Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    viernes, 13 de abril de 2007

    "Royalty" al salmón

    Hace poco, el senador Escalona (PS) apareció presentando, en conjunto con diputados de su partido, una moción ante la Cámara para establecer un "royalty" de entre 0,5 y 5,0 por ciento, dependiendo de los volúmenes producidos, sobre las utilidades de las empresas salmoneras.

    Como se observó en su oportunidad, aparte de lo extraño de que un senador apareciera patrocinando un proyecto ante una rama legislativa a la que no pertenece, semejante moción era constitucionalmente inadmisible, pues incidía en materia de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. En todo caso el Gobierno, a través del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, desechó la idea.

    Pero el mismo senador ha reaparecido después insistiendo en ella, y entregando personalmente su texto al propio ministro Velasco. No cabe desatender esta insistencia de Escalona, dada la experiencia del "royalty" al cobre, que fue también idea de un solo senador, Jorge Lavandero (DC), inicialmente desechada también por el gobierno de la época por intermedio de su ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, pero, al final, se convirtió en ley. El "royalty" al salmón tiene potenciales efectos más graves que el del cobre, pues se trata de una actividad en que la competencia es muy abierta, en el actual mundo globalizado.

    Además, la propuesta ya ni siquiera afecta a la explotación de "recursos no renovables", que fue el principal argumento a favor del "royalty" a la minería. Por tanto, de prosperar, ningún inversionista dejaría de preguntarse cuál será el próximo blanco.

    Los especialistas han expresado alarma, porque el salmón es un producto homogéneo, a cuyo respecto no cabe confiar en una diferenciación que favorezca al espécimen nacional. Nuestro país no puede erosionar sus ventajas como sede de inversiones, porque tanto el "royalty" minero como este que se propicia les restan certidumbre y coherencia a sus políticas. De otro lado, nuestra mano de obra exhibe deficiencias educacionales, y la tributación o "precio" por invertir en Chile es de 35 por ciento (impuesto adicional), al cual vendría a sumarse el o los "royalties" que vayan prosperando. En fin, Chile carece de capacidad de diferenciarse favorablemente en cuanto al "producto salmón".

    El propio senador Escalona, que ha tenido una visión de Estado en muchos problemas, puede mirar el difícil futuro de nuestra competitividad en esta industria.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    jueves, 12 de abril de 2007

    Royalty a regiones mineras da primer paso en Congreso

    Ayer, el Ministerio de Economía entregó un informe respecto del destino de los fondos del royalty. El ministro de Economía anunció que se enviará un texto sustitutivo al proyecto de ley que crea el fondo de innovación.

    La reforma constitucional que presentó el senador (PRSD) José Antonio Gómez y que pretende que el 20% de los recursos recaudados por el royalty se destine a regiones mineras dio un paso vital para ser realidad.

    Ayer fue aprobada por la unanimidad de los integrantes de la comisión de Minería del Senado la iniciativa transitoria que establece que el 20% de la recaudación de este impuesto se destinará a la creación de un Fondo de Sustentación para el Desarrollo Productivo y Social. Éste será administrado por el gobierno regional para su asignación a proyectos de investigación minera realizados por universidades de la zona, industrialización, planificación, fomento y desarrollo de la región.

    El proyecto fue ampliamente respaldado por los parlamentarios de las zonas mineras. Los diputados Antonio Leal, Francisco Encina y Marcos Espinoza apoyaron la idea y fueron enfáticos en señalar que el incumplimiento de parte del Gobierno de los compromisos adoptados en el protocolo de acuerdo, que se firmó previo a la votación del royalty minero, redundaron en la necesidad de presentar esta iniciativa. En tanto, el diputado DC Jaime Mulet aseguró que los recursos que están llegando por concepto del royalty "son muy exiguos", y que además "no se están entregando a las regiones".

    Principales dudas

    Si bien entre algunos privados el proyecto despertó dudas sobre su constitucionalidad -pues abría la posibilidad de una destinación específica para recursos recaudados a través de impuestos-, los expertos explican que esa posibilidad queda descartada.

    "En este caso, se trata de una reforma a la misma Constitución, en la que se puede plantear cualquier tema. Formalmente, no hay un límite a las iniciativas en cuanto a la materia de los temas en que se puede hacer en reformas constitucionales", explica el abogado de Libertad y Desarrollo Axel Buchheister.

    Pero ésta no fue la única novedad que se suscitó ayer en relación del royalty. El ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, les anunció a los integrantes de la comisión de Minería que el Gobierno enviará un texto sustitutivo al proyecto de ley que crea el fondo de innovación para la competitividad. El senador Ricardo Núñez calificó este hecho como una buena noticia, asegurando que el proyecto actualmente en trámite "no tiene piso político".

    Ayer concurrieron el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro; la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart, y la subsecretaria de Minería, Marisol Aravena, a la comisión de Minería para entregar un informe respecto del destino de los fondos del royalty.

    El senador (UDI) Jaime Orpis señaló que el Gobierno se demoró más de 4 meses en entregar la información, la que no viene desagregada. Sostuvo, además, que constató que se han comprometido recursos por 3 o 5 años, en circunstancias de que los presupuestos son anuales.

    [FUENTE: El Mercurio, Karin Niklander, Nicole Keller]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 11 de abril de 2007

    Física de plasmas en minería: ¡A romper las rocas sin explosivos!

    Proyecto aplicará la misma tecnología con la cual se logra la fusión nuclear. Quizás pronto la minería chilena utilizará plasma, el que, para los físicos, viene siendo el "cuarto estado de la materia". Es un gas a tan alta temperatura, que los electrones ya sueltos no saben a qué átomos pertenecen: la materia adquiere propiedades eléctricas. El fuego, las estrellas y hasta la soldadura al arco son ejemplos de plasma.

    Si todo resulta según lo esperado, el plasma se usará en el sitio de las faenas mineras para fragmentar grandes rocas sin la necesidad de recurrir a los explosivos. No generará elementos radiactivos. Esta aplicación de la materia ionizada es uno de los objetivos de un proyecto que ejecuta la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) junto con la Universidad de Talca.

    Es un "Anillo de investigación" del programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt. Ésta es la primera vez que una institución del Estado, no universitaria, como lo es la Cchen, gana en este concurso. El proyecto asciende a $2.100 millones de pesos. Conicyt aporta $450 millones, equivalentes a 2,5 cátedras presidenciales.

    Energía limpia

    Para generar plasma, en este caso denso, los investigadores fabricaron un equipo de potencia pulsada. A las rocas, de al menos un metro cúbico, se les hará un pequeño orificio para configurar electrodos que quedarán conectados al equipo. Una vez producida la descarga, un rayo de plasma, una onda de choque viajará hasta la roca y la dividirá en más de 10 partes sin dejar emisiones.

    "Ya hemos realizado experimentos exitosos a pequeña escala en nuestro laboratorio. Por eso, ya hemos visitado instalaciones de Codelco para conocer las condiciones y luego trabajar en terreno en este proyecto de extracción no contaminante de minerales", cuenta entusiasmado Leopoldo Soto, a cargo de la investigación en la Cchen.

    El interés de este físico de plasma, capaz de fabricar sus propios equipos y de asustar a sus visitantes con efectos holográficos no termina aquí. La otra meta del "Anillo de investigación" es producir, también a través de potencia pulsada, campos magnéticos intensos. "Estas situaciones extremas de la naturaleza sirven para cambiar las propiedades de los materiales, algo hoy muy útil en la industria avanzada", precisa Leopoldo Soto.

    La producción de plasma denso para la aplicación en la minería la realizan en los mismos equipos que hoy se usan para lograr la fusión controlada (unión de núcleos livianos). En vez de gas usan agua. En uno u otro caso, el plasma denso se genera a muy alta temperatura (entre 10 millones a 100 millones de grados). Los núcleos aumentan su velocidad y probabilidad de encuentro, extremadamente violento, aunque fugaz.

    Los investigadores de la Cchen construyeron el más diminuto equipo para estos fines. Un portátil.

    "Si el más grande del mundo funciona con un millón de joules, nosotros fabricamos uno que lo hace con 50 joules", destaca Leopoldo Soto, orgulloso, contento, mostrando al juguete.

    Con este equipo lograron la fusión, pero como en cualquier parte del mundo, con una energía liberada menor a la entregada para la reacción. La huella digital que asegura el proceso es la emisión de neutrones. Los osados físicos chilenos contemplan seguir investigando plasmas en miniatura para la fusión nuclear, nicho en que la Cchen ha alcanzado pleno reconocimiento internacional.

    Distinción

    El orgullo y contento le sale por todos los poros al doctor Leopoldo Soto, convertido hace pocos días en fellow member del Instituto de Física del Reino Unido, primer chileno que recibe esta la máxima distinción honorífica. El reconocimiento indica "un muy alto nivel alcanzado en la física y una sobresaliente contribución en su profesión". Como dato curioso, tal notificación le dará derecho a usar el vestuario académico negro de Oxford (capa y birrete) con los distintivos y colores propios del grado. Hasta la fecha, siete físicos argentinos, seis mexicanos y catorce brasileños poseen el grado de fellow member.

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Eficiencia de las pymes chilenas. Resultados de estudio sobre eficiencia del sector, método no paramétrico Data Envelopment Analysis (DEA)

    La pequeña y mediana empresa chilena (pyme) genera cerca del 25% del PIB del país, el 49% de las empresas exportadoras chilenas son pyme y más del 80% del empleo es generado por este sector. Además, diversos estudios internacionales indican que este sector no es uno más en la economía, sino que es el motor central para lograr un crecimiento sostenido y equilibrado.

    Así, se reconoce que es necesario contar con un sector pyme competitivo por la generación de empleo que produce, por la distribución del ingreso que se genera con el crecimiento del empleo, por la flexibilidad en la estructura productiva o en la capacidad de innovación tecnológica, y por la democracia a la que este sector contribuye diseminando la propiedad privada, entre otros.

    En un estudio realizado junto al profesor Felipe Alvarado, aplicamos el método no paramétrico Data Envelopment Analysis (DEA) para estudiar a 2.262 pymes.

    En síntesis, encontramos que en el año 2005 el sector Comercio fue el más eficiente (97,66%), seguido de Restaurantes (97,28%), Construcción (96,94%) y Minería (96,87%). Los más ineficientes corresponden al sector de Electricidad (95,95%), Industria (95,70%) y Transporte (93,16%).

    La competencia dentro de cada sector es un factor que afecta la eficiencia, y se refleja en el Ranking Pyme. En efecto, en Comercio, Restaurantes y Construcción existe una alta rivalidad. Por su parte, en Minería, Energía y Transporte existe una fijación de precios, ya sea para proyectar el presupuesto anual o el establecimiento de tarifas.

    Lo anterior puede indicar que es necesario imprimir un mayor grado de competencia en dichos sectores.

    En términos de las variables consideradas en el estudio, los costos de venta influyen altamente en los resultados finales. Lo anterior es fundamental, ya que una mayor inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías o procesos productivos podría llevar a disminuir los costos de venta, lo que impactaría fuertemente en la productividad y eficiencia.

    En resumen, los principales motivos que pueden explicar las diferencias de productividad corresponden al uso intensivo de tecnología, al grado de competencia al interior de cada sector y a la relevancia que tienen los costos de venta en los resultados finales.

    Lo anterior hace necesario implementar medidas que permitan a las pymes chilenas contar con recursos para mejorar los procesos productivos, incorporar más tecnología y otras que incentiven la competencia al interior de los sectores.

    Sin duda que las medidas anunciadas en el programa Chile Invierte van en esta dirección.

    Sin embargo, no es sólo un problema de acceso al financiamiento el que tiene el sector pyme actualmente, sino que, entre otros aspectos, involucra asesoría técnica, inversión en capital humano e imprimir mayor competitividad en dichos sectores.

    Este tipo de medidas son necesarias para que la eficiencia y productividad de la pequeña y mediana empresa chilena pueda mostrar mejores resultados en el futuro y, de esta forma, contribuir al crecimiento del país.

    "Diversos estudios indican que este sector no es uno más en la economía, sino que el motor central para lograr un crecimiento sostenido y equilibrado".

    [FUENTE: El Mercurio, Christian Espinosa]

    CONTINUAR LEYENDO...

    lunes, 9 de abril de 2007

    Innovación: Una nueva forma de ver lo "Made in Chile"

    Edición internacional seleccionó las mejores ideas realizadas por chilenos; busca crear una cultura de lo inexplotado.

    "Made in Chile" será presentado hoy por la Fundación País Digital, que preside Agustín Edwards E., y la Cámara de Comercio de Santiago, que preside Carlos Eugenio Jorquiera. Sus tapas rojas, auspiciadas por Microsoft y Banco Santander-Santiago, forran 50 ideas innovadoras. La edición, bilingüe, se apoya en un diseño prioritariamente visual y se asocia con su página web www.innovación madeinchile.cl.

    Es el primer libro de una colección. Cada año aparecerá uno; una vitrina de creatividad. Tecnología, negocios, arte, cultura, gestión social, deporte dan cabida a la imaginación unida a la gestión. Ambas entidades contribuyen así a formar una "cultura de la innovación" y entregan una herramienta de "marketing-país". Para los innovadores es una sorpresa: y para el lector también. Prisma de procedencias, edades, género y actividades; todos, con un común denominador.

    Fruta bronceada

    Por tratar de proteger manzanas de la radiación solar, Andrés Leschot (32), bioquímico, dio con más color. Junto a Álvaro Olivera (33), ingeniero civil químico y PhD, y Felipe Camposano (28), ingeniero industrial, terminaron desarrollando productos naturales que mejoran el aspecto de la fruta y su calidad alimentaria. El supuesto "bloqueador solar" hizo que la manzana produjera naturalmente más flavonoides (los responsables del color de la fruta), que de paso la protegen naturalmente también contra el sol. El producto final son compuestos que se rocían en la fruta durante su crecimiento, y que incluso la FDA, la entidad estadounidense que autoriza el consumo de alimentos, aprobó luego de examinarlos. www.lucienbiotech.net

    Octavo Arte

    "El Ciberespacio Internet es un nuevo estado de materia numérica, pero el arte digital acontece en ese tercer margen o dimensión (8) infinita, que he denominado Octavo Arte". Esa es una de las descripciones que hace Gonzalo Mezza de su trabajo. Artista visual de 57 años, "visualizó" la red que podía encontrar en la red de redes. Así nació su Virtual Web Museum. Un espacio de arte, pero que congrega cuanto recurso digital se le cruce en frente. Además de estar a disposición de todos, no necesita ir a Nueva York o París para que el mundo lo vea; los curadores vienen hacia él por la red. www.mezza.cl

    Madera-roca
    A una madera le toma unos cuantos miles de años en quedar petrificada. Eso no intimidó a Burkhard Seeger Stein (77), doctor en química y químico farmacéutico. Sólo con elementos tóxicos se había logrado evitar parte de los problemas de la madera pero nunca con total éxito. Hoy está en el mercado su producto, una mezcla de sílice y boro que entra en estado líquido en la madera. La mezcla se insolubiliza y lo vegetal se petrifica. El resultado: una madera que no se quema o pudre, no cambia de color al tratarla, no sufre con la luz o la humedad y no la pueden morder ni las termitas. www.stonewood.cl

    Emisión propia
    Alejandro Zalher (30) y Andrés Valdivia (31), ingenieros industriales, le están sacando partido al podcast. Adecuaron a la realidad local la radio a pedido. Tuvieron que "evangelizar" para enseñar a usar la tecnología: bajar un programa de radio que puede ser escuchado al instante o después, en un reproductor de MP3 o donde se quiera. Ofrecen 80 programas y aseguran que sólo en este primer año alcanzan "el mejor contenido en español, el más grande y más diverso de fuera de España". Enfatizan que son: "...una ventana libre y democrática... nosotros no filtramos absolutamente nada". www.podcaster.cl

    Oxígeno vegetal
    Eliminar residuos, de todo tipo, que pasan por el alcantarillado es la meta. Básico pero complejo fue el problema que se plantearon los ingenieros Edmundo Ganter (54) y Matías Errázuriz (32). La gallina de los huevos de oro: plantas acuáticas. De ellas se sirven para producir ingentes cantidades de oxígeno. (De la inyección mecánica de cierta cantidad de oxígeno la planta produce más.) Éste a su vez es el elemento vital para que aparezcan las bacterias que se comerán los desperdicios orgánicos. Además de valerse del mundo vegetal, la gracia está en que cada cliente recibe una solución precisa luego de un estudio bioquímico y aplicación de la tecnología adecuada. www.wetland.cl

    Gemelo salvador

    Nadie está libre de culpa cuando hablamos de documentos borrados por error en un computador. A ese nefasto momento Sergio López y Nicolas Barry, inglés avecindado en Chile, encontraron respuesta. Con un click aparece el salvavidas. Para empresas y personas, ellos crearon un sistema simple e intuitivo de disco duro virtual. En él se guarda una réplica gemela de todos los archivos del computador. Si algo pasa, es cosa de abrir lo que está guardado en un servidor en Sao Paulo, Brasil. La innovación está en la simpleza y facilidad de uso. www.gemelostorage.com

    [FUENTE: El Mercurio, Lorena Guzmán]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Royalty al salmón, retroceso en la agenda alimentaria

    "Que se proponga un royalty evidencia que aún no se ha entendido correctamente lo que necesitamos para ser un país alimentario". Entrevista a Alberto Montanari, Presidente de Chilealimentos

    A través de los medios hemos conocido una propuesta de gravar a la industria salmonera con un royalty a la renta operacional de las empresas del sector.

    El 10 de noviembre de 2006, la Presidenta Michelle Bachelet creó y lanzó la Agenda 'Chile, Potencia Alimentaria', con el fin de fomentar el crecimiento de Chile como un productor y exportador de alimentos. Esta agenda se basa en el sólido soporte que constituyen las tendencias mundiales de consumo de alimentos y las ventajas de nuestro país como productor y exportador de alimentos.

    La industria salmonera tiene un peso gravitante dentro de las exportaciones alimentarias, con el 24% de los más de US$ 9.000 millones exportados en 2006. Por otro lado, esta industria produce un bien renovable, lo cual difiere del espíritu que dio vida al royalty minero.

    El clúster del salmón, ubicado principalmente en la X Región, ha tenido un gran desarrollo desde la década de los 80 hasta la fecha, el que ha ido acompañado con un importante crecimiento de la zona: trabajo, escuelas e infraestructura. Actualmente, la X Región presenta uno de los menores índices de desempleo del país, llegando casi a pleno empleo.

    El del salmón es un sector cuya oferta implica la participación en red de grandes, medianas y pequeñas empresas, incluso de muchos nuevos emprendimientos, y que ha ido un paso adelante en la creación de estándares que responden a las exigencias de clientes complejos y preocupados por estos temas. Es, además, la única industria nacional que debe cumplir con una regulación ambiental específica para ella (el Reglamento Ambiental para la Acuicultura, Rama) y la única que debe informar anualmente a las autoridades sobre el estado ambiental de sus instalaciones.

    La correcta preservación de los fondos marinos, aludidos como patrimonio de todos los chilenos, pasa más por un tema de manejo logístico que por la aplicación de impuestos específicos. La industria salmonera no produce emisiones contaminantes. Los compuestos resultantes del cultivo del salmón corresponden a fecas y desechos orgánicos biodegradables, que se disuelven naturalmente en el mar. Esto no existe si los cultivos rotan periódicamente su ubicación, siendo ésta una solución de fácil aplicación y de bajo costo e imprescindible para la propia industria, puesto que el salmón necesita un ambiente sano para su buen desarrollo.

    Por otro lado, se ha aludido a que el valor de la patente que pagan por hectárea las concesiones salmoneras es bajo. Como referencia, ésta es el doble de lo pagado por hectárea en impuesto territorial por un predio agrícola en la zona central de Chile. Estos fondos se distribuyen directa e indirectamente en un 100% para las comunidades en que se ubican las concesiones.

    Sin duda que esta industria ha entregado lo mejor de sí a la comunidad y a su entorno. Tal vez la baja difusión de todo lo anterior ha causado que sea vista como una industria social y ambientalmente poco responsable: nada más lejos de la verdad.

    Finalmente, el que un país sea potencia alimentaria es una oportunidad tremenda, pero debemos recordar que no estamos solos. Gigantes alimentarios como Australia, Italia, EE.UU. y Nueva Zelandia se dan cuenta de esto y actúan. Algunas líneas de la Agenda Alimentaria de Australia dicen:

    "Hay un rol muy importante en el establecimiento de políticas para promover el crecimiento de la industria alimentaria, que cubre la eliminación de distorsiones en los mercados laborales y el sistema de impuestos (...) Los temas impositivos pueden impactar en la competitividad y rentabilidad de las empresas australianas y, por lo tanto, su habilidad de ser globalmente competitivas".

    El hecho de que se proponga un royalty a la industria del salmón evidencia que aún no se ha entendido correctamente lo que necesitamos para ser un país alimentario. O tal vez no hemos explicado eficientemente la oportunidad que enfrentamos.

    El compromiso de una agenda alimentaria debe ser integral y resistirse a la tentación de distorsionar y entorpecer el crecimiento de los sectores pujantes respaldado en un fin aparentemente loable, pero malentendiendo los medios para lograrlo. Los invito a ver el caso de los salmones como un ejemplo exitoso de que las pymes sí pueden llegar a ser grandes y sumar con ello a todo el país.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Tecnología: Los pasos que Chile debe seguir para impulsar la innovación

    El abogado de EE.UU. Ronald Grudziecki es experto en propiedad industrial.

    Si hay algo en lo que Chile no lidera eso es en innovación. Sólo hay que pensar que recién estamos definiendo una política para los próximos doce años. Que muchos se quejan de la escasez de recursos y de que hay una casi nula coordinación entre las necesidades de las empresas y lo que las universidades investigan.

    Temas nada nuevos para Ronald Grudziecki. Abogado de la Universidad de Georgetown y socio de Drinker, Biddle & Reath, ha trabajado por más de 30 años como asesor en patentes de invención y licenciamiento de tecnología y propiedad industrial. Se abstiene de opinar de la realidad chilena. Pero cuenta, desde Washington, que los debates sobre la innovación han sido similares en Estados Unidos.

    Experiencia

    Actualmente preside la Licensing Executives Society (LESI), una asociación internacional que reúne 31 capítulos de 59 países y 12 mil personas entre empresarios, académicos y ejecutivos interesados en la transferencia y licenciamiento tecnológico.

    El 18 de abril participará en el seminario "Innovación y Licenciamiento: claves del desarrollo empresarial", organizado por la Sociedad Chilena de Licenciamiento. Y en esta entrevista cuenta cómo los países desarrollados han llegado tan lejos en esta área.

    -Chile tiene un bajo número de solicitud de patentes de invención comparado con otros países. Y es un hecho que grandes empresas chilenas muchas veces prefieren patentar en el exterior, ¿qué opinión tiene de nuestro país en esta materia?

    "Lo vemos como un país progresista, que está creciendo.

    "Tiene buena tecnología de la información en las empresas y en las universidades. Nos gustaría ayudarlas a llevarlas a una base más internacional".

    -Pero, ¿qué visión tiene del nivel de innovación de Chile?

    "Sé, por conversaciones con personas activas en innovación en Chile, que hay buenos funcionarios y que quizás todavía no han encontrado un mercado. No sé por qué hay empresas que no patentan en su propio país".

    "Quizás sienten que ya obtuvieron el mercado y que no tienen que preocuparse por ello.

    "La mayoría de las grandes compañías que patentan en Estados Unidos o en otros grandes mercados están más preocupadas de la competencia y quieren obtener toda la protección que pueden del sistema".

    -Chile es de los pocos países que no han suscrito el Tratado Internacional de Cooperación de Patentes, (PCT, por sus siglas en inglés), ¿qué consecuencias prácticas eso tiene?

    "Le es más difícil al momento de solicitar una patente".

    "Las empresas tienen que decidir si lo hacen en sus propios países, pero lo más simple es con el PCT, porque el tiempo para patentar en cada país (fase nacional) es más extenso por lo que la empresa conserva un período de tiempo considerable para realizar el análisis económico y comercial de la tecnología patentada a fin de tomar sus decisiones estratégicas".

    -¿Cómo?

    "Con el PCT no obtienes más protección. Lo que recibes es algo más administrativo en el sentido de que puedes detener el tiempo".

    "En otras palabras, si eres una empresa chilena y quieres solicitar una patente por PCT cuesta una cierta cantidad de dinero pero obtienes un período de tiempo en el cual no tienes que tomar una decisión final respecto de solicitar tu patente en otros países. Esto te da más tiempo para evaluar la calidad de la patente y el mercado. Ganas 'tiempo extra'".

    [FUENTE: El Mercurio, Daniela Santelices]

    CONTINUAR LEYENDO...