Es inmenso, un solo cromosoma equivale a todo el genoma del arroz", precisa Cristóbal Uauy, ingeniero agrónomo y "el primero de su promoción", según dijo su madre.

    Además, él y su jefe, el orgulloso Jorge Dubcovsky que lo realza, comprobaron que la presencia de ese gen permite que el trigo madure más rápido. Demostraron su hallazgo "al revés": a un trigo transgénico le anularon copias de ese gen. Lo relevante es que el trigo pertenece a una variedad silvestre abandonada por el hombre. Las variedades cultivadas actualmente tienen el gen desactivado por el proceso de selección que ha seguido nuestra milenaria agricultura.

    Para la aplicación de este avance, bastará el cruzamiento entre el trigo modificado y las variedades domésticas. Por esta vía, simple, los investigadores despiertan al gen perdido y activan sus propiedades más nutritivas. El mismo laboratorio donde trabaja Cristóbal Uauy tiene un consorcio formado con 18 universidades. Éste introducirá la nueva línea de trigo el próximo año en el mercado de EE.UU. y de otros países del mundo.

    Oda al trigo

    Aporta casi una quinta parte de las calorías que consumimos los humanos. Por eso, la nueva variedad, que añade "genes perdidos" que otorgan mayor valor nutricional al cereal, ayudará en las deficiencias de proteínas y micronutrientes esenciales para la vida. "Nuestro trabajo demuestra la importancia de conservar material genético antiguo de la naturaleza", destaca Uauy.

    "SCIENCE" EN 2005, la revista seleccionó el 8% de los 12 mil estudios evaluados.

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]

    CONTINUAR LEYENDO...

    jueves, 30 de noviembre de 2006

    INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CHILE: Sin patente para innovar

    Debido a la ausencia de políticas que aseguren la propiedad industrial, las universidades nacionales dejan de percibir millonarios recursos. El exitoso modelo de la U. de California podría ofrecer una solución.

    Dicen que las comparaciones son odiosas, pero cuando se contrasta el efecto práctico de la investigación científica en Chile con la de los países top, el resultado es sencillamente alarmante.Durante el año pasado en Chile se otorgaron sólo 46 patentes industriales a residentes en el país. Mientras tanto, sólo en 2004 las universidades de Estados Unidos generaron 3.822 patentes, 7,8 veces más que hace dos décadas. La explicación de ese crecimiento está en que durante ese período los centros académicos implementaron políticas de registro y mercadeo de su innovaciones. Situación, que como se intuirá, es muy distinta en Chile.

    "Acá las universidades no les han tomado el peso a las ventajas que tiene patentar el resultado de la labor de sus investigadores", afirma Valeska Seguel, coordinadora de proyectos de Neos, una consultora en transferencia tecnológica.

    Centros de investigación como el MIT o Stanford durante el último par de años obtuvieron cerca de 100 millones de dólares anuales por los royalties de sus innovaciones. Eso sí, la que "se saca los zapatos" es la Universidad de California, que entre 2004 y 2005 rondó los 400 millones de dólares en ganancias.

    "En Chile las universidades privilegian que los científicos publiquen en revistas internacionales. Eso lleva a que pasen cosas ridículas, como que el resultado de un estudio que se hizo acá termina patentado por terceras personas en un país desarrollado", afirma Francisco Meneses, subdirector de Transferencia Tecnológica de Innova Chile, programa de la Corfo.

    La pérdida para el país es doble. En primer lugar, las empresas chilenas dejan de ganar competitividad, pues las innovaciones quedan encerradas en las aulas académicas. En segundo término, las universidades no reciben recursos que les permitirían potenciar sus áreas de investigación.

    Para el agro nacional el tema de la propiedad intelectual es crítica. Casi la totalidad de sus US$ 2 mil millones en exportaciones frutícolas descansa en variedades patentadas en el exterior. Esa dependencia se transforma en una piedra en el zapato en el objetivo de convertir a Chile en potencia alimentaria.

    EL MODELO CALIFORNIANO

    Según reconoce Leslie Butler, profesor del Departamento de Agricultura y Recursos Económicos de la Universidad de California en Davis, la situación no era muy distinta en Estados Unidos. El cambio vino con la iniciativa parlamentaria Bayh-Dole de 1980 que incentivó a las universidades a patentar sus innovaciones.

    "Antes, muchos investigadores que descubrían algo interesante renunciaban a la universidad y montaban sus propias empresas. Hoy, en cambio, existe un círculo virtuoso porque buena parte de los ingresos que obtenemos va a los sueldos de los profesores, lo que nos permite retener a gente brillante y atraer a buenos profesionales", afirma Butler.

    El motor del modelo de la Universidad de California es la Oficina de Transferencia Tecnológica. Todos los investigadores están obligados a notificarle sus innovaciones. El departamento selecciona cuáles de ellas tienen potencial económico e inicia el trámite de patentamiento, usualmente es sólo la mitad de las postulantes. Pero ese es sólo el punto de partida. De las elegidas, el 70% se licencia a empresas que ya habían colaborado en la investigación. El resto es promovido libremente entre firmas privadas. En términos generales, las formas de cobro son a través de un pago total al inicio o uno proporcional a las ventas del producto que use la innovación.

    Aunque inicialmente el modelo californiano fue diseñado para que sólo el 35% de los ingresos por patentes fueran al investigador, la necesidad de retenerlos en la universidad hizo que a los bolsillos de los científicos vaya a parar entre el 50 por ciento y el 90 por ciento de los fondos.

    LA REALIDAD CHILENA

    Entre los investigadores nacionales la preocupación por el patentamiento todavía es incipiente. "Tener un modelo similar al de la U. de California sería ideal. Los investigadores tienen que mantener una familia y mandar los hijos a la universidad. No son ascetas, ni están dispuestos a vivir miserablemente por el resto de sus días. Además, con mejores ingresos atraeríamos a los mejores estudiantes", afirma Yerko Moreno, director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la U. de Talca.

    Hace tres años la Fundación Chile trajo a representantes de la Oficina de Transferencia Tecnológica de la U. de California para dar a conocer su modelo. El primer resultado fue la Oficina de Transferencia de Resultados de Innovación (Otri), sociedad en la que participan cinco universidades.Además, a partir de agosto la Corfo lanzó una nueva línea de financiamiento para subsidiar el patentamiento. Los interesados pueden obtener hasta 50 millones de pesos, equivalentes hasta el 80% del costo total, por un plazo de cinco años para hacer los trámites en Chile y en el exterior. Los resultados, eso sí, todavía son tímidos. "Inicialmente pensábamos destinar 500 millones de pesos, pero sólo han llegado 3 proyectos este año", reconoce Francisco Meneses.No vaya ser que por no sacar patente nos quedemos fuera del camino del desarrollo.

    EN INTERNET:
    Oficina de Transferencia Tecnológica de la U. de California
    Financiamiento de Corfo para patentes

    [FUENTE: El Mercurio, Eduardo Moraga]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Innovación: Biotecnólogos apuntalarán el Chile futuro en nuevo parque empresarial

    En 2 hectáreas de Ñuñoa confluyen al menos ocho entidades dedicadas a la investigación básica y aplicada.

    La Presidenta Bachelet inauguró en la tarde de ayer el primer parque tecnológico de Santiago especializado en el área de la biología y la biotecnología. "Es la suma de un grupo de empresas del área que están naciendo o ya están establecidas, fundaciones sin fines de lucro y centros académicos relacionados con las universidades, que conviven en el lugar para pensar el Chile del futuro y llevar a cabo diferentes acciones", explica el biólogo Pablo Valenzuela. Este Premio Nacional de Ciencias Aplicadas dirige la Fundación Ciencia para la Vida y la empresa BiosChile, los ejes del complejo que comprende dos hectáreas y tres edificios.

    Explica que la iniciativa surgió por lo que define como "generación espontánea semidirigida": "A BiosChile empezó a llegar gente de otras industrias a pedirnos ayuda y hacernos preguntas, pero como no eran del rubro decidimos formar la Fundación. Pero no fue suficiente y siguieron llegando otros planteando que sería bueno hacer más cosas. A nadie se le fue a buscar ni tampoco se nos ocurrió este concepto de partida, pero a medida que empezaron a aparecer más personas dijimos: 'Esto realmente podría ser un parque', porque en Chile se han tratado de formar pero nunca han resultado, porque se parte desde el punto de vista del desarrollo inmobiliario. La inauguración es más bien simbólica ya que están en el recinto hace más o menos un año y medio, cuando BiosChile y la Fundación se trasladaron de su edificio en la cercana avenida Marathon. "Preferimos inaugurar recién ahora, cuando ya estamos funcionando y no cuando sólo se trataba de una idea".

    En los tres edificios, que fueron la antigua sede del laboratorio Sandoz, se reparten oficinas, zonas de producción, bioterios de animales y laboratorios de investigación. Su mayor objetivo es que salgan de allí nuevas ideas.

    Una de las estrellas es el "proyecto cáncer", desarrollado por Luis Burzio, jefe de ciencias de BiosChile. Permitirá diagnosticar tempranamente la enfermedad y efectuar efectivas terapias. Ganó un premio del instituto Pasteur en 2004.

    Valenzuela cuenta que también está en el parque la oficina de una empresa norteamericana que estudia arroz transgénico y lo está cultivando en Chile para luego venderlo en el exterior. BiosChile actúa como intermediario con la Aduana, el Servicio Agrícola y Ganadero y los agricultores.

    En el área también se construirá una pequeña planta para producir extracto de algas chilenas. "Tienen efectos interesantes desde el punto de vista cosmético y farmacéutico".

    Para imitar

    Como una iniciativa ejemplar calificó al Parque Tecnológico la Presidenta Michelle Bachelet, quien lo inauguró en la tarde de ayer. La Mandataria dijo que el país debe pensar en grande para que le vaya bien y que la receta pasa por la innovación y el apoyo a la ciencia y la tecnología. Además, llamó a replicar este tipo de iniciativas, no sólo en Santiago sino a lo largo del país en áreas como la minería y las industrias forestal y salmonera.

    Pablo Valenzuela hizo un llamado a no 'demonizar' la biotecnología y a que las normativas respondan a parámetros internacionales y no a regulaciones específicas y poco claras. Además, apoyó la comercialización de alimentos transgénicos en Chile.

    ENTIDADES

    • Bios Chile
    • Bios Werfen
    • Fundación Ciencia para la Vida
    • Ventria Biosciences
    • Centro de Bioinformática y Biología Genómica
    • Bioplanet
    • Instituto Milenio de Biología Fundamental y aplicada
    • Programa Eureka de ciencia, multimedia y educación
    • Austral Biologicals
    • Phytotox
    • Doctorado en Biotecnología de la UNAB
    [FUENTE: El Mercurio, Richard García]

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 28 de noviembre de 2006

    Investigación – Empresa, Una difícil relación

    La relación entre las entidades generadoras de investigación y los diversos agentes productivos de nuestro país, esta condicionada por la realidad o “forma de hacer las cosas” del Chile del siglo XXI.

    Revisando las visiones de ambos actores involucrados en esta relación, es evidente que ellas están atravesadas por el Sector Público, tercer actor implícito, el que gestiona subsidios a ideas / desarrollos y a la vez demarca las reglas del juego.

    ¿Qué hace que una universidad o instituto de investigación recurra a una empresa para abordar un proyecto de investigación o transferencia tecnológica?

    En general, no es la universidad o instituto de investigación la que en forma conciente y orgánica acude a los sectores productivos para desarrollar sus proyectos, sino más bien son los investigadores pertenecientes a estas instituciones quienes, usualmente se relacionan con empresarios a través de dos vías:

    (i) Como representante institucional para participar en convocatorias de financiamiento a proyectos de investigación, los que según las características de los instrumentos de financiamiento, deben encontrar contraparte privada para presentar sus proyectos. Las diversas ventanillas que el estado abre y cierra desde diversas oficinas y en diversos momentos del año, hacen que los investigadores asuman una actitud de arquero, que debe atajar los concursos y en muy poco tiempo llenar formularios y juntar certificados para lograr financiamiento a sus ideas. La institución a la que pertenece generalmente se entera de esta iniciativa un par de semanas antes del cierre de la ventana. De igual forma, los empresarios NECESARIOS para que el proyecto sea financiado se enteran más tardíamente de lo deseable de estos proyectos, en los que deben participar con aportes valorados o efectivos;
    (ii) Como experto que aborda consultorías específicas que pueden o no ser intermediadas por la institución de investigación que los contiene.

    En ambas instancias la universidad juega un rol secundario en términos de la relación, pues generalmente no define los temas o acciones involucradas en la transacción, generando una asociatividad de bajo nivel con el sector empresarial representado por el agente privado vinculado.

    ¿Qué hace que una empresa recurra a una universidad o instituto de investigación para mejorar sus resultados?

    En general, la empresa detecta los puntos mejorables de sus procesos a través información que fluye desde cualquiera de sus empleados o incluso desde fuera de sus estructura, momento en que se manifiesta una necesidad para abordar un problema, una mejora o una oportunidad. Con este requerimiento busca quien responda de mejor forma a ella, siendo el caso de aquellas solicitudes en que se requieran estudios o tecnología las empresas buscarán a quien responda a su solicitud de mejor forma económica y técnicamente.

    De esta forma las empresas llegan a los generadores de investigación en forma no corporativa, pues no encuentran en las estructuras de universidades o institutos de investigación el lugar donde ellos puedan plantear sus demandas. Muchas veces los seminarios, en que investigadores presenten sus ideas, se convierten en espacios en que la empresa contacta al investigador para abordar el tema de interés.

    Nuevamente la interacción es personal y como personal que es, se configura en relación a las características del investigador, según su cosmovisión desde su área especifica de investigación. De esta forma el investigador decide si responderá al planteamiento de la empresa en forma de consultor privado, independizándose de la institución a la que pertenece, o bien se abandera de su institucionalidad y enfrenta la negociación entre ambos de forma corporativa, sin necesariamente su planteamiento coincida con la política de la universidad o instituto.

    De esta forma la empresa obtiene un servicio específico otorgado por un investigador, servicio que de ser abordado institucionalmente pondrá como elemento de juicio al prestigio de la universidad o instituto, en tanto que de ser abordado en forma personal, ponderará al investigador, que por extensión forma parte de las filas de la institución de la cual depende.

    ¿Qué hace falta para que esta relación se haga fluida?

    Las preguntas anteriormente respondidas muestran claramente las debilidades de la interacción Investigación – Empresa, en la que se observa que las decisiones de esta interacción, depende de relaciones personales entre un investigador y la empresa.

    Se propone como una instancia potenciadora de la eficacia de esta interrelación a una oficina de vinculación y comercialización, que aborde desde la universidad o centro de investigación al sector empresarial que pueda obtener respuestas según sus competencias, infraestructura física y recursos humanos. De esta forma las empresas podrán plantear sus necesidades en esta oficina, la cual deberá manejar tanto los códigos y lenguajes empresariales como los académicos, teniendo conciencia además de los distintos timming en que ambos mundos se desenvuelven.
    Esta oficina deberá tener capacidades en marketing, antena y prospección tecnológica y lo más importante de todo, deberá ser validada como la bisagra que la universidad o instituto tendrá con el mundo productivo.

    [FUENTE: Yo Mismo]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Chile en la senda de la innovación

    Durante el presente año el pulso del país ha estado marcado por una agenda salpicada de crisis, que ha mantenido a la actual administración entretenida y complicada resolviendo escollos mediáticos, saltando de una punta de iceberg en otra.

    Lo interesante de este ejercicio reside en la aparición de un nuevo iceberg en la escena política llamada “Innovación para la Competitividad”, que aparece en el inconsciente informacional colectivo chileno empujado, a mi juicio, por la conjunción de dos hechos.

    HECHO 1: Chile comercialmente hiperconectado
    Que nuestro país halla sido capaz de generar 51 acuerdos comerciales con 18 países, genera sobradas expectativas a nuestra gente para llegar con sus productos a 3.800 millones de personas, quienes poseen el 86% del PIB mundial. Es ingenuo pensar que esta larga y angosta faja de tierra sea capaz de utilizar plenamente todos los puentes que afanosamente se han construido, considerando que su economía se basa en la producción y exportación de recursos naturales commodities, haciendo inviable la generación de volúmenes necesarios para llegar a muchos de sus mercados vinculados.

    HECHO 2: El Cobre cada día más valioso y menos protagonista
    Desde el 4º trimestre del 2003, en que el valor del cobre bordeaba los 0,67 dólares la libra hasta marzo de este año han pasado 30 meses, lapso en el que el precio del cobre ha experimentado un incremento de 350%, encumbrándose a los 2,32 dólares la libra. ¿Podría haber un mejor escenario para un país como el nuestro? La respuesta es sí, pues en los tres meses siguientes el cobre se situó cómoda y “establemente” en torno a los 3,5 dólares la libra, mantenido este valor hasta hoy. Además la composición de nuestras exportaciones se ha modificado drásticamente en este tiempo, dejando como protagonista a la industria alimentaria sobrepasando a la minera en una relación de 3 a 1, y creciendo.

    Para hacernos cargo de lo que nos está pasando como país, necesariamente nuestra estructura productiva debe adecuarse. Para aprovechar esta posición privilegiada multiconexa y esta bonanza de precios mundiales y diversificación de nuestra canasta exportadora, pues casi el 98% de nuestras exportaciones se componen de alimentos y cobre, ambos con muy poca agregación de valor. El gobierno anterior, en las postrimerías, se hizo la pregunta: “podría nuestro país seguir el ejemplo de países ricos en recursos naturales renovables que dieron un salto y en muy poco tiempo pasaron de segunda a primera división”.

    La respuesta a la pregunta anterior esta abierta, pero en el afán de poder encontrar una respuesta satisfactoria y aprovechando las condiciones excepcionales en que estamos inmersos, durante más de un año se han echado a andar una serie de instancias que pretenden allanar el camino para que Chile arribe a las grandes ligas.

    Las principales iniciativas que tanto el gobierno central como los gobiernos regionales están abordando son; A nivel nacional se mencionan (i) Consejo Nacional de Innovación (CNIC), como consejero de la presidenta de la república en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, conformado por representantes de alto nivel de los sectores públicos, productivos y de investigación (ii) Comisión especial de Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, la que está analizando y reformulando la ley de innovación que fijará los énfasis y los recursos para apalancar el desarrollo del país; A nivel regional se distinguen como importantes (iii) Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, que en forma autónoma articularán y coordinarán todas las instancias regionales para identificar y apoyar las vocaciones productivas regionales; (iv) Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología (CORECYT), ordenadores de lo que cada región hace y pretende hacer en Investigación y Desarrollo (I+D).

    Cabe mencionar que todas las iniciativas anteriores se encuentran en una etapa muy temprana de desarrollo, por lo mismo las políticas y estratégicas que de ellas provengan son aun muy plásticas, pues no se observa una claridad vinculante con los presupuestos necesarios para su puesta en acción.

    Fijando la atención en lo que a las regiones administrativas del país respecta en temas vinculados a innovación y desde una perspectiva basada en I+D, el programa de centros regionales de ciencia y tecnología que CONICYT impulsa desde el año 2002, se observa como una excelente oportunidad para articular lo que cada región espera para mejorar su desempeño socio-productivo. Cada región cuenta con un centro de desarrollo científico tecnológico de excelencia, el cual es cofinanciado entre CONICYT y el Gobierno Regional, y cuenta con la participación de las principales instancias de investigación de cada región para abordar una temática prioritaria. En el caso de la Región de Coquimbo, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) consorcio de investigación en la que coparticipan la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte e INIA Intihuasi, se posiciona en la región como una plataforma de investigación y desarrollo, que realiza su aporte a través de publicaciones científicas y resolviendo los requerimientos regionales socio-productivos.

    El primer esfuerzo innovativo que el gobierno deberá abordar para innovar apunta a alinear e interrelacionar todas las instancias en desarrollo y las que se generarán de ahora en más, eso es tema del estado. Pero ¿Qué acciones le corresponde hacer al sector empresarial?, responsable directo de generar riqueza para si y para el país, para acompañar activamente a este gobierno emprendedor en ideas y acciones. Esa es una pregunta que no ha sido respondida en forma seria por el sector, poniendo la respuesta en manos de los legisladores a través de incentivos tributarios para transmutar las palabras innovación, investigación, desarrollo, desde gasto a inversión.

    Chile está parado ante una vasta llanura salpicada de posibilidades, y tiene entre sus manos la llave para abordarlas, la innovación. Esta herramienta promete facilitar el salto al desarrollo.

    [FUENTE: Yo Mismo]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Los grandes desafíos del sector privado en el futuro

    La receta coreana en educación

    Un sistema con formación permanente de los ciudadanos con un potente sistema de incentivos es una de las claves del éxito de Corea en materia educacional. "Educación permanente" fue el mensaje de la experta coreana Kyung He Sung a los asistentes del panel "¿Cómo dar un salto en educación?", en el que participaron Patricia Matte (presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria de Chile), Jorge Castañeda (ex canciller mexicano) y Cristián Zegers (director de "El Mercurio"). Matte y Castañeda coincidieron en que entre las claves para avanzar en Chile y México están la descentralización y más herramientas de evaluación docente.

    Las alianzas se imponen

    "Del individualismo a las alianzas". Así grafica Hans Eben, vicepresidente del directorio de D&S, el nuevo modelo de negocios que lleva la delantera en el siglo XXI. Philip Evans, de The Boston Consulting Group; Enrique Cueto, de Lan; Carlos Enrique Moreno, y Marcelo Larraguibel, de McKinsey -los panelistas- coincidieron con esta visión y agregaron que la única manera de sobrevivir en este mundo globalizado es formar alianzas con buenos socios, que permitan expandir los negocios. Además, sostuvieron que los empresarios no pueden seguir anclados en el mercado local, sino que tienen que abrirse.

    Innovación y desarrollo

    Aumentar el gasto privado en innovación y desarrollo y reenfocar este esfuerzo hacia ámbitos como la gestión y la administración. Ésas fueron las principales conclusiones a las que llegaron los expositores del panel "Cerrando la Brecha: Productividad, Innovación", moderado por el senador Fernando Flores. El CEO de Tecnología de Río Tinto, Robin Batterham, propuso llevar a la innovación y desarrollo hacia el área de la colaboración interáreas, mientras que el presidente de la Comisión para la Productividad de Australia, Gary Banks explicó el profundo proceso de reformas en este ámbito que lleva a cabo su país.

    Chindia: el megamercado

    El impacto que en el mundo está teniendo el crecimiento de China e India ha derivado en la creación del concepto "Chindia". En el panel "China e India: Desafíos y oportunidades para América Latina", la principal conclusión es que para abordar estos mercados es necesaria la unión de los países latinoamericanos. China e India tienen el 38% de la población mundial, siendo un enorme mercado del consumo, comentaron Helmut Sohmen, presidente de Bergesen Worldwide; R. Ravimohan, CEO de Crisol; Alexander Flockhart, presidente para Latinoamérica y el Caribe del HSBC, y Antonio Puron, socio de McKinsey & Co.

    [FUENTE: El Mercurio, Economía y Negocios]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Programa Bicentenario: Investigadores saltan a la empresa

    Cuarenta y dos científicos e ingenieros inyectan innovación en el sector productivo. Los entrevistados no desean volver a las universidades.

    Hay una especie de "agujero negro" que está extrayendo a jóvenes talentos de las universidades chilenas: una vez cruzado el horizonte de influencia, casi ninguno desea volver. Esa fuerza gravitacional comenzó a ejercer su poder en 2004. A la fecha, 42 jóvenes, casi todos con doctorados en mano, son nuevos miembros contratados por las empresas. Entre ellos, hay biólogos, ingenieros, bioquímicos, microbiólogos y médicos veterinarios. Es la iniciativa "Inserción en la industria" del programa Bicentenario de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt.

    Bruno Phillipi, presidente de la Sofofa, y las empresas contratantes aplauden. Éstas, muy diversificadas, cubren las áreas forestal, minera, computacional, biotecnológica, construcción, agroalimentaria, acuícola, química, manufactura, salud, avícola y genética.

    Como dice Julio Bañados, ejecutivo de SPM Ingenieros Ltda., de Concepción, "este programa es una inyección directa a la vena en lo que realmente necesitamos: innovación".

    El proyecto brinda "pega" en las empresas por tres años. Y como ganancia, las contratantes elevan su puesto en el ranking tecnológico.

    Pero casi todos -un 80% hombres- alcanzan pronto contrato indefinido. Su sueldo mínimo es de $1.200.000. Conicyt subsidia, escalonadamente, el 80, 50 y 30% de la remuneración."Nosotros financiamos jóvenes para que hagan negocios innovadores", señala Fernando Lefort, el director del programa. Conicyt los sigue de cerca. "Salvo una empresa que quebró en los inicios, todos los resultados son muy buenos", asegura.

    Filtros, casamientos

    Lefort se empeña en conseguir más proposiciones de doctorados y empresas. "Si esperamos 60 proyectos, llegan 25, y de ésos, nueve cumplen con los objetivos", precisa.

    Postular no es simple. "Somos casamenteros", indica Fernando Lefort. Y habla muy en serio. Las empresas y los investigadores postulan juntos. A veces, ambos se conocen, pero por lo general Conicyt provee a las empresas de un listado de candidatos, las empresas eligen y luego los contactan.

    Julio Bañados representa una empresa que, al igual que los médicos, monitorea el buen funcionamiento de grandes plantas industriales. Jorge Andrés González (26), ingeniero civil mecánico, con magíster, los apoya.

    "Andrés es de alto nivel. Su proyecto, aunque amplio, ahora lo implementamos en la minería", cuenta Bañados. "Él desarrolló un software que, mediante sensores en los equipos, captura señales de vibración y avisa cualquier anomalía".

    "El programa Bicentenario es extremadamente útil", afirma Guido Hernández, gerente de operaciones de Viomed Technical Laboratory. Están muy contentos con Esteban Novoa (38), doctor en bioquímica. "Ha sido bastante positivo incorporar a un profesional tan bien formado, quien se adaptó al momento. Estamos postulando para tener otro profesional de estas características", dijo.

    Esteban resolvió un enigma en salmones de exportación. En sus músculos, siempre se detectaban residuos de antibióticos, pese a la suspensión del tratamiento. Este factor contraviene las exigencias internacionales. El investigador ideó una técnica para buscar esos residuos en los alimentos de los salmones. Descubrió que la persistente contaminación provenía de tolvas no bien limpiadas que contenían los alimentos. "Ya empezamos a recuperar la inversión de su ensayo", destaca animado su jefe.

    Los investigadores abren su nicho en la producción.

    Sofía Gac (29 años) Ingeniero en biotecnología molecular.

    Lleva dos años en "Inversiones Biotecnológicas". Obtiene ácido hialurónico a partir de la fermentación bacteriana, compuesto usado para rellenar arrugas o cicatrices, para combatir la artritis o la artrosis y como ayudante en cirugías oculares para mantener el volumen. Ella está dando mayor estabilidad al ácido para que perdure por más tiempo en los tejidos. Feliz, dice: "Ha sido una experiencia muy buena, he aprendido un montón en otras áreas. Tengo otra perspectiva y buen sueldo. No lo bajan, a lo más lo aumentan".
    Cristián Zambra (30 años) Ingeniero electrónico.

    Prepara un magíster en informática. Trabaja hace más de un año en "SeAprende SKM", consultora dedicada a la gestión del conocimiento enfocado en las personas. Implementan los proyectos a través de herramientas tecnológicas como " Smart Enterprise Suite". "Mezclar investigación con la realidad misma es mi desafío", dice Zambra. En su tesis captura el conocimiento en forma distribuida. Es la evolución de un wiki (páginas colaborativas). "Intento traer a la informática ideas innovadoras como las planteadas por Maturana y Varela, rutas ya creadas por Fernando Flores y Leonardo Lavanderos", explica.

    Andrés Araya (34 años) Bioquímico, doctorado en microbiología.

    Lleva casi dos años en Roche Diagnostic Chile. Su proyecto termina en diciembre, seguirá con contrato indefinido. Desarrolló un kit diagnóstico para patógenos que afectan a salmones. Cerca del 40% de las ventas de este año son por esta nueva incursión. "Mi llegada ha sido valorada. Además, nos ganamos un proyecto de Innova Chile para detectar 10 bacterias patógenas, todas a la vez. Es como 10 kit en uno. Nos expandiremos al mercado del vino. Por la empresa hice un diplomado en marketing. Yo hago una venta indirecta a través de mis charlas, la gente queda enganchada". Recibe muchos beneficios extras, entre ellos salud, bencina y auto.

    Augusto Manubens (35 años) Doctor en bioquímica.

    Es investigador hace dos años de "Biosonda", empresa biotecnológica. Montó un laboratorio biomolecular y clonó genes de hemocianina en locos. Es el producto estrella de la empresa, un inmunoestimulante, útil en vacunas. Trabaja en investigación básica y en el área de desarrollo. Se inscribió en un diplomado en evaluación de proyectos. "Me divido mentalmente después de 12 años de vida académica. Me ha tocado recibir alumnos de pregrado y asesorar en área de ventas. Tengo un doble desafío: demostrar que uno sigue siendo un buen científico y a la vez puede ser un buen empresario".

    INSCRIPCIONES

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]

    CONTINUAR LEYENDO...