Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    sábado, 21 de abril de 2007

    Administrar eficientemente la abundancia. Evitar asumir riesgos y asilarse en la "comodidad" de guardar tiene un alto costo país

    Los economistas hemos sido entrenados para administrar la escasez. Lo primero que nos enseñan es que el "problema económico" consiste en asignar medios escasos y de uso alternativo a fines múltiples y jerarquizables.

    No es raro, entonces, que enfrentados a un escenario de abundancia la respuesta más frecuente sea: esta es una situación transitoria y, por tanto, lo más prudente es "hacer como que no existiera" (ahorrar para evitar que se gaste mal), a la espera de que todo vuelva a ser normal y reine la escasez.


    Esta es exactamente la forma en que la inmensa mayoría de mis colegas reaccionaron frente al aumento de los ingresos fiscales, consecuencia del ciclo de altos precios del cobre, iniciado en el año 2004 y que parece nos acompañará por un buen tiempo más. Inicialmente, la actitud fue: cuidado con entusiasmarse y comprometer gasto porque ello no sería sostenible, ya que más temprano que tarde el precio caería abruptamente. Cuando el precio siguió subiendo y alcanzó niveles récord y se empezaron a acumular cuantiosos excedentes, la reacción fue apresurarse a prepagar el máximo de deuda posible. A continuación vino la Ley de Responsabilidad Fiscal y hoy el fisco tiene ahorros en el exterior por cerca de 10 mil millones de dólares. Esta cifra podría duplicarse hacia fines del año 2007 si el precio del cobre se mantiene cerca de sus niveles actuales por lo que resta del año, como es altamente probable que ocurra.

    Nadie discute que guardar en tiempos de vacas gordas, para aliviar las penurias que suelen acompañar los tiempos de vacas flacas, es sensato y responsable. Pero, ¿es sensato y responsable que un país en que todavía cerca del 20% de la población vive en la pobreza y que muestra serios déficit en la calidad de la educación que brinda a sus niños y jóvenes, en innovación y desarrollo tecnológico, en infraestructura y funcionamiento del Estado, no aproveche su excelente posición patrimonial para abordar, con seriedad y visión de futuro, la superación de estos déficit?

    Asistimos a una paradoja, para muchos, con razón, inexplicable. Durante largo rato hemos hecho las cosas bien; para muchos aún somos el modelo a imitar. ¿Por qué, entonces, a partir de fines de los años 90, hemos perdido terreno respecto de otros países emergentes exitosos? ¿Qué nos pasa? ¿Por qué, existiendo importantes necesidades insatisfechas y disponiendo como país de los fondos o el financiamiento requerido y de un vasto contingente de personas calificadas en diferentes ámbitos, no somos capaces de impulsar un gran esfuerzo de inversión, focalizado en proyectos de alto impacto en competitividad país?

    La respuesta de "los entendidos" enfatiza la desconfianza en la capacidad del Estado para gastar eficientemente y la pérdida de competitividad que el aumento del gasto produciría. Esta pérdida de competitividad sería consecuencia de la apreciación del peso y las presiones inflacionarias que inevitablemente se generarían como consecuencia del mayor gasto. Es efectivo que un aumento significativo del gasto puede generar los efectos aludidos; lo que no es efectivo es que dichos efectos no puedan ser neutralizados o compensados por formas distintas de aprobar y ejecutar el gasto y medidas complementarias orientadas a aumentar la competitividad. Diseñar y proponer cambios institucionales y medidas compensatorias debiera ser una preocupación central de todo economista con interés o vocación por la "cosa pública", ya que no se necesita ser un especialista para darse cuenta de que en el país existen alternativas de inversión sustancialmente más rentables que mantener los fondos en depósitos o bonos de largo plazo en el exterior. Evitar asumir riesgos y asilarse en la "comodidad" de guardar tiene un alto costo país.

    Lo que está en juego es muy importante. Nada menos que aprovechar esta coyuntura para dar el gran salto que nos permita derrotar definitivamente la pobreza y ofrecer oportunidades efectivas de progreso a quienes más la necesitan. Los economistas tenemos la responsabilidad de analizar y evaluar las distintas opciones posibles, identificando los riesgos y los factores críticos que pueden condicionar el éxito. Pero la decisión de cuál opción elegir es una decisión política.

    [FUENTE: Juan Villarzú]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Ranking: Los mejores libros de innovación y diseño del 2006, según Business Week

    1. Designing Interactions, de Bill Moggridge (MIT Press). Presenta la evolución del negocio del diseño desde 1970, a través de cuarenta entrevistas a personajes clave como John Maeda y Doug Engelbart, éste último creador del primer mouse.

    2. Worldchanging A User's Guide to the 21st Century, de Alex Steffen (Harry N. Abrams). Con la intención de servir como guía para empresarios y consumidores, el libro es una enciclopedia de información sobre compañías socialmente conscientes, a la vez que ejemplar de ilustración con fotografías de artistas como Edward Burtynsky.

    3. Payback: Reaping the Rewards of Innovation, de James Andrew y Harold Sirkin (Harvard Business School Press). Da consejos para iniciar actividades y tomar decisiones directaivas que consigan ganancias con la innovación. Desarrolla tres modelos de negocios: integrador, orquestador y licenciador.

    4. Zag, de Marty Neumeier (Peachpit Press). Mezcla de manual y manifiesto, el autor relaciona la estrategia de los negocios y la experiencia de los consumidores, estableciendo que son estos últimos los que realmente definen una marca.

    5. Beautiful Evidence, de Edward Tufte (Graphics Press). En su cuarto trabajo sobre lo que él llama "el diseño de la información", el autor prueba a toda una generación de diseñadores gráficos, que el gran pensamiento engendra grandes presentaciones.Fuente: Business Week Online. http://www.businessweek.com/

    [FUENTE: El Mercurio, Vivienda y Decoración]

    CONTINUAR LEYENDO...

    jueves, 19 de abril de 2007

    Rector de la Universidad de Chile integra Comité Consultivo de Conicyt

    En una ceremonia encabezada por la Presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, se constituyó el Comité Consultivo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, creado con el fin de asesorar a la presidencia de la entidad en el ejercicio de sus funciones, en lo que respecta al fomento a la formación de capital humano avanzado, y el desarrollo y fortalecimiento de la base científica y tecnológica nacional.

    Este Comité estará compuesto por un grupo de expertos conformado por Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores; Celia Alvariño Vidal, experta en Políticas Públicas de Capital Humano; José Miguel Benavente, experto en Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación; Juan Antonio Guzmán, presidente de la Corporación de Capacitación y Empleo de Sofofa; Alejandro Maass, presidente del Consejo Superior de Ciencia de Fondecyt, y Servet Martínez, presidente de la Academia Nacional de Ciencias. Será encabezado por la presidenta de Conicyt y lo integrará también el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica o quien lo represente.

    El Comité Consultivo se reunirá periódicamente, de acuerdo con las necesidades y requerimientos de la Institución.

    Las funciones específicas del Comité Consultivo serán: asesorar a la presidenta de Conicyt en el desarrollo de la estrategia nacional de innovación, en la proposición de programas de desarrollo científico y tecnológico y en la coordinación de las actividades del sector público y privado relativas al desarrollo de la ciencia y la tecnología, con énfasis en involucrar al sector productivo con ese desarrollo. Del mismo modo, podrá proponer instrumentos o herramientas para la asignación de los recursos que se destinan al fomento y promoción de actividades científicas y otras vinculadas a la acción de la Institución.

    El Comité Consultivo se reunirá periódicamente, de acuerdo con las necesidades y requerimientos de la Institución.

    [FUENTE: Universia]

    CONTINUAR LEYENDO...

    De las moléculas a los bits: Potentado de la ciencia invita a Chile a asociarse para inventar el futuro

    El Dr. Rainer Fischer maneja un presupuesto de US$ 1,6 mil millones, más de dos centrales Ralco, al año. Dirige el Instituto Fraunhofer, mundialmente conocido por sus inventos, como el MP3.

    El doctor Rainer Fischer es Herr Professor. Sus ojos azules perforan, como el láser con que apunta hacia el telón. Habla en el encuentro Ciencia-Empresa que organizaron la Embajada de Alemania y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.

    Despliega la organización que él coordina, el Instituto Fraunhofer. Nanotecnología, claro. Biotecnología, obvio. Calidad de automóviles, alemán. Producción digital, en onda. Inventaron el MP3, nada menos. Pero está nervioso. De cada dos mil ideas, dice, diez se convierten en productos.

    Inventaron el chip de los balones de fútbol del mundial, para saber siempre si la pelota había pasado la línea de gol. El instituto genera investigación en un contexto internacional, de utilidad directa para la empresa pública y privada.

    Fischer recalca: "Y con amplios beneficios para la sociedad toda". Su presupuesto: 1,2 mil millones de euros. Más de dos centrales Ralco. Invita a Chile a asociarse. No cree en las torres de marfil. Y el Fraunhofer tiene socios en EE.UU. y en Asia. Nada en Sudamérica.

    -Usted no se cierra, comparte.

    "Soy muy abierto de mente. Claro que alguien puede tomar una idea y seguirla por su cuenta. Pero muchísimas de nuestras ideas son tan complejas que ninguno la puede realizar individualmente".

    -Es un mánager de ideas.

    "También un profesor. Enseño 9 horas a la semana. Dirijo el Instituto de Biología de la Universidad de Aachen. Quince se doctoran al año ahí. Somos 75 personas en el departamento. Así es que estoy al día en biología y vuelvo a lo básico con mis estudiantes".

    -¿Cómo se las arregla con los políticos y los planificadores?

    "Yo me aseguro el financiamiento público y privado. Pero pasamos mucho tiempo visitando potenciales socios. En el instituto de biología molecular escribimos unos 300 informes al año. Conseguimos apoyo para un 7% de los proyectos. El resto se tira por la ventana. ¡Necesitamos otro sistema de financiamiento! Para que la gente entrenada se dedique a la innovación, no a escribir informes. Hay tanta gente con dinero. Tenemos que convencerlos de que financien los think tanks. Y si quieren participar, adelante. Mire a la gente que gana dinero con el cobre, a la Fundación Gates. Se necesita convencer de que tenemos las herramientas, los talentos. Y si en Chile necesitan que yo apoye y ayude a convencer para operar así, vengo de inmediato".

    -¿Cómo se embarcan en proyectos de 10 o 20 años?

    "Se necesita voluntad férrea, motivación, tolerancia a las presiones y fuerza para mantener un proyecto 20 o 30 años. Y encontrar la gente con la constitución física para resistir y pelear".

    -¿El etanol, por ejemplo, es la solución energética?

    "Quien quiera cambiar maíz a etanol, en el 99% de los casos, fracasará. Replicar el proceso de Brazil es muy difícil. Y los motores a combustión no están listos. Hay problemas ambientales serios. Hay que ver el tema de manera ecológicamente sistémica. EE.UU. invirtió 1,2 mil millones de dólares en esto el 2006. Si alguien cree que con 20 millones va a poder resolver el problema, está muy equivocado".

    -Usted trabaja en fármacos, ¿y la medicina indígena?

    "Me interesa mucho. La sabiduría médica indígena, ya sea de América, China, África, trata en forma holística. En cambio la medicina occidental ataca con un compuesto lo puntual. Pero las hierbas restauran el equilibrio corporal. Podríamos diseñar un centro aquí o en Asia. Estoy listo para ello. Llevar un producto holístico al mercado. Esto es una inversión mayor, claro. Y todos ganan, los indígenas participarían en las utilidades. Es complejo. Pero me interesa".

    "Yo quiero logros. Trato con los tomadores de decisiones. Pero también voy a la jungla, conozco los temas clave. Tenemos que contribuir. Y apoyar".

    Temas en la mira

    Doce son las áreas de trabajo del Instituto Fraunhofer:
    La internet de los objetos (electrodomésticos que conversan entre sí).
    Productos y ambientes inteligentes (la casa automatizada).
    Tecnología de microenergía (mínimos generadores para mínimos motores).
    Adaptronics (el cruce entre la inventiva y el uso).
    Realidad simulada para procesos y productos.
    Interfaz hombre máquina (en automóviles, en computadores, en electrodomésticos, en sistemas complejos como el hogar inteligente).
    Computación de grilla para empresas (cooperación de computadores conectados en red que suman sus potencias).
    Sistemas livianos (organizaciones de información que funcionan en plataformas pequeñas).
    Biotecnología industrial blanca (con clara conciencia ecológica).
    La luz como herramienta.
    Politrónica (por ejemplo, conductores eléctricos plásticos).
    Desarrollo acelerado de fármacos.

    [FUENTE: El Mercurio, Nicolás Luco]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 18 de abril de 2007

    Fondo de Innovación: Gobierno propone que 25% del royalty vaya a regiones

    Reforma constitucional propuesta por José Antonio Gómez para que el 20% de esos recursos fueran a las regiones mineras, apuntaló decisión gubernamental. Ministerio de Economía asegura que 27,45% de los recursos ya se destinaron el 2006 a regiones.

    Una indicación al proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad y que permitirá que el 25% de sus recursos se decidan en las regiones, enviará el gobierno al Congreso.

    Con esto pretenden destrabar un proyecto que lleva dos años en el Parlamento por falta de apoyo político, especialmente de los parlamentarios de regiones que se oponen a la administración y distribución propuestas para los recursos del royalty.

    La decisión del gobierno fue antecedida por la reforma constitucional que propuso el senador radical José Antonio Gómez, para garantizar que el 20% de los recursos del royalty fueran a las regiones mineras, tanto para su uso en innovación como para el desarrollo del sector productivo. Su objetivo: que regiones como la II se vieran beneficiadas con unos $20 mil millones adicionales a los $24 mil millones que ya recibe hoy vía el Fondo de Desarrollo Regional.

    El ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, explicó que la indicación del Ejecutivo permitirá "materializar las estrategias de desarrollo regional respectivas". Y va en línea con el trabajo realizado por su cartera con las Agencias de Desarrollo Productivo Regional (ARDP), para impulsar que las decisiones sobre inversión y montos a asignar, sintonicen con las estrategias de desarrollo regional determinadas por las propias agencias.

    Parlamentarios denuncian: Monto y destino del royalty siguen sin respuestas

    Con esta medida el gobierno calmará sólo en parte los ánimo de los parlamentarios, molestos no sólo porque los recursos siguen sin llegar a regiones, sino también por la falta de transparencia en la ejecución de las platas y de información certera sobre la recaudación del Fisco vía royalty.

    "Hoy el gobierno está en el mejor de los mundos porque puede operar discrecionalmente a través de la Ley de Presupuestos. Hay cero transparencia, nadie sabe cuánto se recauda por concepto de royalty ni a qué programas se destinan las platas", denuncia el senador UDI, Jaime Orpis.

    Las mineras dicen que el 2006 provisionaron por concepto de impuesto específico a la minería US$ 572,2 millones, cifra muy superior a la adelantada por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien informó de US$ 240 millones, y muchísimo más alta que la partida presupuestaria destinada al Fondo de Innovación el año pasado, de $43 mil millones.

    A fines del gobierno de Lagos, la discusión parlamentaria sobre el fondo del royalty se entrampó por las dudas respecto a la constitucionalidad de un impuesto que tuviera la innovación como destino explícito. Se sumó el debate sobre el destino regional o nacional de sus fondos.

    El Ejecutivo optó por crear una glosa en la Ley de Presupuesto destinada a la innovación y nombró un consejo asesor a cargo de delinear las políticas de largo plazo del país en esta materia. La Presidenta Bachelet designó al ex ministro Nicolás Eyzaguirre a la cabeza del actual Consejo de Innovación.

    La Subsecretaría de Economía es la responsable de distribuir los dineros a través de las instituciones ejecutoras Fundación Chile, Corfo y su filial Innova Chile, el programa Milenio de Mideplan, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Conicyt y el Ministerio de Educación. El 94% de los $43 mil millones disponibles para innovación en el Presupuesto 2006 fueron ejecutados, según esta subsecretaría.

    El ministro de Economía aseguró esta semana a la Comisión de Minería del Senado que del total de transferencias realizadas el 2006 a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, los proyectos con destino regional sumaron 27,45%. "Sin perjuicio de lo anterior, las agencias han colocado un mayor volumen de recursos en regiones, alcanzándose sobre el presupuesto ejecutado por Conicyt y Corfo a 56,5 y 61,3%, respectivamente".

    El Presupuesto 2007 contempla un fondo de innovación de $52 mil millones. Los concursos para asignar estos recursos están en proceso.

    Trasladan responsabilidad de Hacienda a Economía

    El Consejo de Innovación de Eyzaguirre entregó el año pasado a la Presidenta un informe que comprende el diagnóstico del estado de la innovación en Chile, un análisis del rol que debe jugar el Estado en promoverla, y las bases para una estrategia nacional. Con la asesoría del Boston Consulting Group definió 11 sectores con ventajas competitivas, como la acuicultura y el outsourcing.

    Pero todo este modelo, tiene escaso apoyo entre los parlamentarios. "Ese consejo es asesor del Ejecutivo, pero no tiene ninguna facultad ni imperio. Sin duda que hay gente capacitada que ha propuesto cosas atinadas, pero están encerrados en cuatro paredes. No captan los graves problemas de desarrollo que hay en las regiones", denuncia el senador Gómez.

    El economista de Libertad y Desarrollo, Rodrigo Castro, también señala que "una política selectiva -como la que propone el Consejo- en que el Estado está encargado de decidir los sectores a impulsar, puede ser muy perjudicial por mucho que se haga con asesoría del Boston Consulting. Se pueden terminar asignando recursos a áreas donde no tengamos ventajas competitivas", advierte.

    Voces al interior del gobierno apuntan al Ministerio de Hacienda por el entrampamiento del proyecto de ley, que no tuvo prioridad tras finalizar el gobierno de Lagos. Hasta hace unos días el encargado era el nuevo ministro de Energía, Marcelo Tokman. Ahora el tema pasaría completamente a manos de Economía.

    El desafío será mezclar el proyecto original, la nueva indicación, las propuestas de institucionalidad y administración de los fondos realizadas por el Consejo de Eyzaguirre y lo que propongan los parlamentarios.

    ¿En qué está el Consejo de Eyzaguirre?

    El foco de este Consejo desde que entregó en enero la primera parte de su Libro Blanco, ha sido reunirse con instituciones -think tank y centros de estudio- para promover su trabajo y explicar sus alcances.

    Contempla hacerlo también con el Consejo de Rectores, empresarios, Sofofa y centros de pensamiento, como la Academia de Ciencias. Avanzan también en su estudio de clusters, enfocados ahora al turismo de intereses especiales, la avi y porcicultura, entre otros.

    [FUENTE: La Segunda, Magdalena Engel]

    CONTINUAR LEYENDO...

    lunes, 16 de abril de 2007

    El informe de Eyzaguirre necesita más discusión. Jorge Allende pide incluir más voces y más temas en la estrategia nacional de innovación

    "Hacia una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad" se llaman las 188 páginas que entregó el Consejo de Innovación a la Presidenta en enero. La meta: doblar el PIB per cápita en 15 años hasta una cifra de US$ 25.000 por año. El camino: la Economía del Conocimiento, introducir innovación.

    Tal vez la definición clave que propone es que se haga sin abandonar los productos naturales, hoy base de nuestra economía. Los recursos naturales no son una maldición, pero tenemos que poner mucho más conocimiento en su producción y en su elaboración. Después podríamos entrar en los mercados con productos de alta tecnología.

    Faltan recursos

    Sorprende que el Informe le otorgue tan poco espacio a una limitante que la comunidad científica ha señalado como primordial: el muy escaso número de investigadores de nivel internacional con que cuenta el país. El número de doctores que se gradúan anualmente en Chile es totalmente insuficiente para sustentar la innovación que se propone. Además, el Informe no favorece a las becas para los doctorados realizados en Chile, olvidando el impacto enorme que la realización de tesis doctorales sobre temas de relevancia nacional tiene en las instituciones nacionales y su excelente calidad a nivel internacional.

    Carencias obvias

    Es notorio que el Informe le dé tan poca importancia al papel de las pocas universidades de investigación, responsables del 80% de la investigación y de la capacidad de innovación del país. Por ejemplo, dotarlas con instrumental e instalaciones modernas para hacer investigación de punta. La infraestructura de investigación en nuestras instituciones está totalmente obsoleta. Otra muestra de esa falta de interés por las universidades, lugares de formación de los recursos humanos altamente calificados y de la investigación básica que da fundamento a la innovación, se encuentra en el capítulo 3 del Libro Blanco. Propone la "creación de un Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad multidisciplinario y multisectorial (que incluya al Gobierno)". En su composición no se considera la representación institucional de actores tan importantes como las universidades.

    En la parte final el Informe selecciona 11 sectores prioritarios ("clusters" prioritarios) mediante un método que mide el esfuerzo necesario para lograr competitividad versus el potencial de crecimiento de cada sector.

    Este enfoque con una visión absolutamente económica se fija sólo en los rubros que podrían obtener divisas y deja afuera totalmente a la salud y a muchos temas que influyen en la calidad de vida de la población. En esa mirada a futuro no se considera lo que ya es una certidumbre: el violento envejecimiento de la población chilena que ocurrirá en el mismo período en que el Consejo propone duplicar el PIB. Ese envejecimiento nos traerá enormes problemas económicos, sociales y de salud que requieren de investigación e innovación.

    Es realmente sorprendente también que el Informe prácticamente no toca el tema de energía que ya está impactando la productividad y que limitará nuestro crecimiento. Hay muchos otros temas pendientes: los recursos hídricos y la desertificación y el estudio, preservación y aprovechamiento de nuestra rica biodiversidad.

    ¿Y lo social?

    En el área social, tenemos grandes temas como el de inclusión y exclusión social, el entorno psicosocial de nuestros adolescentes amenazados por las drogas y el alcohol y el caótico desarrollo de nuestras ciudades. En la selección de prioridades nuestro desarrollo debe mirarse también desde prismas diferentes que incluyan una visión humana y social, además de la económica.

    Durante los 45 años que llevo haciendo investigación científica en Chile, he visto cómo lentamente el país ha ido tomando conciencia de la relevancia de la generación endógena de conocimientos. El hecho de que un Consejo de muy alto nivel haya presentado una propuesta seria en este campo a la Presidenta Bachelet y al país constituye un avance enorme. Espero que muchas otras personas, con visiones diferentes, expresen sus opiniones y que el Consejo las recoja en el muy positivo espíritu en que se entregan.

    [Fuente: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Lo que viene en innovación el campo

    Innovadores nacionales premiados en EE.UU.

    Aunque sin mucho ruido, los chilenos obtienen logros en innovación. Al menos eso se puede leer del galardón que recibió la empresa chilena Grantt S.A. que, junto a Cool Chain S.A recibió en la feria RFID World 2007, en Dallas, EE.UU. el premio a la Innovación, , por su sistema de trazabilidad térmica completa de una exportación de fruta chilena, a través de sensores de radio frecuencia. La fórmula permite hacer un seguimiento completo de la temperatura desde que el producto sale del huerto hasta que llega a destino.

    Nueva estrategia para imagen país

    La feria FMI que se realizará en Chicago a principios de mayo marcará un hito en el tema de la imagen país, al menos en los productos agroalimentarios. Es que por primera vez los chilenos se presentarán en un mismo stand unidos bajo el paraguas de "Chile, una oferta alimentaria", sin utilizar sus marcas propias. No resultó fácil conseguirlo, se dice, porque precisamente el objetivo es ir a mostrar la oferta nacional y no a vender. Sin embargo, se consiguió y estarán presentes SalmónChile, APA, Asoex, Chilealimentos, Chileoliva, Sabores del Campo y Wines of Chile, entre otros.

    Transgénicos siguen esperando

    Los transgénicos tienen inquietos a los chilenos. Mientras en el Congreso el proyecto de ley que busca regular su uso en el país está a la espera, los agricultores sureños analizan qué puede significar producirlos. El martes en la sede de la Sofo de Temuco, el CAS invitó al ex diputado y agricultor José Antonio Galilea a explicar por qué se requiere una legislación. También estuvo la académica María Isabel Manzur, quien se refirió a los requerimientos mundiales y el impacto de estos cultivos. El CAS todavía no toma una decisión sobre su uso.

    Cumbre de la agricultura centro sur

    Tema central del 2° Congreso de la Agricultura Centro Sur, que se realizará el 25 de mayo, en Temuco, será la articulación público privada para el desarrollo del sector agrícola. Tres expositores extranjeros contarán la experiencia de Nueva Zelandia, Francia y Estados Unidos. La reunión la organiza el Consorcio Agrícola del Sur, la Intendencia de la IX Región y la Facultad de Agronomía de la U de Concep-ción. El ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, y los presidentes de las comisiones de Agricultura de Congreso se referirán a los desafíos 2007-2010.

    Abren nuevos mercados en ASIA

    TRES NUEVOS MERCADOS DE LARGA DISTANCIA TENDRÁN LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS CHILENAS A CONTAR DE LA PRÓXIMA SEMANA. ESTO PORQUE LA SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA, CECILIA LEIVA, FIRMARÁ PRÓXIMAMENTE LOS MANIFIESTOS DE ENTENDIMIENTO SANITARIOS Y FITOSANITARIOS CON INDIA, PAKISTÁN Y SRI LANKA, LO QUE FACILITARÁ EL INGRESO DE FRUTAS Y OTROS PRODUCTOS QUE HASTA AHORA TENÍAN RESTRICCIONES POR PLAGAS O PESTES. DENTRO DE LOS PROTOCOLOS SE CONSIDERA, ADEMÁS, EL INTERCAMBIO DE CIENTÍFICOS, TECNOLOGÍAS, INFORMACIÓN RELATIVA AL MANEJO DE LOS RECURSOS SUELO, AGUA Y GENÉTICOS, ENTRE MUCHOS OTROS. LA FIRMA DE LOS ACUERDOS TENDRÁ LUGAR LUEGO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SUBSECRETARIA EN LA REUNIÓN DEL GRUPO DE CAIRNS.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    La utilidad de la inutilidad. Ciencia sin ninguna aplicación "evidente e inmediata" fue lo que dio origen a que el ser humano pudiera volar

    En el último año se ha debatido sobre los posibles usos de los dineros provenientes del llamado "royalty" minero. Si bien en principio parece haber unanimidad en que gran parte de ese dinero debe ser invertido en ciencia y tecnología, vale la pena detenerse a meditar un poco en el significado de la unión de estos dos conceptos y en por qué, efectivamente, es una buena inversión.

    Muchas veces se piensa, erróneamente, que la repercusión de la ciencia en la tecnología -y viceversa- ocurre sólo desde las últimas décadas. En verdad, ocurre desde los albores de la humanidad, y especialmente desde el origen de la actividad científica -digamos, desde que se aplicó el método científico-, permitiendo el avance de la civilización. La razón es simple: es imposible realizar un experimento (quizás el más importante motor de la actividad científica) sin contar desde ya con alguna aplicación tecnológica que permita llevarlo a cabo. Incluso algo tan elemental como poder predecir la salida del sol al día siguiente requiere que de alguna manera midamos el tiempo transcurrido: necesitamos algo parecido a un reloj; o sea, tecnología.

    De la misma manera, es casi imposible "impedir" que el avance científico genere alguna aplicación tecnológica insospechada. No podemos imaginar que Chile avance en el campo tecnológico (paradigma casi instantáneo del crecimiento económico) sin reforzar, priorizar y proteger la actividad científica de calidad. Y con proteger me refiero al apoyo de la actividad científica con recursos sostenidos en el tiempo, más allá de los plazos inmediatos, porque el desarrollo de la ciencia en un país escapa dramáticamente a las escalas de tiempo aplicadas a otras áreas del quehacer humano, como el "hacer un buen negocio".

    Ciencia sin ninguna aplicación "evidente e inmediata" fue, justamente, lo que dio origen a la posibilidad de que el ser humano pudiera volar (casi) mejor que los pájaros, y en una escala de menos de 100 años. Por lo tanto, debe prestarse especial cuidado a proteger e impulsar el crecimiento y la calidad de toda actividad científica en Chile -que se practique con una excelencia dada por el reconocimiento de los pares de la disciplina en cuestión-, independientemente de las aplicaciones tecnológicas inmediatas o a corto plazo.

    De todas las paradojas de la civilización humana, quizás la más sorprendente es la cualidad del ser humano de convertir los sueños en realidad -con la premisa necesaria de dar espacios de inutilidad en la sociedad.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...