Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    viernes, 30 de marzo de 2007

    Ranking del Foro Económico Mundial lo mantiene como líder regional: Chile cae del puesto 29º al 31º en competitividad tecnológica

    Nuestro país es cuatro del mundo en el impulso que le da el Gobierno a esta materia. Chile cayó dos puestos en el Índice de Disponibilidad de Red -conocido también como de "competitividad tecnológica"- que realiza anualmente el Foro Económico Mundial, quedando en el lugar 31° entre 122 países, lo que no influyó para que se mantuviera como líder absoluto de la región. De hecho, su más cercano competidor es México, en el puesto 49°.

    Según el estudio, una de las principales debilidades de Chile es la baja calidad de la educación científica y pública, donde el país está ubicado 100° y 102°, respectivamente.

    Sin embargo, Chile destaca en cuanto a la participación del gobierno para implementar una estrategia nacional tecnológica: en "eficiencia gubernamental", Chile se ubica cuarto a nivel mundial, mientras que se posicionó noveno en cuanto al "acceso de servicios en línea". El aporte del Servicio de Impuestos Internos (SII), Chilecompra y otros servicios en línea son clave en esta buena clasificación.

    Si bien este índice aún no es tan utilizado como "Producto Interno Bruto" o "Índice de Desarrollo Humano" para evaluar el potencial de un país, la variable se está convirtiendo rápidamente en una estadística vital para líderes privados y políticos.

    El gerente general de la ACTI, Aldo Signorelli, mostró gran preocupación ante la caída en el índice. "La baja experimentada reafirma la urgente necesidad de aumentar el gasto en tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) e Innovación, que sólo llega al 0,68% del PIB".

    Una visión similar mostró el gerente general de Microsoft en Chile, Hernán Orellana, quien dice que "es una luz roja en materia de educación", donde tienen que participar todos los sectores para su mejora.

    El panorama para América Latina aparece bastante alentador, pues no sólo los grandes países de América Latina como México y Argentina están ganando distintas posiciones, sino que la misma tendencia es aún más marcada en países pequeños de América Central y el Caribe, como Jamaica y Costa Rica.

    [FUENTE: El Mercurio, Nicole Keller]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 28 de marzo de 2007

    Ricardo Lagos:"Es necesario repensar Chile"

    El ex Presidente Ricardo Lagos Escobar afirmó hoy que, tras 17 años de democracia, Chile tiene que asumir nuevos retos para seguir avanzando porque "las recetas con las que comenzamos a caminar, no nos van a servir para los próximos 17 años".

    Lagos inauguró hoy el ciclo de conferencias "Chile piensa: protagonistas del cambio" que se celebrará a lo largo del año en la Casa de América de Madrid y en la que participarán figuras chilenas como el filósofo Martín Hopenhayn, y el economista Sebastián Edwards.

    El ex Presidente analizó lo que han significado los años de democracia tras el régimen militar, "con lo que hemos avanzado y lo mucho más que nos queda por seguir avanzando".

    La situación política vivida en el pasado por España y Chile en periodos "de democracia allá y de dictadura acá, y viceversa" ha hecho que ambos países tengan enfoques comunes y aseguró que la transición española "fue un elemento importante" a la hora de comenzar la chilena.

    Lagos recordó que la transición en Chile fue "una transición tranquila, fruto de una mayoría nacional que buscó una coalición política amplia", que se centró en una política macroeconómica sólida que permitiera "el tránsito de una sociedad antigua a una que se enfrentaba a un mundo moderno".

    "Sin proponérnoslo, ni hacerlo en un acto esa gran coalición para hacer resucitar a Chile entendimos que teníamos que tener un desafío político a la altura de lo que la sociedad demandaba desde el punto de vista político, económico, social y cultural", señaló.

    Según explicó, fue un gran esfuerzo pero necesario para "transformar el dolor de la memoria en historia nacional porque no hay mañana sin ayer y tenemos que mirar la verdad de frente para poder seguir adelante", afirmó.

    Entre los logros de este periodo Lagos destacó que se ha abierto el palacio de la Moneda a todos los ciudadanos, "la economía y la política del mercado son indispensables, pero la política pública es indispensable para la democracia para que todos se sientan partícipes de la misma por igual", a lo que han contribuido las políticas sociales desarrolladas.

    Además, subrayó que se ha producido un cambio cultural "siete de cada diez jóvenes que asisten a la universidad son primera generación en su familia que acceden a la universidad" y en este periodo "se eligió a una mujer presidente de Chile".

    Pero, "lo que hicimos ya no es suficiente para lo que hoy necesita Chile", por eso consideró que "es necesario repensar Chile", que después de 17 años de democracia "requiere una mirada global más amplia".

    Entre los retos que debe asumir, Lagos citó la necesidad de ampliar la Agenda Digital "para que no haya analfabetos digitales y evitar diferencias con otros países más desarrollados en esta materia" y abogó por aumentar los recursos en Ciencia y Tecnología.

    [FUENTE: EFE]

    CONTINUAR LEYENDO...

    En breve: Recart en Francia

    La subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart, está en París para asistir a la revisión de su política de innovación por parte de los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
    Chile pidió hacerse miembro pleno de este bloque.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 27 de marzo de 2007

    Comisión de Minería y Energía: Senadores dan ultimátum por usos del royalty

    Amenazan con citar a sesión especial si la cartera de Economía no da los detalles esta semana. El ministerio no podrá cumplir.

    Sólo hasta el viernes tiene el Ministerio de Economía para dar a conocer al parlamento sobre el destino detallado de los recursos del royalty a la fecha, según advirtió el Senador (UDI), Jaime Orpis, en representación de la Comisión de Minería y Energía.

    Ello bajo amenaza de realizar una sesión especial donde "citarían a los ministros y a los encargados a declarar" sobre el uso de los $43 mil millones que fueron efectivamente entregados en 2006. Sin embargo, la subsecretaria de Economía, Ana María Correa, aseguró que no podrá tener el informe listo sino hasta la primera quincena de abril pues "exige información específica sobre cada proyecto". Sin embargo, afirmó que se podría hacer una entrega preliminar para antes del viernes, agregando que ella recién se había enterado de la petición de la comisión el pasado 7 de marzo. Si bien la semana pasada Correa se reunió con Jaime Orpis y le comentó que estaban avanzando sobre este tema, ayer le tomó por sorpresa el ultimátum entregado por el parlamentario.

    Los montos

    "Hay una falta de transparencia", afirma Orpis, señalando que ello se suma al desconocimiento sobre cuánto es el monto total recaudado por el royalty, cifra que circula entre US$ 200 y US$ 300 millones. El ultimátum de la Comisión viene luego de tres meses de tramitación con el gobierno para conocer detalles sobre el uso final de las platas. El 3 de enero la Comisión de Minería y Energía del Senado le pidió antecedentes al ministerio de Hacienda sobre los montos y los usos -región por región- de los dineros del royalty minero.

    "Un mes y medio después nos mandan una copia afirmando que ellos no saben de los recursos y que el ministerio encargado es el de Economía", sentencia Orpis. Según el Senador, la información efectivamente estaría disponible en Hacienda, pero que el ministerio no está dispuesto a entregarla. Eso debido a que en un documento con fecha 11 de enero, la jefa de gabinete del Ministerio de Hacienda, Marta Tonda, le solicitó al director de Presupuestos la información por instrucción directa del ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

    Para este año el presupuesto del royalty para innovación llega a los $52 mil millones.

    Fondo de Innovación

    Mientras se discuten dónde fueron los recursos del royalty el año pasado, el Consejo de Innovación para la Competitividad -presidido por Nicolás Eyzaguirre- se encuentra definiendo la estrategia de innovación para los próximos doce años.

    A comienzos de 2007, el Consejo le entregó a la Presidenta el "libro blanco", con los once sectores elegidos por su alto potencial de desarrollo. Ahora, junto con el Boston Consulting Group, diseñará una estrategia y hoja de ruta para un total de ocho sectores. Es así como pretenden elaborar un "mapa" de creación de valor para cada uno, analizando su situación actual en Chile.

    Sin embargo, existe un grupo de diputados -encabezados por Antonio Leal (PPS)- quienes han rechazado el rol del consejo, señalando que debe ser el parlamento quien decida cómo repartir los recursos.

    [FUENTE: El Mercurio, Nicole Keller]

    CONTINUAR LEYENDO...

    lunes, 26 de marzo de 2007

    JERRY HJELLE, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE REGULACIONES DE MONSANTO "En Chile hay conciencia de que las patentes son una garantía"

    Transnacional eligió a Chile para multiplicar 5 mil hectáreas de semilla de soya transgénica por el respeto por la propiedad intelectual y la fama internacional del país como productor de alta calidad de semillas.

    Chile está ad portas de transformarse en productor mundial de semillas de soya.Todo porque la transnacional semillera Monsanto eligió al país para propagar nuevos eventos de soya transgénica - los primeros en los últimos 10 años- que quieren lanzar al mercado norteamericano en la próxima temporada. Y partirían en octubre de este año sembrando 5 mil hectáreas con empresarios locales, para, probablemente, crecer hasta 20 mil de aquí a tres años.

    Todo un hito: hasta ahora no se han plantado más de 300 hectáreas con esta especie en el país y ampliaría la superficie de semillas OGM de las cerca de 13 mil hectáreas de 2006 a casi 20 mil en sólo un año. Además, una nueva posibilidad de cultivos para agricultores de la V a la VII Región, que incluso podría ser una alternativa de reconversión para algunos de los ahora complicados viñateros. Pero, junto con eso, es una posibilidad de consolidar definitivamente a Chile como productor mundial de semillas, rubro que en los últimos años ha adquirido cada vez más importancia.

    Para comenzar a concretar la iniciativa, Jerry Hjelle, vicepresidente ejecutivo de regulaciones de la transnacional, vino la semana pasada a Chile y presentó el proyecto al ministro de Agricultura, Álvaro Rojas (ver recuadro). En los dos días siguientes finiquitó detalles y dio una entrevista exclusiva a Revista del Campo de El Mercurio.

    - ¿Por qué optan por Chile para propagar estos nuevos eventos de soya?

    - Chile tiene una larga historia de productor de semillas de muy buena calidad y también una legislación para la producción de ellas OGM y no OGM. Además, el sistema regulatorio chileno funciona y es un país donde los agricultores, la industria y el gobierno son respetuosos de la propiedad intelectual.

    - Pero recientemente Estados Unidos puso a Chile en la lista roja, precisamente por el tema de la propiedad intelectual...

    - Efectivamente, pero más que nada en áreas industriales, como software. En el sector agrícola, cumplen con la regulación. Aunque hay cosas por hacer, claramente en Chile hay conciencia de que las patentes son una garantía para los compradores. Es decir, que pagarlas garantiza una calidad, pues quien las compra sabe que provienen de un producto respaldado y no se encontrará con problema de falta de homogeneidad, por ejemplo.

    - ¿Qué tanto pesó en su decisión los problemas de no pago de patentes que tienen en Argentina?

    - No diría que lo hacemos por los problemas con Argentina. Aunque, naturalmente queremos estar seguros de que nuestra propiedad intelectual estará protegida.

    - ¿Significa este proyecto que ustedes asignan a Chile un nuevo estatus como productor en el hemisferio sur?

    - Bueno, sí. Aquí hay investigación y la necesidad de desarrollo y su país puede participar en eso en forma muy importante. Necesitamos productores de semillas de alta calidad y aquí pueden contribuir con eso. Pero, de todas formas, hay que ver cómo evolucionan las cosas y todo depende de temas como que la propiedad intelectual siga siendo respetada o de que no aparezcan restricciones no razonables.

    - Con este proyecto ustedes trasladan superficie de soya desde Argentina a Chile ¿Traspasarán otros cultivos que actualmente trabajan en ese país?

    - Éste es un nuevo proyecto y no se trata de que estemos trasladando superficie que se hacía en Argentina a Chile. Por otro lado, seguimos trabajando también en nuevos desarrollos en maíz, canola y algodón. Necesitamos propagarlas y mejorar nuestras semillas. Y Chile puede jugar un rol importante en algunos de ellos.

    Falta de ley

    - ¿CÓMO AFECTA A CHILE NO CONTAR CON UNA LEGISLACIÓN QUE REGULE EL CULTIVO DE LOS OGM?

    - Afecta las oportunidades de los agricultores chilenos. Estos cultivos están creciendo a una tasa cercana a 1,2 mil millones de hectáreas anuales desde 1996, y cada vez más países cuentan con regulaciones para ellos.Tener una legislación beneficiaría significativamente a todos en este país. Significaría abrirse a una mayor diversidad de productos para cultivar que de no contar con una legislación que regule el uso pueden quedar fuera. Se tratra de productos nuevos que se están desarrollando enfocados a usos específicos. Por ejemplo, estamos sacando maíz más eficiente en el uso del agua, ideal para épocas de sequía o zonas con restricciones hídricas; otros tolerantes a la deficiencia de nitrógeno; otros con mayor cantidad de almidón fermentable para producir bioetanol. Sin legislación no podrían cultivarse en Chile.

    Ministro Rojas:

    "El más importante exportador del hemisferio"

    Como una gran oportunidad para la agricultura chilena calificó el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, el proyecto de semillas de Monsanto.

    "Esto, por una parte, consolidaría a Chile como el país productor y exportador de semillas más importante del hemisferio sur. Además, se plantea como una nueva alternativa que es interesante y que contribuye a la diversidad productiva de una amplia zona, que puede incorporarlo dentro de sus alternativas. Creemos que va a dinamizar economías donde hay muchos pequeños agricultores que ya tienen internalizado el cultivo del poroto, por lo que éste no les sería ajeno".

    Agregó que el que una iniciativa de este tipo se realice en el país "es el reconocimiento a la política económica. Ellos buscan espacios de certidumbre y de respeto de derechos y propiedad intelectual y lo encontraron acá".

    Insistió en que la iniciativa está dentro del marco regulatorio vigente. "El tema de la semilla transgénica ya tiene legislación. De hecho, hace ya varios años que se multiplica maíz transgénico en el país"

    [FUENTE: El Mercurio, Patricia Vildósola]

    CONTINUAR LEYENDO...

    La semana económica

    El Banco Central reveló las cifras revisadas de crecimiento para la economía durante 2006. Éste ascendió sólo a 4,0 por ciento, guarismo inferior a estimaciones previas. Es evidente que deben redoblarse los esfuerzos para elevar la inversión, el empleo y la productividad de nuestra economía. El programa "Chile invierte" —algo olvidado como consecuencia de los sucesos políticos de las dos últimas semanas— es una iniciativa significativa, que incide especialmente en la primera de estas dimensiones, pero sólo de modo muy marginal en las otras dos.

    Para poner en perspectiva la importancia de abordarlas, es de recordar que el crecimiento promedió 7,6 por ciento en la década 1988-1997, y que en la inmediatamente siguiente, que finaliza este año, la actividad se expandirá sólo en 3,8 promedio. Pues bien, el empleo se incrementó en la década anterior a una tasa de 3,1 por ciento, mientras que en la actual lo ha estado haciendo a sólo 1,9 por ciento. En 2006, esa tasa fue incluso inferior en dos décimas. La baja tasa de empleo en el país, sobre todo de mujeres y jóvenes, indica que hay espacio para aumentar el ritmo de creación de puestos de trabajo.

    Los incrementos en la productividad total de factores en la década pasada aportaron al crecimiento alrededor de 2,5 a 3,0 puntos porcentuales. En la actual, su contribución estaría en torno a un punto porcentual. Ello se debe a la ausencia de una política de innovación que incentive a las empresas a acercarse a los mejores productores de conocimiento y, en especial, a la persistencia de inflexibilidades microeconómicas, tales como regulaciones laborales que, entre otros, desincentivan la contratación, por las altas
    indemnizaciones; definen la extensión de la jornada laboral por semana, en vez de hacerlo trimestral o semestralmente, o autorizan jornadas parciales sólo si los horarios están precisados en los contratos, desnaturalizando su sentido.

    Competitividad, regulaciones laborales e impuestos

    Las dificultades políticas para emprender reformas que eleven el empleo, la productividad y, por ende, el crecimiento se manifiestan, por ejemplo, en el reiterativo discurso de las autoridades del Ministerio del Trabajo en cuanto a que la apelación a la flexibilidad laboral es un discurso ideológico y vacío. Olvidan que numerosos expertos han reiterado diversas iniciativas para avanzar en esa dirección, y no pueden explicar por qué las tasas de empleo entre los jóvenes y mujeres chilenas son 20 puntos porcentuales más bajas que en países industrializados.

    Además, en medio del insatisfactorio desempeño económico, voces importantes en la coalición gobernante insisten en la necesidad de elevar la carga tributaria. Se hacen planteamientos específicos, como un "royalty" a las salmoneras. Esto, además de conceptualmente errado -no parece que los productores puedan capturar rentas que sólo son posibles por operar en Chile-, olvida que el volumen de las exportaciones creció el año pasado sólo en 2,3 por ciento, el segundo menor crecimiento en las dos últimas dos décadas. Los favorables términos de intercambio han ocultado esta evolución, que es insuficiente para potenciar el crecimiento de largo plazo.

    La economía chilena necesita aumentar su competitividad. El tipo de cambio, que ni el fisco ni el Banco Central pueden hacer mucho más para elevar, está en un valor que no contribuye mucho a ella. Pero, afortunadamente, no es la única variable para afectarla. Por cierto, subir la carga tributaria a las empresas no contribuye a ese propósito, detrás del cual hay un error de juicio. Se argumenta que los países que se desarrollan requieren financiar más bienes públicos y, por tanto, se ven obligados a elevar sus cargas tributarias. Sin embargo, es una regularidad empírica débil. Ha ocurrido en algunos, pero no en otros. Ejemplos de estos últimos son Corea, Estados Unidos y Japón, cuyas cargas tributarias, una vez que se excluye la seguridad social, no difieren de la nuestra. Pero, además, muchos de los llamados bienes públicos son, en rigor, total o parcialmente privados -pensiones, salud, educación, carreteras, seguros de desempleo-, y en nuestro país parte de la población los financia con sus propios recursos, a diferencia de lo que ocurre -o, en algunos casos, ocurría- en países europeos.

    Una mayor carga tributaria es innecesaria en este caso, porque el gasto público se concentra en una proporción menor de la población, sin poner en riesgo el apoyo a los más pobres. Este equilibrio, como queda de manifiesto en muchos países europeos que están transformando sus estados de bienestar, resuelve mejor la tensión entre soporte gubernamental a los que tienen bajos ingresos y crecimiento económico.

    La gestión del sector público

    El gobierno central ha pasado de gestionar directa o indirectamente una cifra de seis mil 400 millones de dólares, en 1990, a la actual, de 28 mil 300 millones de dólares, sin grandes transformaciones en su estructura -quizás con la excepción del sector salud-. Hay fallas en la gestión pública -que el Transantiago ha desnudado en plenitud-, que hacen poco probable que los recursos adicionales estén utilizándose con la eficiencia de entonces, que tampoco era demasiado elevada.

    Es indispensable una reflexión profunda sobre los cambios que se requieren en este ámbito. El nombramiento de los directivos de los servicios públicos mediante el sistema de alta dirección es sólo un primer paso en la modernización de la gestión del Estado. Una transformación mayor de las instituciones estatales, como la que se está intentando llevar adelante en el MOP, podría tener un impacto inestimable no sólo sobre la competitividad de la economía, sino también sobre las oportunidades de los más pobres, que no han aumentado al ritmo que lo han hecho los recursos, como consecuencia de las deficiencias que se observan en innumerables programas públicos. Antes que elevar la carga tributaria, el desafío para Chile es asegurar un Estado eficiente.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...