Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    jueves, 28 de junio de 2007

    Organiza Fundación Chile: CONFIRMAN A CHILE COMO SEDE DE CONFERENCIA SOBRE INNOVACIÓN Y DESARROLLO

    La entidad gestionará la venida de al menos 4 CEO’s de empresas multinacionales vinculadas a la tecnología, innovación y desarrollo, quienes compartirán tribuna con los máximos representantes de Chile y Estados Unidos.

    Traer la experiencia de la principal economía mundial así como de las más importantes compañías vinculadas a la Investigación y Desarrollo (I+D) que operan a nivel internacional, es parte del desafío que la Fundación Chile asumió al comprometerse con el Consejo de Competitividad de Estados Unidos. Para esto se realizará en abril de 2008 la "Conferencia de la Innovación", donde participarán los máximos exponentes sobre el tema junto a altos representantes de los respectivos gobiernos.

    "Tenemos pensado generar una gran convención en innovación donde vamos a traer a por lo menos unos cuatro o cinco CEO’s de grandes empresas americanas, líderes en el tema de innovación, que vengan a Chile para conversar sobre temas estratégicos, por ejemplo, energías renovables, tecnologías medioambientales, tecnologías de información, biotecnología", anunció el gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka.

    La "Conferencia de la Innovación" se efectuará bajo el alero del convenio de colaboración que la Fundación Chile firmó con el Consejo de Competitividad de EE.UU. en Washington, el pasado 14 de junio.

    El Consejo es una organización independiente, sin fines de lucro, creada en 1986 para unificar a CEO’s corporativos y presidentes de las principales empresas norteamericanas, planteles universitarios y líderes de opinión, quienes en conjunto se han comprometido con la prosperidad futura de todos los americanos mediante actividades de alto impacto económico. El Consejo posee expertise en la implementación de redes de diálogos entre CEO’s a nivel internacional, focalizándose además en el desarrollo de agendas de innovación a nivel público y/o privado.

    Considerando el alto nivel de los integrantes de la entidad, el gerente general de la Fundación Chile destacó que este pacto permitirá a nuestro país establecer una importante red de intercambio de conocimientos con una de las potencias mundiales en innovación y tecnología.

    "Cuando queremos entrar a competir globalmente con productos de mayor valor agregado, claramente tenemos que aprender de los mejores y creo que Estados Unidos ahí claramente juega un rol fundamental", afirmó Marcos Kulka.

    "Estados Unidos es el país que en términos de emprendimiento va a la punta, tiene los mercados de capital de riesgo más profundos, oficinas de transferencia tecnológica y patentes. Por lo tanto, aprender de esa experiencia, tener un intercambio de talentos y conocimientos entre empresas, podría ayudar a Chile a convertirse en plataforma para Latinoamérica en diversos sectores", puntualizó el ejecutivo.

    Agregó que si bien nuestro país destaca por sus grandes logros en materia macroeconómica, para llegar a ser un país desarrollado aún resta mucho por hacer en el ámbito de la Investigación y el Desarrollo.

    "Cuando ves en qué está la innovación en Chile, nos damos cuenta de que gastamos poco en I+D, el 0,7% del PGB. Países como EE.UU., Finlandia y Corea gastan cerca del 3% o 3,5% del PGB. No sólo eso, sino que además en estos países el gasto proviene principalmente del sector privado, 70%. En Chile ese 70% básicamente viene desde el sector público. Entonces hay un área por mejorar en forma importante, se trata que las empresas inviertan en I+D para apreciar un crecimiento en el largo plazo", advirtió Kulka.

    [FUENTE: Terra]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Fundación para la Innovación Agraria inicia novedoso Plan de Alfabetización Digital

    Próximamente la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) finalizará el proceso para seleccionar a las organizaciones campesinas que representarán a la V y IX Regiones, entre varias que postularon, para adjudicarse la instalación de Escuelas Piloto de Informática y Ciudadanía (EIC) donde se alfabetizará digitalmente a pequeños agricultores del país.

    Las escuelas impartirán capacitación a personas vinculadas a las organizaciones campesinas en el uso de procesadores de texto (Word), hojas de cálculo (Excel), Power Point y conceptos básicos de Internet; además, se trabajarán temas de gestión y asistencia técnica de los equipos con el objeto de que, una vez capacitados, sean capaces de transmitir sus conocimientos y aplicarlos a su quehacer productivo.

    El programa, que demandará una inversión de $35 millones, permitirá probar y validar una metodología distinta en el proceso de alfabetización digital a nivel rural.

    En la Región de la Araucanía, FIA trabajará con la Cooperativa Campesina Pocoyán que apoya a pequeños productores de papa de la zona. La iniciativa se inserta dentro de una de las áreas prioritarias de trabajo de FIA que busca aumentar el conocimiento y uso de las Tecnología de Información y Comunicación (TICs) en el campo, a fin de favorecer los procesos de innovación tecnológica y emprendimiento en la agricultura.

    Rodrigo Vega, director ejecutivo de FIA, señaló que la brecha existente entre el mundo urbano y rural en Chile es enorme y sin conectividad o acceso digital las TICs no son posibles.

    Por ello, FIA —en conjunto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel)— está colaborando en la definición de las comunas rurales prioritarias para el desarrollo de las telecomunicaciones en el ámbito de infraestructura digital. De esa manera, la Subtel podrá orientar las bases de licitación del concurso 2007-2009, denominado “Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones”, para que las empresas del rubro provean de conectividad de calidad a vastas zonas agrícolas, potenciando su desarrollo productivo.

    Convenio con CDI

    La instalación de las EIC se enmarca en el convenio que FIA y el Comité para la Democratización de la Informática (CDI Chile) firmaron en 2006 para promover la alfabetización digital entre campesinos y campesinas.

    CDI es una ONG internacional sin fines de lucro, presente en ocho países, y que tiene como misión la implementación de estas escuelas en sectores de bajos ingresos, a través de alianzas con instituciones que cumplen un rol social, tales como comunidades campesinas, juntas de vecinos, centros culturales y comunitarios, entre otros.

    Actualmente, trabaja junto a Codelco en la instalación de EIC en Cerro Navia y desarrolla distintos proyectos con empresas como Phillips, Microsoft, VTR, Fundación Avina y Banco BCI.

    Las EIC que instalará junto con FIA en la V y IX Región contarán con equipamiento tecnológico, donde se capacitará a un grupo de personas vinculadas a la organización campesina seleccionada. Posteriormente, ellos podrán transformarse en monitores y formadores de sus propias comunidades.

    La formación de estos líderes también incluirá el análisis sobre temas agrícolas y de interés para la comunidad; el desarrollo y fortalecimiento de proyectos comunitarios y de prestación de servicios en el área social, implementando sistemas de gestión compartida que estimulen la autogestión y la autosustentabilidad. El objetivo es que, a futuro, sean las propias comunidades las que autofinancien los costos de la capacitación de sus miembros.

    [FUENTE: TransMedia.cl]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 27 de junio de 2007

    Lanzan Concurso ChileInventa 2007

    El próximo miércoles 04 de julio se llevará a cabo el lanzamiento del concurso ChileInventa 2007.

    DICTUC, a través de su Área de Innovación y Emprendimiento “GeneraUC”, invita por cuarto año consecutivo a participar en ChileInventa 2007, concurso nacional de innovaciones patentables que cuenta con el financiamiento del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, PBCT, de CONICYT y una alianza con el World's Best Technologies, WBT.

    Se entregarán más de 115 millones de pesos en premios para los ganadores, los que serán repartidos en dinero y servicios con fines de patentamiento y comercialización en Chile y en el extranjero para las tecnologías vencedoras. Además, el primer lugar tendrá la oportunidad, de participar en el evento mundial de innovación tecnológica World’s Best Technologies 2008, en Estados Unidos. Por dos años consecutivos, los proyectos ganadores en ChileInventa han tenido una destacada participación. En el 2006, la innovación “Lucien Technologies” (ChileInventa 2005) obtuvo el primer lugar en WBT, rompiendo con el liderazgo de los estadounidenses en este concurso. Este año, la innovación “Sistema Integral de Mantenimiento Submarino” (ChileInventa 2006) logró el tercer lugar en el evento internacional.

    La invitación es a investigadores, académicos, profesionales de empresas tecnológicas, emprendedores e inventores a que presenten sus innovaciones tecnológicas con el fin de potenciar su desarrollo comercial futuro.

    Todos quienes tengan una innovación tecnológica con alto potencial comercial y de patentamiento tanto en Chile como en el extranjero y que cuente con un equipo de trabajo estable y comprometido en transferir la innovación al sector productivo, pueden participar en este concurso, acceder a la oportunidad de dar a conocer el trabajo y desarrollarlo profesionalmente.

    Las inscripciones se extenderán hasta el 31 de Agosto de 2007. El Formulario de Inscripción se puede obtener en la página web www.dictuc.cl/chileinventa, o se puede solicitar al e-mail chileinventa@dictuc.cl o a los teléfonos (2) 354 7284 y (2) 354 5458

    [FUENTE: La Segunda]

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 26 de junio de 2007

    "La creatividad, innovación y emprendimiento son las tres piedras angulares del futuro"

    Universia entrevistó en exclusiva al experto internacional en emprendimiento, presidente de Strategic Management Associates y académico del Babson College, Dennis J. Ceru, quien dictó una conferencia sobre la "nueva economía de la creatividad".

    Para nadie es un misterio que hoy está de moda la palabra emprendimiento, la que claramente se ha asociado a la forma en que los nuevos agentes de la economía deben desenvolverse en un contexto cada día más globalizado y cambiante.

    ¿Es sólo una palabra en boga? o ¿realmente es la forma en que se organizará el futuro? Para hablar sobre la “nueva economía de la creatividad”, el Centro de Emprendimiento e Innovacion de DuocUC trajo por primera vez a Chile al experto en emprendimiento, Ph.D., presidente de Strategic Management Associates y académico del Babson College, Dennis J. Ceru.

    El destacado especialista -reconocido mundialmente como un referente en el ámbito del emprendimiento- dictó la conferencia "Innovación, emprendimiento y tecnología: Creando el futuro mientras se explota y cosecha simultáneamente el pasado”, en la sede Plaza Oeste de esa Casa de Estudios.

    Previo a esa actividad, Universia entrevistó al especialista sobre los principales aspectos que deben tener en cuenta al tratar conceptos como “la nueva economía de la creatividad” y otra, muy de actualidad por cierto, la del emprendimiento.

    -¿Cuáles son las claves para ser un emprendedor?

    -Cuando enseñamos emprendimiento, la mayor parte de las veces hablamos de los factores relacionados con la personalidad, que son absolutamente esenciales para un emprendedor. Y esto abarca contar con una pasión y un deseo, un compromiso, una disposición a trabajar arduamente y también una comprensión de los riesgos como de las recompensas. Siempre señalo a mis alumnos que tienen que pensar cuidadosamente, no sólo acerca de qué es lo que ganarán, sino también cuánto les costará cumplir con esa meta.

    Dennis J. Ceru agrega que a menudo los emprendedores trabajan mucho más duro y durante mucho más horas que una persona con un trabajo normal y postergan sus compensaciones a un momento en el futuro. El mayor costo es el tiempo que se le resta a la familia, los amigos y a un estilo de vida normal.

    -¿Qué le parece que en Chile el emprendimiento se haya convertido en la palabra de moda?

    -Es también un término muy en boga en mi país, Estados Unidos, y a escala mundial. Mi preocupación, sin embargo, y de otros de mis colegas, es que sea una palabra que está de moda y nada más. Siempre intento enseñarles a mis estudiantes que finalmente todo esto se trata de una ejecución, de la práctica y, en algún momento, de poder gestionar y desarrollar un negocio.

    -¿Cómo define la “nueva economía de la creatividad”?

    -Es un término que está muy cercano a mi corazón. En Babson College nos concentramos enormemente en ese concepto, en el sentido que la creatividad, innovación y emprendimiento son las tres piedras angulares del futuro. La creatividad se relaciona con el raciocinio y el pensamiento, la innovación se refiere a la aplicación y el emprendimiento es la ejecución misma.

    -De acuerdo al Informe Global Intrepreneurship Monitor (GEM) dado a conocer recientemente, en Chile existe un contexto negativo para emprender debido a que hay barreras en innovación y capital humano ¿Cómo podemos superar esas trabas?

    -Esa es la pregunta del millón (ríe). La economía en Chile ha estado creciendo y es estable. Eso es algo muy positivo para el país. La fase de crecimiento en que se encuentran crea estabilidad y empleos, pero dificulta a la vez que las personas deseen lanzar un nuevo negocio, los que denominamos ‘emprendedores por necesidad’, es decir, cuando no hay empleo y ellos tratan de emprender cuando no hay fuentes laborales o éstas son muy precarias.

    Por otro lado, continúa el especialista, están los ‘emprendedores por oportunidad’, que encontramos principalmente en Estados Unidos, y para fomentar el crecimiento de este grupo, la economía tiene que crecer un poco más, por ende las personas ya no encuentran satisfacción al trabajar en una empresa, porque aprecian que hay nuevas oportunidades, no obstante luego requieren recursos humanos, físicos y más importante aún, financiamiento, y uno de los problemas que enfrenta Chile es que no hay muchos inversionistas ángeles, es decir, aquellos que están dispuestos a correr el riesgo con empresas muy jóvenes.

    -¿En qué medida se puede mejorar nuestro contexto cultural en que se castiga muy fuerte el fracaso, la quiebra?

    -Los países que tienen este sesgo cultural en contra de quienes puedan cometer un error, lo que hacen es crear una aversión al riesgo, que dificulta, especialmente a los jóvenes, el tomar un riesgo. En Estados Unidos es aceptable el fracasar, obviamente, no es algo que se estimule, pero no hay problema con fallar de vez en cuando. A menudo los emprendedores no son exitosos en el primer negocio que desarrollan, pero sí empiezan a tener éxito en su segundo o tercer emprendimiento.

    -Su exposición versa sobre “crear el futuro mientras se explota y cosecha simultáneamente el pasado” ¿qué significa esto?

    -Se refiere a que los negocios hoy en día, en especial los ya establecidos, deben mantener su negocio existente, y al mismo tiempo, mirar al futuro, y a menos que hagan eso, corren el peligro de convertirse en empresas obsoletas, porque la economía se ha globalizado, avanza con mucha rapidez y si una compañía no es innovadora, una de otro país sí lo será. Hay que asumir que nos movemos en una realidad en que ya no existen las fronteras.

    Dennis J. Ceru tiene una dilatada trayectoria de más de 25 años en el área financiera y tecnológica, desempeñándose como consultor en emprendimiento, liderazgo, management y estrategias de negocios. Su vasta experiencia incluye el diseño e implementación de programas de desarrollo de negocios para importantes compañías e instituciones del quehacer público y privado, entre las que se encuentra Babson College, Boston University, The Entreprenurial Management Institute, Arthur M. Blande Center For Entrepreneurship y Graduate School of Management y Grupo CEOs, entre otros organismos.

    Además, es un reconocido autor en temas relacionados con estrategias y nuevas tecnologías, publicando artículos en importantes revistas y periódicos norteamericanos y prensa internacional, como CNN, CBS, Forbes, The Wall Street Journal Europe y The New York Post, y ha impulsado diversas investigaciones, asesorías y publicaciones sobre negocios y tecnologías en la industria del retail y otros ámbitos.

    [FUENTE: Universia, DUOC-UC]

    CONTINUAR LEYENDO...

    La Presidenta de Conicyt: "Es legítimo que los rectores quieran más"

    Vivian Heyl afirma que el concurso por $9 mil millones sigue bases claras que están en la web. Las universidades participan en Conicyt a través del rector de la Universidad de Chile, dice.

    La presidenta de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, Vivian Heyl Chiappini, respondió en carta privada las críticas que la rectoría de la Universidad de Chile hizo al Concurso de Financiamiento Basal.

    Distribuirá 9 mil millones de pesos a Centros de Excelencia con cargo al royalty.

    La pasada no fue una semana fácil para la presidenta.

    Debió participar en la reunión de ministros a cargo de la innovación y también en el Consejo Nacional de Innovación.

    Debió leer las críticas que formularon cinco vicerrectores a la forma en que se decide el futuro, y declaraciones firmes del rector Pedro Rosso en estas mismas páginas. Hay reacciones en http://debates.reportajes.elmercurio.com/archives/2007/06/am plio_llamado.html#more

    Debió enfrentar la renuncia de Fernando LeFort al cargo de director de la Comisión Bicentenario y a su rol de conductor del Concurso de Financiamiento Basal.

    Éste concluyó el año sabático que le había dado la Universidad Católica para que trabajara en Conicyt y, aunque seguirá apoyando el Concurso de Financiamiento Basal, lo hará desde su papel de investigador.

    Para colmo, Vivian Heyl también tendrá que buscar reemplazante a Jorge Walter, el líder informático de la institución.

    Pero igual, ella no pierde su temple ni por el frío de Santiago.

    "Mi segundo apellido es italiano -dice-, pero toda mi formación es alemana". Heyl se pronuncia "Joil".

    -¿Discutieron en el Consejo de Innovación la inquietud de los vicerrectores, que quieren más participación?

    "Ese tema no fue abordado. Discutimos la estrategia del presupuesto de 2008".

    -¿Cómo hacer para que las universidades no se sientan marginadas? No están pidiendo plata, están pidiendo poder.

    "Conicyt tiene relaciones con las universidades que quieren seguir teniéndolas, y fortalecerlas. Lo que implica mantener canales de participación y de diálogo con los diferentes actores que se relacionan con nuestro quehacer. Con los científicos, las universidades, los centros de investigación, las instituciones de gobierno, el sector privado, nuestros becarios... En relación con cada uno queremos tener canales de participación, de discusión, de darles a conocer en lo que estamos, nuestras estrategias, recibir sus comentarios y observaciones. Eso es muy importante".

    -Ellos quieren más.

    "Es legítimo. ¿Cómo pudiera ser más? Por supuesto, en lo que se relaciona a mi responsabilidad con respecto a la participación en la institución...".

    -Por ejemplo, hacer real el Consejo de Conicyt, que se cerró con Pinochet y que no se ha vuelto a abrir...

    "Pero al menos lo que sí yo constituí fue un Comité Asesor de la presidencia, conformado por representantes de diferentes instancias. Ahí está el vicepresidente del Consejo de Rectores, que es el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez; el presidente de la Academia de Ciencias, Servet Martínez. Y lo hice con ese propósito. Ahora, es complejo que se sientan todas las universidades y todos los científicos participando. La elección de uno siempre deja fuera a otro. Y las presiones que se reciben son muy grandes".

    -Yo me imagino que debes percibir que las quejas son injustas, porque ha habido desarrollo presupuestario, muchas puertas abiertas, has concluido una página web vital para la transparencia...

    "A mí me interesa abrir las puertas y las oportunidades a la gran comunidad científica y a todas las universidades del país y a todos los actores ligados con este quehacer. Por supuesto, con la exigencia de excelencia. Acercarme a las universidades es mi interés. Estoy buscando una reunión inclusive con el Consejo de Rectores, para ahí darles a conocer en qué estamos, cómo estamos haciendo las cosas. La cantidad de recursos ha aumentado en forma significativa. Y la mayor parte de ese aumento ha ido a las universidades".

    -Yo pienso que la angustia no es por plata, sino por poder.

    "Y el poder es imposible que lo tengan".

    -Pero podría haber cauces, y tú estás en condiciones para ir a conversar con los vicerrectores.

    "Por cierto. Quiero ver sus propuestas, y ver de qué manera responden o no al sistema. Yo tengo la mejor opinión de ellos".

    -Critican que el Concurso de Financiamiento Basal exija que los centros ganadores tengan su propia personería jurídica, aparte de las universidades.

    "Queremos que los centros tengan su propia personería. Ahora, cómo se conforma, quién la conforma, no hay ninguna exigencia. Si las universidades quieren ser parte de esa personería jurídica, lo pueden ser".

    -¿Saldrán unos 4 centros?

    "Difícil decirlo... Serán cuatro o más, no más de diez. Hay un volumen de recursos, dependerá de cuántos se presenten, de la calidad de esas postulaciones. No hemos querido definir un número. No van a ser muchos pequeñitos, no es ésa la idea".

    -El proyecto parece vago...

    "Se financiarán gastos de operación recurrentes. Eso está claramente en las bases. A mí no me pareció bien la carta del doctor Allende, que se envía antes de que se hagan públicas las bases. En las bases está claro qué se financia, y los criterios".

    [FUENTE: El Mercurio, Nicolás Luco]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Política de innovación

    Nicolás Luco ha informado sobre la controversia que ha provocado en la comunidad científica la puesta en marcha de la política de innovación del Gobierno, que busca que se convierta en poderoso pilar del desarrollo.

    Tiene repercusiones políticas, porque crea una poderosa agencia paraestatal, sin resolver su adecuada integración al resto del Estado y sin legitimación democrática. Manejará una gran cantidad de recursos provenientes del royalty a la gran minería, comenzando con más de nueve mil millones de pesos asignados al presupuesto de 2007, destinados a la creación de "centros científico-tecnológicos de excelencia", por un concurso que se abrió en estos días.

    Este programa fue preparado sin la participación de las universidades y ahora se decide ponerlo en marcha a través de ellas, aunque de manera instrumental. El país ha desarrollado su política científica y tecnológica mediante las universidades, pero este programa pareciera querer desplazarlas a un segundo plano. Se dice que los científicos no pueden ser juez y parte en la asignación de los fondos de investigación. Esta es una premisa profundamente equivocada, porque significa hacer política sobre la base de la desconfianza, que precisamente obstruye el desarrollo; la autoridad tiene que combatir la desconfianza y no apoyarse en ella para hacer política. Con ese criterio no debiera intervenir el Ministerio de Hacienda en la política de la innovación o en la reforma previsional, porque es juez y parte: entrega los recursos y evalúa su uso.

    El país no puede iniciar una ambiciosa política de innovación sin la participación de la comunidad científica, que es la que forma los profesionales que harán realidad este programa y hace la investigación sobre la cual se apoya el progreso del país.

    La crisis del Transantiago demostró los riesgos y limitaciones de las transformaciones radicales, hechas sin la participación de los actores involucrados. Demostró, además, que las políticas públicas no pueden mirarse sólo desde una perspectiva de la ingeniería y la economía, sino que también desde las ciencias sociales y las humanidades. Si se hubiera aplicado un enfoque más amplio, considerando el comportamiento humano y las condicionantes sociales y culturales, no estaría en el pantano en que se encuentra.

    Lo más conveniente para el país es detener la puesta en marcha de este concurso, para que llegue a un programa consensuado, altamente legitimado y de gran calidad, con la participación de las universidades y de la comunidad científica. El Transantiago no se detuvo porque había contratos firmados por el Gobierno con privados. Aquí no existe tal limitación.

    [FUENTE: El Mercurio, Carlos Huneeus]

    CONTINUAR LEYENDO...

    lunes, 25 de junio de 2007

    Planteles se asesoran con expertos europeos: Universidades inician exitoso modelo de negocios en alianza con la empresa privada

    Los parques tecnológicos o científicos están destinados a crear conocimiento aplicado a la industria, generando ganancias tanto para la universidad como para la empresa. La UC del Norte y la U. de Concepción ya pusieron en marcha la primera etapa de sus proyectos que desarrollarán las áreas de minería, astronomía y medioambiente.

    * La UC del norte proyecta terminar las primeras construcciones de su parque científico a principios de 2008.
    * BHP Billiton, dueña de Minera Escondida, ya invirtió US $ 1 millón para equipar un laboratorio de mineralogía, y hay tres empresas más que actualmente se encuentran en negociaciones para incorporarse a la tecnópolis del plantel de Antofagasta.

    En la década de los '80, el País Vasco experimentaba una fuerte crisis económica que, entre otros aspectos, implicó una cesantía del orden del 25%, de la que sólo pudo salir gracias a los negocios que fueron capaces de gestionar sus parques científicos tecnológicos, responsables del surgimiento de sectores como la aeronáutica y telecomunicaciones, que hasta entonces no existían. Hoy, sus parques representan el 3% del PIB de esa región española y generan más de 11 mil empleos.

    La unión entre la universidad y la empresa privada en la generación de conocimiento aplicado a la industria es un modelo de negocios que tomó forma hace algunas décadas en Europa y Estados Unidos a través de los conocidos parques científicos-tecnológicos.

    Hoy dos universidades chilenas intentarán seguir el mismo sendero, aprovechando su ubicación estratégica en polos de desarrollo regional y los llamados cluster económicos: la Universidad Católica del Norte, en minería y astronomía, y la Universidad de Concepción, en recursos naturales y medioambiente.
    Actualmente existen 340 parques científicos-tecnológicos en 71 países. Por definición, se trata de lugares físicamente delimitados y de preferencia anexados a la universidad. Los planteles son los propietarios y las empresas arriendan infraestructura a largo plazo. Las casas de estudio, además de sus laboratorios, colocan a sus investigadores medio tiempo.

    El primer parque se creó sin planificarlo: Silicon Valley. "Fue un fenómeno, porque surgió un submundo de interacciones entre empresas y universidades de California. Lo que hacen los parques es tratar de generar las mismas condiciones que ahí se dieron de manera espontánea", dice Edgardo Mimica, asesor del rector en el modelamiento del parque de la UC del Norte, proyecto que comenzó a gestarse en el 2006 y que ya cuenta con el aporte de socios importantes.

    BHP Billiton, dueña de Minera Escondida, invirtió US$ 1 millón para un laboratorio de mineralogía, y otras tres empresas se encuentran en negociaciones para incorporarse. El parque, que deberá estar listo a principios de 2008, cuenta con un terreno de 21 mil metros cuadrados. A la fecha, la casa de estudios ha invertido $ 6.500 millones entre la propiedad, el laboratorio y levantar un Centro de Formación Técnica, destinado a formar personal para los servicios de apoyo. "Nuestra investigación estará dirigida a la minería y la astronomía, relacionadas con las características de la región", explica Carlos Mujica, vicerrector del plantel.

    Una de las características de los parques es que, pese a que son propiedad de las universidades, su administración no depende de éstas, lo que les
    permite mayor flexibilidad en la contratación de académicos. "Esto nos permite contratar científicos calificados por tiempo corto para equipos de investigación, algo que la burocracia de la universidad no permite", apunta Mimica.
    Udec busca socios

    Para 2015 el parque de la U. de Concepción debería haber completado su primera etapa. Y pese a que aún no han concretado relaciones con empresas, su tecnópolis -que comenzó a gestarse el 2004- ya se ha puesto en marcha con la instalación de seis centros:

    1. Incubadora de empresas,
    2. Programa Emprendo,
    3. Centro Empreudec,
    4. Centro de Biotecnología,
    5. Laboratorio Aeroespacial y
    6. Observatorio Geodésico, TIGO.

    Actualmente, la Udec trabaja junto al Parque Tecnológico del País Vasco para la urbanización de los terrenos -15 hectáreas- donde se desarrollará investigación en torno a recursos naturales y medioambiente. "Estamos en negociaciones con varias empresas, incluso con algunas que están presentes en parques de otros países", dice el director de transferencia tecnológica de la Udec, Marcelo Molina.

    Para Fernando Albericio, director del Parque de Barcelona -uno de los más prestigiosos del mundo- y asesor del proyecto de la UCN, señala que el impacto que puede tener este modelo en nuestro país es inimaginable: "Cuando se unen la universidad y la empresa en la investigación, no es una simple suma de actores. Se produce una multiplicación que a los planteles les permite incrementar sus publicaciones, crear empleo de calidad, nuevas empresas, patentes y por ende generar riquezas".

    Los hitos

    Ganancias
    US$ 31 mil millones generan los parques científicos tecnológicos anualmente en EEUU.
    Empresa privada
    Más de 110 mil empresas están instaladas en parques científicos-tecnológicos de todo el mundo.
    En el mundo
    71 países han aplicado el modelo de las tecnópolis, como un modelo de negocios que une a la universidad y la empresa privada.
    Crecimiento
    78% de los parques crecieron en infraestructura después de su creación.

    En terrenos donados por el gobierno de Aylwin en Laguna Carén
    U. de Chile: 9 años sin concretar su proyecto

    US$ 10 millones ha invertido la U. de Chile en el proyecto de su parque tecnológico en Laguna Carén. En 1998 se anunciaba como el primer centro de estas características en el país, pero a casi una década de su promoción aún hay evaluaciones pendientes sobre la viabilidad.
    En el plantel se aseguró que el proyecto no está detenido y que dentro de los próximos meses debería concluir la primera etapa con la urbanización de 65 hectáreas, es decir, infraestructura vial, iluminación y una planta de tratamiento de aguas servidas.
    En total, el terreno cuenta con 1.050 hectáreas (en la comuna de Pudahuel), propiedad que fue donada por el gobierno de Patricio Aylwin para crear este proyecto pionero que en origen se subdividiría en un parque tecnológico, uno universitario, otro público y una cuarta zona destinada a reservas naturales.
    "El parque comenzará con la construcción de un edificio de innovación, uno de incubación de empresas, un área para empresas tecnológicas con operaciones internacionales y un proyecto para recreación y deportes en torno a la laguna", señaló el vicerrector de asuntos económicos, Luis Ayala.

    [FUENTE: La Tercera]

    CONTINUAR LEYENDO...

    VIVIAN HEYL SE REFIERE A LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA INSTITUCIÓN

    Conicyt reorientará programas según nuevas políticas de I+D. Entidad debe escalar hacia una gestión eficiente y analizar los resultados e impacto que tienen los proyectos a los que asigna recursos.

    Desde que se creó el Conicyt en 1967 ha tenido un desarrollo sostenido, lo que se ha plasmado, desde 2000, en un aumento significativo de sus recursos, hasta ubicarse hoy en los casi US$ 72.000 millones, considerados los fondos que aporta el royalty a la minería (aproximadamente US$ 10.000 millones), lo que representa un aumento de 38% en relación a 2005.

    Además, según la presidenta de la entidad, Vivian Heyl, en los últimos años la presentación de proyectos ha mejorado en cantidad y calidad, tanto de investigadores como de las mismas iniciativas. Sin embargo, al parecer eso no es suficiente pues a su juicio, hoy el Conicyt se encuentra en el momento de dar un salto en función de la prioridad que la presidenta Bachelet le dio a la innovación en su discurso del 21 de mayo.

    Aclara que no necesariamente habrá una reingeniería de los programas, pero sí una reorientación de los mismos en función de las políticas de innovación y desarrollo que defina el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad.

    “Conicyt es un organismo que necesita una modernización institucional importante. Debemos articular los programas poniendo énfasis en una gestión eficiente, transparente, ágil y flexible; todos los procesos debieran tener un seguimiento del gasto y desarrollo implicados y concentrarse en el análisis de su impacto. Ya no sólo se trata de entregar recursos para la investigación, sino también evaluar qué significa para el país esa entrega de fondos”, explica.

    Patentamiento

    Heyl agrega que hay que pensar en el concepto de ciencia “utilizable”, lo que implica que junto a Corfo, debe existir una mayor preocupación por los resultados. Así, se avanzaría paralelamente en dos de los mayores déficit de Chile respecto al tema: la investigación y el patentamiento.

    “Debemos tener una respuesta de qué áreas, según las necesidades del país, vale la pena fortalecer, transformar, eliminar o crear, mediante una buena articulación de las instituciones de gobierno involucradas, de la asignación eficiente de los recursos y de la evaluación de los proyectos”, comenta Heyl.

    Eso no implica que en el corto plazo se vaya a crear un nuevo programa en el Conicyt, ni que se redistribuyan los fondos en líneas más vinculadas a la aplicación de la ciencia, pero tampoco se descarta.

    “En patentamiento hay que avanzar en apoyo no sólo en incentivos tributarios, sino que también en la tramitación, sobre todo para las pymes. Es un tema que no ha estado suficientemente desarrollado, no ha existido esa preocupación tan grande. Y ahí hay responsabilidad conjunta del Gobierno y el sector privado”, aclara.

    [FUENTE: Diario Financiero, Carmen Mieres]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Conferencia Business Future of Americas: Innovación y emprendimiento, tareas pendientes en la región

    Expositores dieron panorama sobre las complicaciones y posibilidades de crecimiento para las firmas latinoamericanas con las condiciones actuales.

    La importancia de crear condiciones que fomenten la formación de empresas y la innovación fue el tema principal de la última jornada de la conferencia Business Future of Americas organizada por Amcham.

    Los foros realizados ayer sobre las oportunidades para los emprendedores y el desarrollo de la innovación como motor del sector privado tuvieron fuertes puntos en común sobre los grandes obstáculos que se encuentran en Latinoamérica para hacer empresas nuevas.

    El ex primer ministro peruano y socio de Rohathyn Group, Pedro Pablo Kuczynski, resaltó que en la región se siguen repitiendo factores que complican el emprendimiento, como las nacionalizaciones, expropiaciones, controles de precios, restricciones a la inversión y tributos onerosos. A eso se suman regulaciones laborales que complican el accionar de las grandes empresas y falta de créditos para las pequeñas y medianas compañías; y las protecciones que imponen los grandes bloques de la zona como Mercosur y la CAN que complican la apertura al comercio internacional.

    Kuczynski estimó que los gobiernos deben intervenir para no dejar que hayan más condiciones adversas, considerando necesario no dejar que los tipos de cambios se sobrevaloren, ya que eso daña a las empresas más débiles.

    Finalmente, advirtió sobre las necesidades de profundizar los avances educacionales debido a los desafíos económicos que coloca el perfil demográfico latinoamericano, y que de no prepararse podría significar una “vejez prematura de la economía” de la región.

    Señales de éxito Para poner ejemplos exitosos de empresas a nivel global, Maureen Kempston, vicepresidente de General Motors y presidente del grupo para Latinoamérica, África y Medio Oriente, junto a Juan Obach, CEO de Inversiones Pathfinder, mostraron cómo aprovechar las oportunidades que ofrece la apertura comercial.

    Kempston, junto con reafirmar la importancia de los mercados emergentes para su compañía (en 2005 y 2006 GM vendió más automóviles fuera de Estados Unidos que en su mercado principal), expuso la necesidad de aprovechar las economías de escala, los tratados de libre comercio y las cadenas de producción para lograr una compañía más eficiente que sobreviva a las fuertes competencias globales.

    Obach, por su parte, enfatizó sobre la necesidad de mantener reglas simples y claras para la expansión internacional de las empresas, lo que favoreció casos como su participación en la internacionalización de Masisa y sus inversiones en el sector maderero de Estados Unidos.

    Finalmente, el encuentro trató sobre la innovación y las formas de incentivar la implementación productiva de ideas en el mercado.

    La rectora de Babson College (considerada la principal escuela de negocios para emprendedores en el mundo), Patricia Greene, llamó a identificar las necesidades a distintos niveles del proceso educativo para incentivar la innovación, y fortalecer las redes de contactos para que los emprendedores de la región consoliden las oportunidades de crecimiento actual.

    [FUENTE: Diario Financiero; Maximiliano Valdés]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Constituyen consejo de ministros para la innovación: Instancia analizará prioridades presupuestarias para 2008



    El Fondo Nacional de la Innovación podría crecer de los US$ 100 destinados en 2007 a US$ 140 millones ó US$ 160 millones.

    Con el propósito de conducir e implementar la estrategia nacional de innovación para la competitividad que está a cargo del Consejo que preside el ex jefe de las finanzas públicas, Nicolás Eyzaguirre, se constituyó ayer el comité de ministros para la innovación, bajo la conducción del titular de Economía, Alejandro Ferreiro.

    La instancia que también integran los ministerios de Educación, Hacienda, Relaciones Exteriores, Agricultura, Obras Públicas y Transportes, se abocará en lo inmediato a trabajar en las prioridades presupuestarias de modo que en el erario del próximo año quede reflejada la mencionada estrategia para la competitividad.

    “Este comité de ministros está llamado a coordinar los esfuerzos del gobierno para la ejecución de la estrategia. Hoy la ejecución se traduce fundamentalmente en velar porque haya una consistencia en el diseño del presupuesto y las recomendaciones, brechas de competitividad (…). El presupuesto de 2008 tiene que ser un instrumento para la innovación, tiene que responder a la estrategia”, explicó el ministro Ferreiro.

    De ahí que el grupo de trabajo no sólo se dedicará a sugerir los destinos del Fondo Nacional de la Innovación (FIC), el que para el próximo año podría crecer de los US$ 100 destinados en 2007 a US$ 140 millones ó US$ 160 millones, también tendrá la misión de hacer las recomendaciones que permitan implementar la estrategia en cada una de las reparticiones públicas involucradas con aquellos sectores con potencial competitivo definidos por el Consejo. Estos son acuicultura, outsourcing, turismo con intereses especiales, avicultura y porcicultura, alimentos procesados, minería del cobre, servicios financieros y fruticultura.

    [FUENTE: Diario Financiero, Ángela Chávez]

    CONTINUAR LEYENDO...

    EL CÍRCULO VICIOSO QUE RODEA A ESTE NEGOCIO: La debacle de la uva de mesa

    El negocio estrella de la fruta chilena se va a pique. La baja del dólar desencadenó un efecto dominó que tiene a los parrones en ascuas. Este año se espera un ajuste dramático, ya que al menos 30% de los productores está en rojo. La uva como negocio de volumen no da más. Las pymes son las más afectadas.

    Las causas: Efecto dólar

    Bajan ingresos, suben costos y hay más competencia

    En los últimos cuatro años el dólar ha bajado 23%, afectando dramáticamente los retornos de los productores. A esto se suma que el costo de la mano de obra, que se paga en pesos, ha aumentado 20% en términos reales, según señala Asoex. Un dato no menor considerando que el 65% de los costos de la producción son laborales. Además, el tipo de cambio merma la competitividad de Chile. Según Decofrut, durante la temporada pasada, Argentina y Sudáfrica fortalecieron sus monedas lo que generó un aumento de 7% en sus retornos, mientras que los de Chile cayeron 4%.

    Descapitalización No hay inversión

    Cuatro años de disminución en los ingresos han obligado a muchos productores a comerse su capital de trabajo y endeudarse para sobrevivir. Ni hablar de invertir. Antes de la crisis el negocio era rentable produciendo unas 1.500 cajas por há. "hoy se necesitan 2.200 para estar sobre la línea de flotación y el promedio nacional es de 2.000; por lo que más de la mitad de los productores está con problemas", dice Rodrigo Echeverría, de Fedefruta. Manuel José Alcaíno, de Decofrut, estima que un 30% de los negocios estaría en rojo.

    Mala calidad Bajan los precios

    Sin plata para invertir, ya sea en renovación de plantas, aplicaciones, fungicidas, etc, muchos están produciendo uva de baja calidad, mala guarda y que llega en deficientes condiciones a los mercados. Las vides antiguas apenas rinden 1.000 cajas/há. Existe la tendencia a aumentar la producción por la vía de los químicos, los que le quitan resistencia a la uva, critica Carolus Brown, productor de Aconcagua. También se está exportando uva no madura para llegar antes a los mercados. Esto ha impactado los precios en EE.UU. Hoy pagan entre US$ 8 y 12 por caja de blancas sin semilla, cuando se necesitan US$ 15. Esto se está dando mayormente en los productores pyme de entre 10 y 50 há.

    Copiapó

    Nueva competencia

    Si bien los negocios de uva tempranera están sanos, con calidad y buenos precios, su supremacía está en entredicho por la llegada de nuevos competidores. Brasil y Perú ahora pueden entrar a EE.UU. (previo tratamiento de frío para evitar insectos cuarentenarios) y compiten directamente con Copiapó en diciembre, época de primores. Si bien Brasil tiene mayores costos de producción y un tipo de cambio que no le favorece, Perú, en cambio, tiene bajos costos, un tipo de cambio favorable y está en plena expansión. Enviaron cerca de un millón de cajas la temporada pasada.

    Las salidas

    Arrancar

    A los que están bajo los costos y no tienen espaldas para esperar otro año, no les queda más que arrancar las parras y salir del negocio. Algunas opciones podrían darse en los cultivos tradicionales o frutales menores como los arándanos. "Va a haber una pérdida de capacidad instalada en el sector de la uva", dice Echeverría.

    Eficiencia

    Según Ronald Bown, de Asoex, hay que mejorar los costos laborales y productivos. Es decir, hacer más eficientes las horas hombre y aumentar los rendimientos de uva, sin que esto afecte su calidad.

    Calidad

    Para Mariano Allende, analista de Inglobo, la salida está en mejorar la calidad y la condición en que llega la uva a destino para así acceder a buenos precios. Su receta está en disminuir los rendimientos entre 20% y 30% y apostar por uva de mejor condición.

    Para eso hay que hacer las aplicaciones de pesticidas, fungicidas a tiempo y trabajar el viñedo de manera adecuada, por ejemplo realizando las labores de deshoje.

    Diferenciación

    Según Rodrigo Echeverría, algunos podrían salir del hoyo si es que se enfocan a mercados de nicho, como el orgánico y el de las frutas "premium", con calidades especiales en cuanto a tamaño, color y sabor. En la misma línea, Carolus Brown estima que hay traer nuevas variedades, pagando patentes, y arrancar las con menor demanda como la almería y otras variedades argentinas que ocupan espacio.

    [FUENTE: El Mercurio, Sabine Drysdale]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Gobierno pide 2 informes para un mismo tema

    El gobierno decidido a descubrir los potenciales nichos de desarrollo del país concertó la asesoría de dos estudios.

    El primero, lo contrató a través del Consejo para la Innovación. La empresa a cargo fue el Boston Consulting Group a quien se le pidió que hiciera un catastro de las potencialidades de distintos sectores y subsectores productivos del país con el fin de orientar la inversión pública y la acción del estado en los próximos años.

    Una de las conclusiones de este informe fue que las posibilidades de sectores específicos como el turismo de elite y los servicios "off shore" son enormes, por lo que deben recibir una atención especial de las politicas públicas como la inversión en infraestructura.

    El Consejo de Innovación -órgano interministerial- quedó conforme con los hallazgos. Sin embargo, al parecer el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quizo asegurarse por sus propios medios y por su cuenta y riesgo contrató otro estudio sobre la misma temática con el economista venezolano, Ricardo Hausmann.

    ¿Qué pensarán los otros ministros del Consejo para la Innovación de ésta decisión del titular de Hacienda?

    [FUENTE: EL Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Primer concurso nacional: Plata del royalty dará "buen empuje" a la ciencia regional

    Innova Chile, de Corfo, aprobó 24 proyectos por $12 mil millones.

    "El salto que estamos dando en innovación no es en el aire, es consciente y cuantitativo, de tal manera de apuntar a diversificar los avances en I+D en los lugares donde están los actores y las actividades productivas de Chile: las regiones".

    Es lo que destaca Jean-Jacques Duhart, director ejecutivo de Innova Chile de Corfo, entidad que acaba de fallar los resultados de su primer concurso nacional que invitó a fortalecer las capacidades de las regiones.

    Aprobaron 24 proyectos, no de investigación, sino que de formación de recursos humanos e infraestructura. Como dice Duhart, "son el parto del primer bebé".

    El sector privado aportará $6 mil millones al total.

    El 61% del total de los fondos fueron destinados a las regiones mineras (I a VI).

    Puntería fina

    "Sin este nuevo impulso tendríamos, a poco andar, un estrangulamiento de investigadores y capacidad institucional en un país que mira a la innovación", precisa Duhart.

    Si no nos preocupamos de hacer esta conexión con las regiones, estaríamos innovando en la estratosfera. Tratamos de generar nuevas empresas a partir de los negocios que mueve Chile", destaca el profesional.

    Para calibrar la puntería, "pedimos perfiles de las iniciativas. Llegaron 150 y seleccionamos 66. De éstos, fueron rechazados 42 proyectos", puntualiza el director de Innova Chile.

    Los proyectos fueron elegidos según criterios inamovibles: competitivos, permanentes en el tiempo, que no dupliquen esfuerzos y pertinentes a las oportunidades de las regiones.

    Los evaluadores fueron ejecutivos internos de Innova Chile, equipos regionales de Corfo y expertos externos contratados, en algunos casos, extranjeros.

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Irlanda, el "Patito Feo" que se transformó en "Tigre"

    Chile e Irlanda tenían el mismo ingreso per cápita. Hoy nos cuadruplican y están entre los ocho más ricos del mundo. ¿Qué pasó? ¿Qué hicieron distinto?

    De Chile se sabe poco. ¿Mark González?, me dice un taxista. Después me explica que aquí todos siguen la liga inglesa más que la propia, y el Liverpool, el equipo del "chico Mark", es uno de los más populares. Cuando los interrogo más a fondo empiezan a surgir más palabras: Santa Rita, Casillero del Diablo, Concha y Toro. La exportación de vino chileno a Irlanda pasó de 14.000 cajas al comienzo de los '90 a 1,2 millón de cajas en la actualidad. Seis de la tarde en Dublín y está todo cerrado. Excepto los pubs. La gente camina rápido. Cuesta encontrar una persona joven que no esté conectada a su ipod. Llueve casi todos los días. Por algo el color verde está por todas partes. Hay tanto pasto que Irlanda es el país con más canchas de golf por habitante del mundo. Y no hay que regar nada.

    En la década de los '70, Irlanda y Chile tenían el mismo ingreso per cápita. Treinta años después nos multiplican por cuatro. ¿Qué pasó? ¿Cómo Irlanda se transformó en el país católico más rico del mundo, dejando bastante atrás a Francia, a Italia, a España? En todos los ranking está hoy entre los ocho más ricos del planeta, superando a la propia Inglaterra, su vecina tan cercana, y ahora hasta a Estados Unidos. Todo empezó en 1990, cuando el que era el país "más picante" de Europa, como me lo definió un compatriota en esta visita, decidió ponerse las pilas. En quince años, con un crecimiento promedio que llegó al 9 por ciento, el ingreso pasó a cuarenta mil dólares por irlandés al año. El desempleo bajó del 16 al 4 por ciento. El valor de las propiedades se multiplicó por cinco.

    Tan distintos a nosotros no son. Les dicen los latinos de Europa, por lo impuntuales, informales, y también por lo alegres y abiertos. Con una fuerte influencia de la Iglesia Católica, la vida social transcurría entre la parroquia y el pub. Ahora cada vez menos en la parroquia. Pero Dublín se sigue promocionando como la ciudad de los 1.000 pubs. No en vano los irlandeses son los mayores consumidores de cerveza del mundo. Más de 150 litros por persona al año. Toman seis veces más cerveza que los chilenos. Por supuesto tiene que ser Guiness, la cerveza negra con espuma color crema que es parte de la esencia de este país. Hasta el propio Primer Ministro, Bertie Ahern, que acaba de ser reelegido para completar quince años en el cargo, puede ser encontrado casi todas las tardes después del trabajo en su pub favorito.

    LA ECONOMÍA: El efecto Viagra

    BAJA DE IMPUESTOS:

    Irlanda se propuso atraer inversiones agresivamente. Para eso estableció en 12% el impuesto a las utilidades de las empresas. Mucho más bajo que la media europea y también que el 17% chileno, el "anzuelo" cumplió su objetivo. Eso no fue todo. El impuesto a las ganancias de capital bajó a la mitad, y el tramo más alto del impuesto a la renta de las personas se redujo de 65 a 42%. Aidan Dunning, del Ministerio da Hacienda, nos habla de un país "business friendly" y que "pese a las rebajas, la recaudación tributaria es mucho mayor por la actividad que se generó".

    UN CODELCO EN SOFTWARE:

    Las empresas tecnológicas y las farmacéuticas se vinieron con todo, aprovechando los bajos impuestos y una fuerza de trabajo que, además de hablar inglés, está bien entrenada en matemáticas, ciencia y computación. Microsoft, Hewlett Packard, Dell, Intel, IBM y todos los gigantes de la computación establecieron acá su base europea y exportan más de 14 mil millones de dólares en software.

    EL MAYOR EXPORTADOR DE LA PASTILLA AZUL DEL MUNDO:

    Lo mismo pasó con las compañías farmacéuticas. Pfizer-Irlanda exporta 6 mil millones de dólares en Viagra, y en el Ministerio de Hacienda ríen al contarnos que un chiste común entre los economistas es "que el Viagra hizo crecer hasta la economía", ya que su auge coincide con el salto en el nivel de actividad económica.

    EDUCACIÓN: Papás al mando de los colegios

    En segundo medio, los alumnos tienen una especie de año sabático para aprender otro idioma, viajar por Europa y hacer trabajo social en su comunidad.

    "El milagro irlandés partió con la educación", cuenta John McNamara, jefe de inspectores de colegios del ministerio respectivo. ¿Qué novedades hay para nosotros?:

    1 Cada colegio tiene su directorio: Lo integran ocho personas; entre ellos, una mamá y un papá, elegidos entre los propios apoderados. El rector, que no puede presidirlo, un profesor, dos representantes del barrio o la comunidad y dos representantes de los sostenedores. Los colegios son financiados totalmente por el Estado y son gratuitos, pero en general están a cargo de instituciones de apoderados o de la Iglesia Católica. Lo interesante es que el directorio realmente manda, y decide desde el despido de profesores hasta la contratación del rector.

    2 El año de transición: A los dieciséis años los alumnos se someten al "año de transición". Es una especie de sabático escolar, en que visitan otro país europeo, hacen trabajo social, aprenden un nuevo idioma y estudian computación. Al año siguiente continúan con sus estudios normales. McNamara nos dice que "el año de transición es caro, pero ha dado excelentes resultados" para producir estudiantes competitivos en un mundo global. No es obligatorio, pero lo están adoptando cada vez más colegios.

    3 Profesores bien pagados: El Estado paga bien. En pesos chilenos estamos hablando de más de un millón de pesos mensuales líquidos para un profesor que está partiendo. Obviamente, están sometidos a exámenes y controles de calidad. Si un profesor obtiene mala calificación por dos años seguidos, es despedido con una buena indemnización.

    4 Clases de 9 a 14:40: Todos los colegios de Irlanda tienen este horario. Permite que las mujeres constituyan el 80% del profesorado, ya que la flexibilidad les acomoda. Pueden irse un cuarto para las tres de la tarde y cualquier trabajo adicional se hace desde la casa.

    5 "Críticas" de colegios: Como las críticas de cine o de libros, en los diarios hay críticos especializados en colegios. Esto permite más información para los padres.

    MADUREZ POLÍTICA: Una nueva forma de gobernar

    - ¿Qué pasaría si en Chile el gobierno encargara a un grupo de los mejores economistas, técnicos y de diferentes tendencias, que elaborara un plan en que estén todos de acuerdo, y se comprometiera a llevarlo a cabo?

    -Obviamente en Irlanda hay peleas políticas, pero son menores y nunca llegan a lo personal. Los grandes temas están acordados y siguen adelante independientemente de quién gane. Todos coinciden en que cuando se dieron cuenta de que el "patito feo" de los '80 ya no daba para más, las fuerzas políticas llegaron a un acuerdo sobre las metas-país, y especialmente en una determinada forma de gobernar que permite hacer las reformas y mantener en todo momento la estabilidad de las reglas del juego:

    1 El programa económico lo decide un grupo de cuarenta economistas, un think tank totalmente independiente del propio gobierno y de los partidos. Es como si en Chile se juntaran los mejores economistas de diferentes tendencias, pero de gran nivel técnico, y dijeran: "Esto es lo que hay que hacer". Lo discuten con el Ministerio de Hacienda y se transforma en un pacto respetado por todos.

    2 El día a día del gobierno es manejado por un servicio civil ciento por ciento profesional, bien pagado, que tiene un contrato por desempeño, y que no depende de los cambios políticos. Por ejemplo, obviamente si cambia el gobierno se nombrará a un nuevo ministro de Educación, pero en realidad no es tan importante porque el ministerio es manejado por el Secretario General, cuyo contrato dura más años que el Primer Ministro, que gana más de $10 millones mensuales en pesos chilenos, y que es el verdadero responsable de que las cosas funcionen.

    LOS HÉROES EMPRESARIALES: El éxito de Ryan Air

    Con polémica fórmula, Ryan Air ha logrado que los irlandeses viajen más que nunca. Los pasajes a cualquier parte de Europa cuestan menos que los de Santiago a Concepción.

    Emprender es bien visto en Irlanda. Crear una empresa toma tres trámites y doce días. Bono es probablemente el irlandés más conocido hoy en el mundo. El embajador chileno, Alberto Yoacham, lo premió con la medalla Pablo Neruda. Pero acá le sigue muy de cerca Michael O'Leary, a quien la cultura popular ha elevado a categoría de héroe. Es el gerente general de Ryan Air, que con base en Dublín se transformó el año pasado en la línea aérea más grande del mundo en número de pasajeros transportados. Más de 40 millones de personas utilizaron esta línea de "bajo costo". La eficiencia es tal que mientras British Airways transporta mil pasajeros por empleado al año, Ryan Air traslada diez mil.

    Por supuesto, el sistema es polémico. Para reducir costos, O'Leary estableció que las azafatas deben pagar su propio uniforme. Al pasajero se le cargan 5 euros por maleta. Tal como en una micro, tiene que subirse a cualquier asiento, salvo que pague 12 euros, otros 2 si quiere ver los diarios, y 8 euros por un sándwich si tiene hambre. También es probable que el avión lo deje a una hora de la ciudad que quiera visitar, ya que Ryan Air utiliza aeropuertos alternativos. Es como si aterrizara en Rancagua en vez de Santiago. Pero el resultado es que hoy viajar a cualquier lugar de Europa para un irlandés es más barato que el pasaje Santiago-Concepción. Más de un tercio de la población total de Irlanda viajó en avión al extranjero en el primer trimestre de este año. O'Leary debe su popularidad al haber conseguido que todos los irlandeses puedan viajar independientemente de su situación económica.

    SECRETOS DEL TRIUNFO:

    De acuerdo a todos los entrevistados, las razones que llevaron a Irlanda a transformarse en uno de los ocho países más ricos del mundo en sólo quince años son:

    1- Los cambios en educación. Fuerza de trabajo entrenada en matemáticas y ciencias.
    2- La globalización.
    3- Los acuerdos políticos.
    4- Las rebajas de impuestos para atraer inversión. Especialmente, la tasa de 12 por ciento para las utilidades de las empresas.

    A esto se agregan dos constantes anteriores: la ubicación geográfica (entre Estados Unidos y Europa, al lado de Inglaterra) y hablar inglés.

    [FUENTE: El Mercurio, Joaquín Lavín]

    CONTINUAR LEYENDO...