Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    viernes, 10 de noviembre de 2006

    Economista plantea crear gran consorcio financiero para el agro


    Actores no bancarios entregan préstamos al sector por US$ 1.500 millones al año.
    La creación de un consorcio agrícola financiero sería la principal salida a la falta de financiamiento bancario que tiene el agro nacional, según planteó el economista Jorge Quiroz.

    A su juicio, la banca se encuentra en un equilibrio de mercado, donde las participaciones están relativamente estables, por lo cual abordar otros nichos no es muy atractivo para ella.

    Según datos reportados por el economista, la participación del agro en las colocaciones bancarias cayó desde 9,6% hasta 5,6% entre 1991 y 2005.

    "En el rubro crédito personas y en el rubro inmobiliario urbano están ganando suficiente dinero como para que, además, tengan incentivo de innovar y hacer muchos cambios en un rubro que les reporta en la última línea una fracción más bien baja", sostuvo el economista.

    En este sentido, explicó que los llamados a asumir mayor presencia en el financiamiento son los proveedores del sector agrícola, quienes a la fecha son los verdaderos generadores de créditos para el agro, ya que actúan como intermediarios entre el sistema financiero y el agricultor. "Yo plateo que si estos actores se aglutinan y toman conciencia que son ellos los aglutinadores de ese crédito, podría formarse un consorcio financiero de magnitudes en Chile", dijo.

    Según informó, en un año estos actores no financieros entregan préstamos por unos US$ 1.500 millones al agro.

    El economista también planteó la necesidad de que el sector se preocupe de tomar coberturas cambiarias, lo que a su juicio, está muy retrasado en Chile.

    CIFRA DURA

    CAÍDA Entre 1991 y 2005 la participación del agro en las colocaciones totales de la banca cayó de 9,6% a 5,6%, según Jorge Quiroz.

    [FUENTE: El Mercurio, Economía y Negocios]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Asesor de ciencias de Condoleezza profetiza: El consejero científico de Condoleezza Rice propuso ayer bases a la nueva ciencia.

    "Si van a aceptar una pega de asesor de gobierno, asegúrense de tener listo otro trabajo", bromeó ayer el doctor George Atkinson en el seminario "Ciencia y tecnología en el mundo actual"; es el principal asesor científico de la secretaria de Estado Condoleezza Rice.

    Lo precedió Vivian Heyl, presidenta de Conicyt, dando cuenta de su acción internacional. Heyl enfatizó la proyección de la ciencia latinoamericana.

    Atkinson profetizó que la producción científica mundial será cada vez más internacional. Por ejemplo, la contribución estadounidense a una de las principales revistas de física constituía el 70% de los artículos en los años 60; hoy, el 70% viene de fuera de ese país.

    El futuro hay que pensarlo con una población que envejece y con el explosivo poblamiento de los países en desarrollo.

    Hoy, el doctor George Atkinson viaja al Congreso de Tecnologías Emergentes, en Brasil.

    [FUENTE: El Mercurio, Nicolás Luco]

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 7 de noviembre de 2006

    Esta semana se reactiva polémica: El nuevo round de los transgénicos

    Mientras que las empresas semilleras y los políticos apuntan a masificarlos para mejorar la competitividad del agro, los ecologistas señalan que se pone en jaque la imagen de Chile.

    De golpe y porrazo, esta semana se romperá la tregua de casi una década de partidarios y opositores de los transgénicos en Chile. El round inicial será a la una de la tarde de hoy lunes, en el Club Unión El Golf, en pleno barrio alto de Santiago. Los invitados: casi un centenar de empresarios de la crème de la crème de la industria de alimentos nacional.

    Oficialmente, el objetivo es asistir a un almuerzo-conferencia que tiene el título de "Alimentos: biotecnología y legislación" que organiza Chilealimentos. Sin embargo, el tema de fondo es, nada más y nada menos, que comenzar a decantar la posición del empresariado frente al futuro de los cultivos y alimentos transgénicos en el país.

    "Hay muchos mitos respecto de los organismos genéticamente modificados (OGM) y queremos conocer la evidencia de primera fuente", afirma uno de los organizadores.

    Pero hay pistas de hacia dónde apunta el interés empresarial. Luego de la conferencia inaugural del científico Pablo Valenzuela, vendrá una exposición final de casi 40 minutos de Alfredo Villaseca, gerente general de Monsanto Chile, la subsidiaria de la mayor empresa productora de semillas transgénicas del mundo.
    En tanto, a un par de kilómetros de allí, en Avda. Bulnes 140, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) inaugurará el mismo lunes tres días de conferencias respecto del modelo europeo de manejo de transgénicos.

    Paralelamente, un equipo comandado por los senadores Alberto Espina y Andrés Allamand, y con la colaboración del ex diputado José Antonio Galilea, esta semana terminan de afinar los detalles de un proyecto de ley para regular el cultivo de OGM en Chile.
    Desde la esquina opuesta los ecologistas plantean su posición.

    "Estamos frente a una ofensiva de las empresas de semillas. Ellas tienen mucho dinero e influencia, lo que coloca al resto de la sociedad civil en una gran desventaja", afirma Juan Carlos Cuchacovic, consultor ambiental y asesor de organizaciones ecologistas.

    En el limbo

    La relativa calma de los últimos años en materia de transgénicos se había mantenido gracias a que su desarrollo en Chile está en un limbo.

    Desde hace ya más de una década que legamente se introducen semillas genéticamente modificadas para reproducirlas en el país. Así, en la práctica, en Chile existen cultivos trangénicos, esencialmente semilleros, los que rondan las 14 mil hectáreas (ver infografía). Aunque hay que dejar claro que la semilla cosechada obligatoriamente debe ser exportada, pues hay prohibición absoluta de comercializarla en Chile.
    Paradójicamente, sí se pueden importar productos transgénicos para consumo animal y humano. De hecho, más del 99% de la soya que se trae de Argentina para la industria de cerdos y aves es de alguna variedad de OGM.

    "La situación en Chile es esquizofrénica. Es como ser policía en el día y ladrón en la noche. Se trata de pasar como un país libre de transgénicos, lo que no es así. Hay que sincerar la situación", afirma Alfredo Villaseca.
    Desde el otro lado del cuadrilátero, Juan Carlos Cuchacovic, no sólo rechaza el "sinceramiento", sino que propone prohibir los cultivos de OGM.

    "La ampliación de los cultivos transgénicos atenta contra la imagen de Chile como productor de alimentos inocuos. Los consumidores tienen una imagen negativa de ellos. Se está sacrificando el desarrollo de toda la industria de alimentos por privilegiar el interés de unos pocos", afirma Cuchacovic.

    Mejora en competitividad

    Desde el bando pro-OGM se descarta el daño a la imagen. Recuerdan que el mayor exportador de frutas y alimentos orgánicos es Estados Unidos, que a su vez es el mayor generador de transgénicos. Asimismo, recuerdan que Europa, donde están los consumidores más refractarios a esos cultivos, es uno de los mayores importadores de soya, trigo y maíz transgénico. Aún más, ya existe legislación comunitaria autorizando al cultivo de al menos algunas especies.
    Para ellos, en la lucha por la liberalización de los OGM se juega nada menos que la competitividad del agro nacional.

    "Si Chile no se suma, su productores van a quedar en desventaja. Por ejemplo, esta cosecha se comenzará a reproducir en el país maíz transgénico con alto contenido de lisina, un elemento nutritivo altamente demandado por la industria de las carnes blancas. Esas semillas eventualmente pueden ser exportadas a Argentina para generar maíces que serán mejor pagados. Sin una legislación que permita en Chile el cultivo de transgénicos, los agricultores locales sólo podrán aspirar a cultivar maíces más baratos", recalca Villaseca.
    Para el ejecutivo semillero, el otro elemento a favor de los OGM es la necesidad de impulsar los biocombustibles. Villaseca argumenta que los cultivos más eficientes para producir energía son aquellos que sus genes fueron diseñados especialmente.

    "Ese argumento tiene poco peso. Chile no tiene las grandes superficies agrícolas que necesitan para generar etanol o biodiésel. De hecho, si se destinaran todas las hectáreas susceptibles de ese uso en el país, sólo se satisfaría el 1% de las necesidades de energía", replica Cuchacovic.
    Como se ve, el round recién está empezando.

    Impacto productivo

    Las exportaciones chilenas de semillas transgénicas son cercanas a US$ 100 millones, según cifras de Monsanto.
    Carlos Fabres, productor de Chimbarongo, administra cerca de 400 hectáreas de cultivos de semillas de maíz OGM y tiene claro su impacto. "Se gana un 20% más que con el maíz que va a la alimentación. Además, por ser más compleja su producción, requiere más mano de obra, lo que tiene un fuerte impacto social", afirma Fabres.

    Etiquetado polémico

    Dónde los ecologistas sí tienen interés por legislar respecto de los transgénicos es sobre su aviso en las etiquetas de los alimentos que los contengan. Su apuesta es defender el "derecho a saber" de los consumidores. En cambio, los semilleros se niegan a ello.
    "Todavía existe una gran ignorancia entre los consumidores, lo que puede perjudicar la venta de alimentos. Si la preocupación es la salud de las personas, es más importante que dijera qué fungicida se usó en la producción del vegetal, que sí es un elemento que puede perjudicar la salud", afirma Villaseca.

    [FUENTE: El Mercurio, Eduardo Moraga V.]

    CONTINUAR LEYENDO...

    En todos los alimentos envasados: Debuta la etiqueta nutricional obligatoria


    Ministra Barría explicó que se les dará más plazo a los productores que tengan problemas para aplicar la medida.

    Todos los alimentos envasados que se vendan en Chile deberán tener un etiquetado nutricional obligatorio, que precise el porcentaje de calorías, proteínas y grasas, entre otros, que contienen estos productos. La medida, que comenzó a regir ayer, busca así permitir a la población la selección "apropiada" de lo que come y contribuir a la estrategia global contra la obesidad y sus males asociados.

    Para concretar la iniciativa, el Ministerio de Salud y la industria trabajaron durante 18 meses en adecuar los productos alimenticios a esta nueva exigencia. Y si bien éstas serán obligatorias para todos los productos envasados nuevos que salgan al mercado -si no tienen etiqueta no podrán comercializarse-, la medida no tiene carácter retroactivo, por lo que por un buen tiempo seguirán existiendo en los supermercados y almacenes alimentos envasados sin este "etiquetado nutricional".

    Además de los carbohidratos y proteínas, estos alimentos tendrán que especificar la cantidad de sodio y grasa que contienen. Por ejemplo, si un alimento contiene más de tres gramos de grasa cada 100 gramos, tendrá que desglosar los tipos de grasa.

    La ministra de Salud, María Soledad Barría, explicó que el nuevo etiquetado será un proceso gradual, pues para los medianos y pequeños productores no es fácil introducir los cambios. Explicó que la ley faculta a las seremis para otorgar hasta un año más de plazo en caso de dificultades. Los productores tienen que solicitar la extensión de tiempo en este organismo.

    Alertan sobre distorsiones de los índices

    La falta de estudios de laboratorio para analizar la cantidad real de los componentes de muchos alimentos, y la sugerencia por parte del Ministerio a las empresas para que usen una tabla nutricional de la década del '90 para hacer los etiquetados, pone en riesgo la efectividad y la veracidad del nuevo sistema.

    Así lo asegura la nutrióloga de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), Cecilia Castillo, quien explica que las tablas nutricionales del '92 -que el Ministerio les sugiera a las empresas usar- están "atrasadas" y "distorsionadas": "Si los índices de la etiqueta están malos, se pone en riesgo a los niños, a los hipertensos, a los hipercolesterolémicos, y también a los diabéticos. Ésa es nuestra principal preocupación. Si soy hipertensa, quiero saber si los 200 mg que aparecen en el alimento son realmente 200 mg, y no 300 o 400. De eso depende mi salud", dice la doctora.

    [FUENTE: El Mercurio, Daniela Vargas G.]

    CONTINUAR LEYENDO...

    lunes, 6 de noviembre de 2006

    En que esta la ley de impuesto específico a la minería (Royalty II)

    Después de una ajetreada existencia dentro de las paredes del Congreso, la mal llamada Ley del Royalty II, o del impuesto específico a la minería, es percibido como un verdadero cuerno de la abundancia por una gran cantidad de ávidos y diversos agentes productivos de bienes y servicios transables -sean estos investigadores, mineros, agricultores o inversionistas-, que día a día revisan los indicadores de los diarios para verificar que el precio del cobre sigue colgado de las nubes. Bien por Chile y su salario.

    Tanto brinco y martingala parlamentaria ha afectado a este proyecto de ley, que en estos momentos esta sufriendo una metamorfosis, pareciéndose más a una rana que a su renacuájica imagen inicial, con la diferencia que su esencia se ha licuado.

    Este resbaladizo documento se encuentra, en estos momentos, en manos del nunca-bajo-perfil senador Fernando Flores, quien junto a l@s senador@s Soledad Alvear, Jorge Arancibia, Carlos Cantero y José Antonio Gómez se traen entre manos nada más y nada menos que los planos del trampolín que Chile necesitaría para darse el salto a las ligas mayores.

    Si ya se aburrió de más de lo mismo a este respecto, vamos a los datos duros. Este grupo de embestidos conformaron la Comisión Especial de Ciencia Tecnología e Innovación, quien desde el 6 de julio de este año se han juntado hemiciclicamente en 7 ocasiones:

    12/09/2006: Estudio general de la iniciativa.
    01/08/2006: Se escuchó al Presidente del Consejo de Innovación para la Competitividad, don Nicolás Eyzaguirre.
    18/07/2006: Se debatió en general las ideas del proyecto.
    04/07/2006: Se escuchó la exposición del señor José Miguel Benavente, respecto del tema Elementos para el Diseño Institucional en el ámbito de la Investigación Científica y la Innovación Tecnológica.
    20/06/2006: Se consideró los planteamientos de don Edgardo Böeninger K., quién, en su calidad de ex Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, efectuó un diagnóstico de la situación del país en materia de innovación para el desarrollo productivo, se refirió a los actores que intervienen en el proceso, y a los lineamientos e ideas matrices del proyecto de ley en estudio.
    13/06/2006: Se inició el estudio de la iniciativa, con una exposición del señor Ministro de Hacienda, don Andrés Velasco, quién se refirió a la situación del país en materia de innovación y competitividad; expuso sobre la naturaleza, composición y funciones del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, del Fondo de Innovación y acerca del procedimiento de asignación de los recursos del Fondo. Enseguida, los Senadores señora Alvear, y señores Flores y Orpis efectuaron consultas sobre aspectos puntuales de la iniciativa.
    06/06/2006: Se constituyó la Comisión Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación y se intercambió opiniones entre los integrantes de la Comisión y los personeros invitados.

    De esta escalada de reuniones se lograron 2 acuerdos:

    1. Continuar el estudio del proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad.
    2. Considerar la solicitud del Honorable Senador señor Carlos Cantero para realizar un Seminario en la ciudad de Antofagasta, conjuntamente con las universidades y el sector empresarial de la Región.
    Luego de todo esto… el vacio

    [FUENTE: Yo mismo]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Industria brasileña: bajo interés por la innovación

    Una encuesta llevada a cabo con 84.262 empresas en Brasil, distribuidas en 91 actividades industriales, reveló que sólo unas pocas compañías innovadoras del país consideran a las actividades de investigación y desarrollo como puntos importantes en sus estrategias.

    Solamente el 5,8 por ciento de las empresas investigadas realizaron actividades de investigación y desarrollo en el 2003, último año investigado, de acuerdo con la publicación del estudio, lanzado la semana pasada (25 de octubre) por la Asociación Nacional de Investigación, Desarrollo y Ingeniería de las Empresas Innovadoras.
    Además, entre las empresas innovadoras, apenas el 17,2 por ciento atribuyen alta importancia a esas actividades, contra el 79,3 por ciento que juzgan tales operaciones como de baja relevancia.
    La cantidad de empresas innovadoras en 2003 (28.036) aumentó comparada con los números del año 2000 (22.698). Sin embargo, eso no significó la creación de nuevos productos o procesos. Al contrario, hubo una reducción del 12 por ciento en las actividades innovadoras.

    "Históricamente las empresas brasileñas se han basado en una cultura de subsidios financieros, fiscales y de precios, sumados a reservas de mercado", dijo a SciDev.Net el economista Roberto Vermulm, uno de los autores del estudio.
    Según Vermulm, tales condiciones contribuyeron a la baja preocupación de las empresas con relación a la innovación.
    "Muchas compañías ni siquiera conocen los dispositivos gubernamentales de incentivo a la innovación, los cuales están en pleno vigor", agregó el economista, quien además destacó la importancia del cambio cultural en las empresas.
    La encuesta también constató que, en promedio, las empresas más innovadoras obtuvieron un mayor lucro.

    Las 20 actividades industriales con mayor tasa de innovación fueron responsables por 23,6 por ciento de la renta líquida de ventas de toda la industria brasileña en 2003.

    [FUENTE: SciDev.Net, Marina Ramalho]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Cómo Australia se volvió "innovador"


    "La innovación es sólo pensar de manera inteligente", sostiene Terry Cutler, consultor en I&D. Definió una estrategia nacional e invirtió en educación de calidad.

    Hace 15 años, Australia abrazó la investigación y el desarrollo tecnológico como eje de su crecimiento. Hoy no sólo se destaca como líder en innovación en industrias primarias como la minería y la agricultura. También en negocios tan conocidos para Chile como el vino: en la última década sus exportaciones crecieron a una tasa de 22,6% anual. Todo gracias a la investigación.

    ¿Cómo lo hizo? Terry Cutler sabe del tema. Es consultor y director de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, la agencia científica australiana que emplea a 6.500 investigadores. Vino a Chile a exponer en el seminario "Innovación en Australia y Nueva Zelandia", organizado por la Cepal y la Cancillería. Y en esta entrevista asegura que su país se enfocó en industrias donde ya tenía una competitividad global, que fue clave el diálogo público-privado y la educación.

    "Mientras más educada esté la población, más exitoso serás en la economía del conocimiento. A menudo se piensa innovación como alta tecnología. Pero la innovación es sólo pensar de manera inteligente. Hay que alimentar la curiosidad".

    -¿Cómo lo hizo su país?
    "Con discusiones para tener un currículum amplio. Uno de los peligros es la especialización creciente. La innovación viene de la intersección entre disciplinas".

    -Australia invierte alrededor del 2,5% del PIB en investigación. Chile, 0,6%. ¿Cuán importante es el presupuesto en este tema?
    "Hay que comenzar con un liderazgo claro, visionario, coordinado. El mayor beneficio se da cuando el gobierno pone a todos los actores en la misma dirección. Si se decide que la innovación es importante, debe ser una prioridad de inversión nacional".

    -En Chile, el desarrollo tecnológico no siempre responde a las necesidades de la industria, ¿cómo se logró eso en Australia?
    "Con grandes programas. Uno de ellos involucra financiamiento de largo plazo y obliga a una o dos universidades y actores de la industria a involucrarse en un consorcio donde se acuerda un programa de investigación. Ellos ponen el dinero y el principio es que el gobierno iguala esa inversión. Esto permite desarrollar algo sustancial en el largo plazo y tener impacto en los resultados. Otro programa desarrolla áreas de la industria primaria donde no hay muchas corporaciones de investigación, por ejemplo, la industria avícola. El principio es que se aplica un impuesto (que pagan las empresas del área) que va a fondos de investigación y desarrollo y que después es igualado por el gobierno. Se forman corporaciones con estos fondos, en los que intervienen actores de la industria. Y el directorio decide qué investigaciones se hacen. Se conduce por las necesidades de la industria".

    -Uno de los temores del sector privado chileno para desarrollar tecnología es el costo y la protección a la propiedad intelectual.
    "La importancia de la propiedad intelectual es sobreestimada. Puedes tener las patentes que quieras, pero si no posees clientes no hay negocio. Hay que crear marcos donde la academia y la industria tengan claro cómo se repartirán los derechos de propiedad intelectual, hay que desarrollar una cultura de administración apropiada".

    "SI SE DECIDE que la innovación es clave, debe ser una prioridad de inversión nacional".
    [FUENTE: El Mercurio, Daniela Santelices]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Universidades Chilenas Suscriben "Declaración de Santiago"

    Los rectores de las universidades chilenas, reunidos en Santiago en el "Tercer Encuentro de Rectores de Universidades Chilenas", convocado por "Universia" para analizar la contribución de la educación superior chilena, en particular de las universidades, a la tarea de transformar nuestro país en una sociedad del conocimiento, declaran:

    Sobre el papel de la Educación Superior chilena:

    I. En nuestra etapa histórica el conocimiento sistemático ha ido reemplazando a la experiencia en el desarrollo de la tecnología, y la capacidad de generar conocimiento e innovar constituye la base de la riqueza de las naciones.
    II. Los sistemas educativos son determinantes del crecimiento económico y del progreso, dado que en ellos las personas adquieren el saber, las competencias necesarias para desenvolverse y la capacidad de generar nuevos conocimientos.
    III. Las instituciones de educación superior, especialmente las universidades, constituyen la cúspide de los sistemas educativos nacionales. En ellas se cultiva el conocimiento más avanzado y se forman las personas que ocuparán cargos de liderazgo. Además, influyen en las metas y resultados de la educación escolar y forman los docentes que se desempeñan en ese ámbito.
    IV. Las universidades contribuyen también al desarrollo del país mediante el cultivo de las ciencias sociales, las artes y las humanidades, enriqueciendo con los aportes provenientes de estas áreas el patrimonio cultural y el ideario de la sociedad.
    V. Por las razones expuestas, las universidades han adquirido una importancia decisiva y estratégica en los planes nacionales de desarrollo. Consecuentemente, potenciar la educación superior es una de las inversiones más rentables que un país puede realizar.
    VI. La educación superior chilena requiere, con urgencia, renovarse y fortalecerse para aportar con mayor eficacia al desarrollo del país. Lo anterior implica de parte de las instituciones respectivas una definición de metas y estrategias para orientar su propio desarrollo, como asimismo, una definición de las políticas e instrumentos públicos respectivos, incluyendo un incremento significativo de la inversión que el país realiza en esta área.

    Sobre la diversidad y complementariedad del sistema de educación superior chileno:
    I. La educación superior chilena está integrada por universidades, institutos profesionales y centros de formación técnico-profesional. Cada una de estas categorías institucionales tiene una responsabilidad específica, jurídicamente definida, y, en su conjunto, ellas permiten responder tanto a las
    demandas individuales por estudios superiores como a las necesidades del país.
    II. El sistema universitario chileno también posee un alto grado de diferenciación. A la distinción entre universidades del Consejo de Rectores y aquellas que no pertenecen a este organismo, se agregan otras, como ser los años de vida institucional, la misión, la ubicación geográfica o las fórmulas de su constitución. La diversidad del sistema universitario representa una fortaleza desde la perspectiva de su oferta educativa.

    Es hora de promover y de alcanzar metas claras y políticas de Estado con respecto al papel de la educación superior y en especial de la universidad, en la tarea de transformar al país en una sociedad del conocimiento. Cada universidad debe asumir un mayor compromiso con el más profundo valor que cada una tiene y proyectarse más allá de su contribución a la formación de profesionales.

    Sobre la necesidad de centrar a la educación superior en la búsqueda de una mayor calidad:
    I. La educación superior chilena debe estar abierta a todos los egresados de la enseñanza media que quieran ingresar a ella, derecho cuyo ejercicio supone haber recibido educación escolar adecuada y contar con apoyo económico suficiente.
    II. Sin embargo, es necesario que el país supere sus actuales problemas de calidad a nivel escolar, tarea en la cual, como responsables de la formación inicial de los profesores, las universidades tienen mucho que corregir y aportar. Asimismo, respetando su diversidad, el sistema de educación superior debe adoptar una exigencia común y global de calidad académica, tanto en la gestión institucional como en la oferta educativa.
    III. La exigencia de calidad es crucial para el objetivo de transformar a Chile en una sociedad del conocimiento. Pero, además, es una exigencia moral
    para cada institución, consecuente con la necesidad de responder plenamente a la confianza depositada en ella por los estudiantes, sus familias y la sociedad.
    IV. Una meta a la cual se comprometen las instituciones de educación superior chilenas y, en particular las universidades, es alcanzar un nivel de excelencia académica reconocido objetivamente lo que implica contar, en primer lugar, con un cuerpo docente altamente competente y motivado y con sistemas de aseguramiento de la calidad, incluyendo la adopción de estándares mínimos comunes.
    V. La vigencia de normas y estándares de calidad académica, exigentes y compartidos, permitirá la necesaria articulación en un plano académico de las
    instituciones que integran el sistema, haciendo posible el reconocimiento de créditos y programas conducentes a la movilidad estudiantil y la creación de programas conjuntos de pregrado y postgrado, situaciones que hoy ocurren sólo excepcionalmente.
    VI. En un plano más general, la calidad académica incluye también una consideración sobre la pertinencia de lo que se enseña. En este sentido, tanto en
    el "perfil formativo" de sus egresados como en la distribución de los mismos por áreas del conocimiento, la oferta educativa de las instituciones debe ser congruente con la proyección de las realidades y necesidades laborales del país. Sin embargo, la aplicación de este principio de pertinencia debe hacerse mediante la adhesión voluntaria y concertada de las instituciones, con pleno respeto a la autonomía de cada una.
    VII. Finalmente, la adhesión sin reservas a un principio de calidad implica, además, que se favorezca la generación y difusión de información veraz y objetiva por parte de las diferentes instituciones acerca de sus programas y sus resultados y proyecciones, especialmente académicas.

    Sobre la necesidad de efectuar reformas en los planes y programas de estudio:
    I. La mayoría de los programas de formación de las instituciones de educación superior y especialmente de las universidades muestran rigideces,
    propenden a una especialización temprana y son en la práctica excesivamente largos. Esto contrasta con las corrientes innovadoras de la educación
    superior vigentes en las sociedades del conocimiento, que con mayor o menor énfasis privilegian la formación general, la flexibilidad curricular y la
    adquisición de competencias por sobre la especialización o admiten que los conocimientos y habilidades se logren en diversas etapas articuladas.
    II. La formación general es una oportunidad educativa valiosa. Los programas que armonizan la enseñanza de aspectos científicos y técnicos con contenidos humanistas fortalecen la capacidad de especialización posterior, pues entregan una base sólida de conocimientos y,aptitudes para el aprendizaje avanzado y especializado. Además, facilitan la interacción entre individuos con distintas especializaciones.
    III. La educación universitaria debe entregar también ciertas competencias y conocimientos que aseguren un buen desempeño de sus egresados en los nuevos campos laborales, incluyendo la capacidad de buscar y procesar información, pensar en forma lógica y rigurosa, trabajar en equipo, expresar con claridad las ideas y adquirir el hábito de actualizar los conocimientos. El logro de este objetivo se facilita con la aplicación de métodos pedagógicos centrados en el aprendizaje activo.
    IV. Junto con entregar una capacitación laboral o profesional adecuada, la educación superior debe asumir el objetivo de otorgar una formación integral a los estudiantes, proponiéndoles valores de vigencia universal y fomentando en ellos actitudes conducentes a un mayor compromiso con el bien y el progreso de la sociedad. Para este fin, debe ofrecerse a los estudiantes, además, una propuesta educativa "implícita", coherente con las actitudes y valores que cada institución propone para sus alumnos.

    Sobre la necesidad de fortalecer la capacidad de Investigar y formar capital humano avanzado:
    I. En nuestro país la capacidad de investigar y generar conocimientos radica, casi exclusivamente, en las universidades y de modo particular, en aquellas que cuentan con núcleos de investigadores en áreas relevantes del conocimiento. Por lo mismo, este segmento universitario está llamado a ser un
    actor principal en los procesos de creación e innovación productiva.
    II. La capacidad de innovar se basa en una triada de factores: la disponibilidad de capital humano avanzado; una infraestructura adecuada para la investigación científica y tecnológica "de punta"; y una vinculación fluida, concebida como alianza estratégica, entre el ámbito académico y el ámbito productivo. En cada uno de estos aspectos nuestro país presenta debilidades.
    III. Para avanzar en este campo no basta la voluntad de fortalecer y expandir las actividades de investigación. Si Chile quiere transformarse en una sociedad del conocimiento debe aumentar considerablemente su nivel de inversión en educación superior, ciencia y tecnología, y diseñar las estrategias correspondientes.
    IV. En cuanto al fortalecimiento de la investigación, urge una definición de políticas congruente con la realidad para potenciarla capacidad de investigación de las universidades, particularmente en áreas emergentes de importancia nacional o regional.
    V. Es necesario definir metas de mediano y largo plazo para las universidades y formar capital humano avanzado, propendiendo al desarrollo de cada institución de acuerdo con sus intereses y ventajas comparativas y a las necesidades y prioridades nacionales y regionales. Lo anterior en un marco de fondos competitivos, de transparencia en la asignación de recursos y de metas pactadas, abierto a la posibilidad de que cada institución pueda aspirar a niveles superiores de solvencia científica.

    Suscriben la "Declaración de Santiago", las siguientes Instituciones de Educación Superior:

    1. Pontificia Universidad Católica de Chile
    2. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    3. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
    4. Universidad Adolfo Ibáñez
    5. Universidad Andrés Bello
    6. Universidad Arturo Prat
    7. Universidad Austral de Chile
    8. Universidad Autónoma de Chile
    9. Universidad Bernardo O'Higgins
    10. Universidad Bolivariana
    11. Universidad Católica de Temuco
    12. Universidad Católica del Norte
    13. Universidad Católica del Maule
    14. Universidad Católica de la Santísima Concepción
    15. Universidad Central de Chile
    16. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones
    17. Universidad de Atacama
    18. Universidad de Ciencias de la Informática
    19. Universidad de Concepción
    20. Universidad de La Serena
    21. Universidad de Las Américas
    22. Universidad de Los Andes
    23. Universidad de Magallanes
    24. Universidad de Talca
    25. Universidad de Valparaíso
    26. Universidad de Viña del Mar
    27. Universidad del Bío-Bío
    28. Universidad del Desarrollo
    29. Universidad del Mar
    30. Universidad del Pacífico
    31. Universidad Finis Terrae
    32. Universidad Gabriela Mistral
    33. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología
    34. Universidad Tecnológica de Chile
    35. Universidad Internacional Sek
    36. Universidad La República
    37. Universidad Marítima de Chile
    38. Universidad Mayor
    39. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
    40. Universidad Santo Tomás
    41. Universidad Técnica Federico Santa María
    42. Universidad Tecnológica Metropolitana
    43. Universidad San Sebastián
    44. Instituto Profesional Duoc UC
    45. Instituto Profesional INACAP
    [FUENTE: El Mercurio, Inserción]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Políticas públicas: Gobierno revisa su relación con el Banco Mundial

    María Olivia Recart señala que en base al marco conceptual que entregó el gobierno, los técnicos del Banco Mundial elaborarán una propuesta de temas e instrumentos específicos. Dado que no necesita financiamiento, nuestro país requiere un aporte de mayor valor agregado en asistencia técnica, dice María Olivia Recart, Subsecretaria de Hacienda.

    Alrededor de 30 expertos del Banco Mundial se reunieron en Santiago con ministros, subsecretarios, jefes de servicio y profesionales, con el objeto de buscar una relación distinta de Chile con ese organismo multilateral, que involucre más valor agregado y menos relación financiera, dado que nuestro país no está requiriendo recursos de financiamiento.
    Se busca obtener mayor valor agregado en términos de apoyo y asistencia técnica para el desarrollo de políticas públicas, considerando la capacidad que tiene esa institución de mirar y relacionarse con el resto del mundo, señala María Olivia Recart, subsecretaria de Hacienda.

    Desafío mutuo
    Para construir esta nueva relación, técnicos, encabezados por Axel Van Trotsenburg, director del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, participaron en una serie de talleres: Innovación y Clima de Negocios, Servicios de Infraestructura, Descentralización y Desarrollo Regional, Protección Social y Salud, Agricultura y Medio Ambiente y Educación y Competencias Laborales.
    El Banco Mundial no tiene mucha experiencia en trabajar con países de ingresos medios (del orden de US$8.000 a US$9.000 per cápita), los cuales demandan pocos préstamos de esa institución, dice Recart.
    En ese sentido, la institución tiene como desafío cómo ser capaz de flexibilizar un programa de mediana duración (cuatro a cinco años) con un programa marco que tenga una ventanilla para asistencia técnica, otra para los préstamos más tradicionales y una tercera ventana que dentro de la burocracia genere instrumentos que permitan innovar en su relación con los países.
    La idea es que estos últimos instrumentos sean flexibles y dinámicos, no tengan que pasar en cada oportunidad por todas las burocracias del banco y que este programa marco permita tener una aproximación diferente para reducir las brechas de conocimiento de las políticas públicas, explica la subsecretaria.
    Y el aprendizaje puede ser mutuo, pues Chile está siendo muy demandado para prestar asistencia a otros países en materias como la reforma al Servicio de Impuestos Internos, el sistema de pensiones, programas para reducir la pobreza como el Chile Solidario y la Modernización del Estado, con el programa Chile Compra y el Sistema de Alta Dirección Pública.

    Dentro de unas semanas habrá un nuevo contacto. Por ahora, la tarea quedó radicada en los técnicos del Banco Mundial, pues nuestro país entregó su marco conceptual y ellos presentarán una sugerencia de temas e instrumentos específicos.
    El programa podría estar listo y en ejecución en dos meses más. La idea es tener una revisión anual y preparar desde el punto de vista de las políticas públicas lo que viene por delante y cuáles son los temas más urgentes, dice María Olivia Recart.

    [FUENTE: El Mercurio, Lina Castañeda]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Experiencia extranjera: Innovación y educación potencian la competitividad

    Chile recién está comenzando en iniciativas que llevan décadas en Europa y Estados Unidos
    Fuertes programas de innovación y educación, incentivos tributarios y apoyo directo a las pymes son algunas de las iniciativas que han potenciado a países como Estonia, Suecia y Finlandia, que hoy se mantienen sobre nuestro país en los rankings de competitividad.
    "Naciones como Estonia y Lituania -con niveles similares de ingreso a Chile- han invertido más en educación los últimos años, lo cual ha potenciado su competitividad", explica el experto de la Cepal, Luis Felipe Jiménez.

    Según cifras de la Unesco, el sector público de Estonia y Lituania gastó 5,7% y 5,2% del PIB, respectivamente, en educación en 2002, mientras que en Chile sólo lo hizo en 3,7%.
    El desarrollo de fuertes programas nacionales de innovación -similares a las iniciativas incipientes hoy en Chile- han sido una variable infaltable en los países que hoy lideran los rankings de competitividad.

    Es el caso de Irlanda, donde en 2000 se implementó una política nacional de innovación, enfocada a la investigación y el desarrollo. Se acompañó de una alianza entre el empresariado, el gobierno y los trabajadores, apoyando la entrada de inversionistas extranjeros.
    En ese sentido también ha avanzado Nueva Zelandia. El último de sus programas de innovación se llamó "Marco de crecimiento e innovación". Destinó unos US$ 9.475 millones en 2005 a una gigantesca promoción de competitividad.
    La versión finlandesa de este programa se llama Tekes, y es la mayor organización pública para investigación y desarrollo del país. En esta nación, la inversión en investigación y desarrollo ha ido creciendo, hasta llegar al 3,5% del PIB en 2005. En Chile, es apenas de 0,7%.

    Las pymes
    El impulso a la pequeña y mediana empresa, tanto en los países emergentes como en los desarrollados, también ha sido clave para instalarse entre los primeros lugares en los listados de competitividad mundiales.

    El representante de Corfo para la gerencia de inversiones en países nórdicos, Arturo Puga, afirma desde Suecia que las naciones de aquellas zonas llevan más de 20 años perfeccionando procesos que permiten potenciar la innovación en las pymes. Se han implementado mecanismos que mejoran la capacidad de los técnicos y creado clusters para tomar las ventajas competitivas de grupos de empresas.
    Según un estudio del Instituto de Dublín de Tecnología, las pymes tienen acceso a más de 30 programas de financiamiento.
    En Finlandia, el apoyo a las pymes está más desarrollado. El programa 2005-2008 se enfoca a satisfacer las demandas de innovación de las pymes.

    Apoyo financiero
    El experto de la Cepal, Luis Felipe Jiménez, señala que otra fórmula de apoyo es reducir los impuestos a las ganancias de capital a las pymes innovadoras.
    Otras formas de apoyo son desarrollar la industria del capital de riesgo y capital semilla y entregar créditos, como los programas públicos europeos, muy al estilo Corfo.

    [FUENTE: El Mercurio, Nicole Keller F.]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Chile accedería a 6 mil patentes

    La Fundación para la Innovación Agraria, FIA, está ad portas de acceder a 6 mil patentes generadas por universidades e institutos de investigación norteamericanos, líderes en innovaciones y aplicaciones biotecnológicas para la agricultura. Significará que el país podrá contar con tecnologías de punta en condiciones económicas muy favorables, si se utilizan con fines comerciales, o incluso sin pagar royalties si el producto final tiene una finalidad humanitaria. Para materializar el aporte, que estará disponible para las universidades e institutos de investigación nacionales, un representante de FIA se reunirá próximamente con académicos de Estados Unidos.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    En marcha Consejo Asesor "Chile Potencia Alimentaria"

    El Ministerio de Agricultura ya envió una propuesta a los integrantes del Consejo Asesor "Chile Potencia Alimentaria", establecido por la Presidenta, Michelle Bachelet, y presidido por el ministro Álvaro Rojas. La iniciativa será analizada por los consejeros, entre los que hay representantes del Gobierno y del sector privado, en un almuerzo el lunes 13. Simultáneamente, se prepara una jornada de trabajo para el 14 y 15 de diciembre para conformar los subcomités por áreas temáticas y elaborar la agenda de trabajo para 2007.


    [FUENTE: El Mercurio, Revista del Campo]

    CONTINUAR LEYENDO...