Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    viernes, 17 de noviembre de 2006

    El cambio climático en la mira

    Temas como el calentamiento global o la escasez de agua, que requieren análisis científico, están teñidos por intereses políticos.

    El foco de la política internacional está apuntando a dos temas subyacentes e ineludibles: el cambio climático o calentamiento global, y la escasez de agua. Por algo la película del ex candidato presidencial norteamericano Al Gore, "Una verdad inconveniente", ha sido muy discutida y analizada, pero no puede negarse el interés del asunto tratado.
    Chile posee una de las mayores reservas de agua dulce y de selvas frías, elementos que tendrán un creciente valor estratégico mundial. Hay que tener muy presentes ciertos datos objetivos: sólo el 3% del agua del planeta es dulce, sólo el 1% sirve para el consumo humano, la industrialización ha contaminado napas subterráneas y grandes caudales, el 40% de la población mundial vive sin agua potable, el cambio climático está disminuyendo glaciares y polos.
    Hay estudios que sostienen que si en el siglo XX el petróleo fue central para la política y los conflictos, en el siglo XXI lo será el agua.

    Cambio cíclico

    Pero también hay otros estudios que argumentan que el cambio climático es cíclico y que las nuevas tecnologías permitirán adecuarse. Que así como Thomas Malthus predijo hace dos siglos que habría escasez de alimentos por el aumento de la población, sin saber que el desarrollo de la biotecnología dejaría obsoleto su argumento, así también frente al calentamiento global y la escasez de agua la creatividad humana sabrá encontrar respuestas y soluciones.
    El problema es que temas tan complejos, que están llamados a tener un análisis científico, están teñidos por las disputas de grandes intereses, muchas veces mezclados con estudios aparentemente serios para el público general. Por ejemplo, es imposible que un ciudadano común pueda saber si es cierto que consorcios vinculados al petróleo y al carbón y que apoyan al gobierno norteamericano invierten sumas siderales para ocultar información que demandaría cambios urgentes en el uso de energías.
    Tampoco es posible para una persona común evaluar si efectivamente, como dicen algunas publicaciones, quienes argumentan el cambio climático se han politizado al extremo de constituir otro lobby que so pretexto de defender el planeta quieren asegurarse sus propios negocios. Son temas tan grandes que no pueden tener respuestas simples.

    Lo único que cabe en un país en desarrollo como Chile -cuya alejada y difícil geografía antes era un obstáculo y hoy una bendición por las reservas que tiene- es fomentar la conciencia y cariño por el territorio. Campo de Hielo Sur debe ser una prioridad política para los chilenos. Como también la búsqueda de equilibradas leyes medioambientales de última generación, que permitan el desarrollo económico y al mismo tiempo el cuidado del patrimonio natural sin intervenciones foráneas.
    Los chilenos deberían exigir a su gobierno y parlamento, tan distraídos en disputas pequeñas, mayor seriedad e información frente a estos temas que hoy dominan la política mundial y definirán el futuro del país.

    [FUENTE: El Mercurio, Karin Ebensperger]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Rescatarán gallina araucana de huevos azules

    Gracias a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el ave será promovida bajo manejo productivo y sus huevos serán comercializados como una exclusividad, ya que a nivel mundial es un alimento único en la producción avícola

    La gallina mapuche que pone huevos azules y que forma parte del patrimonio nativo del país será la protagonista de un proyecto piloto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, que seleccionará los mejores ejemplares de la especie, los hará pastorear sobre praderas con hierbas medicinales y comercializará sus preciados huevos como exclusividad alimentaria, con el sello de Baluarte del movimiento internacional Slow Food, por estar anclados en la tradición y las costumbres del saber local de campesinos e indígenas del Sur de Chile.
    La iniciativa forma parte de la cartera de proyectos que fueron aprobados por FIA para la Agricultura Familiar Campesina este año, se extenderá por dos años y recibirá un financiamiento de 58 millones de pesos.

    Rodrigo Vega, Director Ejecutivo de FIA, explica que la entidad gubernamental “decidió apoyar la iniciativa pues contribuye a la biodiversidad animal, aumenta la diversificación productiva de los pequeños campesinos y ayudará a seleccionar y mejorar el banco genético de la especie. La idea es desarrollar un sistema productivo culturalmente pertinente y asociado a una producción artesanal, que además de asegurar una calidad diferenciada del producto, promueva una mayor solidaridad hacia el mundo campesino e indígena de nuestro país”.
    La iniciativa estará en manos del Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur CET-SUR, entidad que trabajará de manera asociada con la Universidad de Concepción, sede Chillán, el Programa Recomiendo Chile, la Unión Comunal de Huertos Orgánicos de Coelemu, la Unión Comunal de Huertos Orgánicos de Quirihue, la Junta Vecinal Los Sauces, la Asociación de Mujeres Campesinas Productoras y la Corporación Kom Kelluhayun.
    Participarán pequeños campesinos y juntas vecinales de Loma Alta de Tomé, Caravancha y Guarilihue de Coelemu, San Antonio de Quirihue, San Nicolás, Liucura Bajo de Quillón, Malloco Lolenco y Liumalla de Villarrica.

    El huevo azul de la gallina araucana pesa en promedio lo mismo que los de otras variedades, pero se diferencia en que presenta mayor dureza que la de los huevos castaños, teniendo un promedio de 3,1 kg/cm2 de resistencia. Su cáscara también es más gruesa que la de los castaños y blancos, ambas características le confieren la capacidad de conservar por más tiempo su calidad. Su pigmentación, que va desde el celeste claro hasta verde oliva semi-oscuro, se debe a una enzima que la gallina secreta en la parte distal del oviducto, que transforma la hemoglobina en biliverdina, pigmento que se incorpora al huevo al formarse la cáscara.

    El proyecto

    El proyecto buscará implementar una producción no industrial y ecológica en la producción del huevo azul, que entre otras variables incorporará hierbas medicinales como alimentación de las gallinas ponedoras.
    Entre otros objetivos, el proyecto seleccionará las características morfológicas más adecuadas entre las aves que actualmente descienden de cruzas entre las gallinas araucanas y otras razas introducidas del viejo continente.
    Los encargados esperan obtener ejemplares para aumentar la crianza en otros predios, líneas genéticas seleccionadas y un grupo creciente de pequeños campesinos incorporados al nuevo negocio.
    El marketing apuntará, por su parte, a nichos de mercado alimentario específicos, que valoren el origen campesino, la producción limpia y el rescate de un producto de raigambre cultural ancestral del sur del país.
    Se espera que al final del proyecto FIA se logre crear entre los campesinos que participan un “Baluarte del Huevo Azul” bajo las normas de Slow Food, tendencia que valida “protocolos” o “códigos de crianza” que recogen la esencia de los sistemas tradicionales de producción y que aseguran la calidad “artesanal” y “original” de un alimento y evitan su industrialización.
    Actualmente son considerados baluartes en Chile la gallina de huevos azules, el merkén, la kinwa mapuche, la ostra negra y la frutilla blanca. Los baluartes son reconocidos y protegidos por el movimiento internacional Slow Food como la voz cultural y gastronómica de una región.

    Apoyo de la ONU

    Durante el 2004 un grupo de 25 productoras, entre ellas 2 productoras de huevos azules, viajaron al Encuentro Tierra Madre y Feria Internacional “Salone del Gusto”, realizado en Turín. A partir de entonces, y apoyado por Slow Food y un Programa Naciones Unidas, CET SUR inició un programa para recuperar la Gallina Productora de Huevos Azules, por su importancia patrimonial y por la calidad bajo la que potencialmente puede ser producida.
    Durante el 2005 y parte del 2006 se trabajó en el Bío Bío y la Araucanía para identificar productoras campesinas que aún manejen gallinas de huevos azules. Además se ha trabajado en sensibilizar a sus organizaciones y a los equipos técnicos sobre los beneficios que este tipo de huevos y lo que podría significar para el desarrollo económico de las familias participantes.

    Animales de cría

    Los animales domésticos de cría, fundamentales para la alimentación y la agricultura, representan aproximadamente un 40 por ciento del valor económico global del sector agrícola. Sin embargo, en el último siglo se ha registrado una alarmante pérdida de razas de estos animales.
    La situación ha sido denunciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través de la Lista Mundial de Vigilancia publicada en el año 2000. Según la lista, 1.350 de las 6.300 razas registradas por la FAO corren peligro de extinción o se han extinguido ya.
    El número de razas amenazadas de extinción sigue en aumento. FAO calcula que los campesinos utilizan todavía cerca de 4.000 de las razas que quedan en el mundo, pero sólo 400 de ellas son sujeto de programas de crianza.

    [FUENTE: FIA]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Concurso Conicyt: Por supuesto proceso irregular, eliminado proyecto que aspira a $ 2 mil millones

    Las universidades Austral y de Los Lagos presentaron un proyecto a financiamiento fiscal. Piden competir lealmente. En rigor, no cumplieron con dos exigencias. Pero alegan por las dificultades encontradas y por un intendente evasivo.

    Dos proyectos, presentados por distintos grupos de investigadores de la X Región, están en medio de un inusual compás de espera. La apuesta es importante. Sus potenciales beneficiados aspiran a una cifra máxima de 2 mil millones de pesos.

    Crearán un centro de desarrollo científico y tecnológico en lo que será la Región de los Ríos.

    Un proyecto es real; el otro, fantasma. Para algunos, existen ambos; para otros, sólo uno. Tal situación creó conflictos entre los distintos actores y en la prensa nacional.

    Un grupo proponente es el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS), liderado por el doctor Claudio Bunster.

    El otro proyecto es de un consorcio conformado por las universidades Austral y de Los Lagos, con el doctor Pablo Szmulewicz como director ejecutivo.

    Acelerador a fondo

    Ambos grupos respondieron a la convocatoria que Conicyt, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, publicó el 14 de octubre de este año. Es el cuarto llamado a un concurso para fortalecer la unión entre ciencia y productividad en las regiones.

    El financiamiento es otorgado en partes iguales por Conicyt y el gobierno regional.

    Con este llamado se completa una gran tarea: cada región de Chile tendría un centro de este tipo. Los ganadores reciben financiamiento a cinco años, con posibilidad de renovación a diez años. O se gana ahora, o nunca.

    Pero, en esta ocasión, los proyectos para la X Región, incluyendo los llamados para otras tres regiones, tuvieron que ser ideados, desarrollados y presentados a toda prisa, en 14 días hábiles: el concurso cerraba el 3 de noviembre.

    En los tres concursos anteriores hubo plazos, respectivamente, de siete, dos y tres meses.

    Pero la idea amasada por las universidades Austral y de Los Lagos no cumplió con dos condiciones: una, no fue entregado en las oficinas de Santiago el 3 de noviembre, y dos, no consiguió la firma de apoyo del intendente, Jaime Bertín.

    El proyecto se convierte en fantasma. Los perjudicados y el Consejo Regional, el Core, de la X Región esperan que se haga retroceder el reloj.

    Se quejan de que tan sólo transcurridos dos días de la convocatoria, el doctor Bunster, del CECS le envía un perfil de su proyecto al intendente Bertín y consigue su firma.

    El 31 de octubre, los rectores de las universidades que presentan el proyecto alternativo firman un convenio para su conocimiento público. Ese mismo día, los proponentes entregan un resumen ejecutivo del proyecto en las oficinas de la Intendencia de la X Región.

    El 2 de noviembre, a un día de la fecha de cierre, el proyecto de las universidades fue entregado en la oficina de partes del gobierno regional.

    El 3 de noviembre, el proyecto fue despachado a Conicyt por correo certificado y según las bases (4 ejemplares en papel y una copia en CD o disquete).

    El 8 de noviembre, en la reunión del Core, organismo encargado de asignar las platas, el intendente pone a votación un único proyecto, el del CECS, un tema que no aparecía en tabla.

    El corazón de este programa regional de Conicyt es aportar a la descentralización. De hecho, Santiago no puede participar. Sin embargo, exige que los proyectos lleguen a oficinas del gobierno central en la capital.

    Su director, Gerardo Vergara, admite esta incongruencia y la molestia. Espera cambiar este requisito pero, por el mismo, el proyecto cuestionado no había ingresado al concurso.

    "Tradicionalmente, para un proyecto de regiones la fecha de despacho aquí es considerada legítima por la distancia que nos separa de la capital", señala Pablo Szmulewicz.

    "Por lo mismo, enviamos ese día el proyecto por e-mail a Conicyt para asegurarnos", agrega.

    Gerardo Vergara también declara rechazado el proyecto por no venir éste acompañado con la firma de apoyo del intendente.

    "En los últimos cuatro días anteriores al cierre del concurso intentamos conseguir su firma, pero nunca logramos ubicarlo. Como esta firma sólo tiene validez con la aprobación del Core, y dado que estábamos contra el tiempo, tuvimos que enviar el proyecto", explica Szmulewicz.

    El intendente Jaime Bertín asegura que "no le consta haber recibido tales peticiones".

    Sí le dio su firma al CECS para apoyar la creación del centro, pero destacando que ésta queda sujeta a la aprobación del patrocinio del Core. Sin ésta, ningún proyecto regional puede seguir su curso.

    "Por la envergadura del CECS, pensé en la oportunidad que tendría la región con sus investigaciones. Entonces le dije a Claudio: 'Yo te apoyo sin ningún problema'", añade.

    Debate en el Consejo

    Reconoce que ello partió en conversaciones anteriores al concurso que mantuvo con Claudio Bunster y el rector de la Universidad Austral. "Le propuse crear un centro regional ahora que la X Región será dividida, en circunstancias de que ya que existe otro centro regional de Conicyt (CIEN) en esta misma región", indica.

    Pero la indignación de los otros actores ocurre el día de la reunión con el Core.

    "El intendente expuso al final de la reunión votar por el proyecto del CECS. Nos opusimos, porque sólo sabíamos de la existencia del otro proyecto, el cual el intendente ignoró. Fuimos presionados a votar por un solo proyecto, que no conocíamos, lo que hicimos con la condición de que si valida el preparado por las universidades, nuestra votación quedaría nula".

    Es lo que declara uno de los consejeros del Core, Werner Grob, quien enfatizó: "para muchos de nosotros la votación es hoy doblemente nula".

    Explicó que también hay un reglamento interno que dice que el intendente puede presentar proyectos que no están en tabla, pero con la aprobación de los consejeros.

    No opina lo mismo Jaime Bertín: "El presidente del Core tiene derecho a sacar o agregar temas de la tabla, y se acostumbra que ello se deje al final", responde.

    "Lo que nos importa es que haya una competencia leal, de modo de asignar las platas al mejor proyecto para la región. Si éste el del CECS, ahora votaría por él", precisa Werner Grob.

    El intendente Jaime Bertín reconoce haber tenido conocimiento del proyecto de las universidades "un día antes del cierre del concurso".

    Sin embargo, sólo al final de la reunión tuvo que convenir su existencia, cuando el coordinador del proyecto representante de la Universidad de Los Lagos, Francisco Pher, irrumpe ante el Consejo.

    "Él no fue invitado a esa sesión, sólo Claudio Bunster", agregó el director del proyecto de las universidades.

    Aunque su felicidad no es plenamente compartida, Claudio Bunster está "honradamente muy entusiasmado con el proyecto". "Es una aventura nueva, apasionante", señala.

    "Ya nos sentíamos maduros para incursionar una nueva área de conexión más directa con nuestro expertise. Queremos que nuestra investigación rinda en el sector productivo", dijo.

    Según él, será un centro asociado al CECS, una "antena tecnológica móvil" que sondee oportunidades para la región.

    El Consejo Regional se reunirá el 22 y 23 de noviembre próximo. Entretanto, el proyecto del CECS es evaluado por dos o tres miembros de un "jurado colegiado" de Conicyt.

    ACTORES

    Jaime Bertín
    Intendente de la X Región, acusado de no hacer oídos a los llamados de las universidades Austral y de Los Lagos. Está entusiasmado por el proyecto de un centro de tanto prestigio como el del CECS.

    Doctor Claudio Bunster
    Dirige el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, expuso ante el Core regional diciendo que no se humilla quien pide por Chile. Piensa abrir su centro extendiendo "una antena móvil tecnológica".

    Gerardo Vergara Director del Programa regional de Conicyt, prepara cambios para que no sea en Santiago donde haya que presentar los proyectos regionales, sino que bastará entregarlos en el gobierno regional.

    Los proyectos
    El CECS propone inicialmente hacer investigaciones aprovechando las ventajas y problemas que tiene la región, como enfermedades de peces, ganadería y producción lechera. El proyecto de las universidades propone apoyar su turismo a través de nuevos productos y destinos de empresas, con la participación de 48 académicos en las áreas de zoología, botánica, ecología, foresta, entre otras. Ambas partes usarán sus conexiones nacionales e internacionales.

    JURADO
    Está compuesto por: Eugenio Voge, Fabián Jacsik, Edmundo Acevedo, Romilio Espejo, Jorge Martínez, Mauricio Farías, Cecilia Cordero y A. Guzmán.
    Se trata de un jurado especial. Dos miembros secretos revisarán el único proyecto que Conicyt reconoce como ingresado al concurso. No hay evaluadores.
    "El patrocinio sólo se obtiene en la reunión del consejo regional. No fuimos invitados"

    Pablo Szmulewicz Director, Instituto de Turismo Universidad Austral.

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Conflicto por concurso regional: Consejo molesto con el intendente Bertin

    Consejeros del Core piden abrir camino a universidades para crear Centro regional.

    Consejeros regionales criticaron el respaldo otorgado por el intendente Jaime Bertin (DC) al Centro de Estudios Científicos de Valdivia, CECS, que dirige el doctor Claudio Bunster, en desmedro de un consorcio integrado por dos universidades zonales. Calificaron la acción de Bertin como "unilateral" y "fuera de reglamento".
    Las universidades Austral de Chile y de Los Lagos propusieron un centro científico en la futura Región de Los Ríos, pero no obtuvieron carta aprobatoria del intendente, requisito para su postulación.
    Según los consejeros disidentes, Bertin incluyó fuera de tabla la presentación de Bunster, al final de la sesión del 8 de noviembre, transgrediendo el artículo 42 del reglamento. El consejero Cristhian Castro, de Osorno, le dijo entonces "usted pide respaldo para una carta que ya firmó".
    Según la consejera Soledad Vargas, no se sabe si la carta fue firmada como intendente o como representante del gobierno regional. De haberla firmado como intendente, "no nos compromete a traspasar esos fondos", dice; "voté en contra de un proyecto que no conocemos: el Consejo votó por don Claudio Bunster, su proyecto nunca se ha dado a conocer".

    Reunión en Valdivia

    "Como no había dineros de por medio, fue aceptado", indica el consejero Alfredo Fröelich, pero a las universidades no se les dio la misma oportunidad. "Esperamos que puedan hacer su presentación, para que puedan competir con el CECS", dijo.
    En opinión del consejero Cristhian Castro, "lo que correspondía era que el intendente citara a una reunión para escuchar ambas presentaciones, y entonces definir a quién se patrocinaba".
    Los consejeros de Valdivia se reunirán hoy viernes con autoridades de la UACh. "Queremos información fidedigna, nos pareció extraño lo sucedido en el Core. Nos dio la impresión de que la información no era muy derecha", dijo Rubén Delgado.

    Conicyt actuó según la ley
    "No ha habido ninguna irregularidad", afirma Vivian Heyl, presidenta de Conicyt, respondiendo a la situación que surge por el concurso para entregar fondos para el centro regional que se situará en Valdivia.
    Ha habido transparencia en las bases, se ha cumplido totalmente el reglamento, y el jurado evaluará los proyectos, dice.
    Molesta porque de Conicyt no dependen los dos factores que no cumplieron quienes resultaron excluidos del concurso en la Décima Región -entrega fuera de plazo y falta de apoyo del gobierno regional-, recalca que todos los procesos han sido llevados a cabo en forma transparente. Si bien hubo tres semanas para elaborar los proyectos, todas las entidades que podrían presentarse -se exigían 5 años de experiencia regional- habían sido avisadas desde marzo del concurso. "Prueba de que no era un plazo estrecho es que recibimos 13 proyectos que cumplieron con los requerimientos, 9 para robustecer los centros regionales existentes y 4 para los nuevos centros", dice.
    El jurado, que actúa como evaluador, compuesto por profesionales muy respetados, decidirá al fin los ganadores de los concursos o si los deja desiertos. A ese jurado no llegará el proyecto presentado por las universidades Austral y de Los Lagos.
    El proceso de evaluación corre por cuenta de dos evaluadores que trabajan sin que los autores de cada proyecto sepan quiénes son. Son secretos, así se les evitan presiones. Exponen sus juicios separadamente ante el jurado, que nuevamente evalúa.
    "Conicyt quiere que se sepa lo que hace, es una institución transparente", dijo la presidenta.

    [FUENTE: El Mercurio, Soledad Neira]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Conicyt: 116 nuevos investigadores aseguran "pega"

    Para este primer concurso de iniciación de investigadores -de apoyo a las universidades- hay $3.885 millones.

    Este año se abrió una puerta a jóvenes investigadores que inician sus carreras o terminan sus doctorados. De los 519 que tocaron esa puerta, 116 podrán ejecutar independientemente sus propios proyectos en centros universitarios por dos o tres años sin lidear por fondos.
    Ellos son los felices beneficiados del "Primer concurso regular de iniciación en investigación", al que llamó la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
    Según informó su presidenta, Vivian Heyl, el presupuesto asignado para ellos en esta convocatoria es de $3.885 millones.

    Reacciones felices

    Los ganadores, en su mayoría entre 31 y 35 años, pertenecen a las distintas áreas del conocimiento.
    Ellos resultan clave para fortalecer el quehacer científico nacional, la tarea principal que emprende este nuevo concurso.
    "La iniciativa merece mi pleno respaldo y aplausos, por incentivar a los jóvenes investigadores. No deseamos que se detenga en el tiempo como un único hálito".
    Así lo expresó el antropólogo Marcelo Arnold, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, cuya área recibió el 31% de los proyectos en el fallo.
    Aunque contento con el resultado, precisa que éste engloba como ciencias sociales a disciplinas que no corresponden en rigor a ellas, como economía o filosofía. "Si lo fueran, el concurso beneficiaría a 16 proyectos, lo que es muy bueno, pero no suficiente", dijo.
    "Como cientistas sociales estamos contentos con el fallo, pero sabemos que en Chile es necesario estimular con más medidas y en forma más decidida esta gran área para su desarrollo. La deuda con las ciencias sociales aún no está saldada", agregó.
    Juan José Ugarte, vicerrector académico de la UC, está "doblemente feliz", por liderar en el número de proyectos adjudicados en este primer concurso.
    A su juicio, la iniciativa la considera un "paso clave y definitivo" para la real participación de Chile en la innovación.
    "Nosotros apoyamos a nuestros jóvenes investigadores, pero este proyecto nacional, con el sostén de Conicyt, lo consideramos de gran relevancia para el desarrollo del país", destaca.
    "También es una buena señal para los estudiantes de doctorado que se inician como investigadores autónomos", acota.
    "Con esta vía crecen mucho sus aspiraciones, ya que al momento de doctorarse el sistema está preparado para recibir sus aportes", señaló la autoridad.
    "Cuando nos doctoramos, estamos contratados en alguna universidad o realizamos un posdoctorado", señala María Isabel Cortez (29), matemática beneficiada por el concurso.
    Está contratada en la Universidad de Santiago, fascinada y más tranquila por poder llevar a cabo "su proyecto personal, en sistemas dinámicos, con plena independencia".
    Marcela Sepúlveda (30), de Santiago, termina su doctorado, la contrata la Universidad de Tarapacá y ahora recibe plata para realizar su investigación en arte rupestre. Todo esto en un año.
    Ganar este proyecto fue "una medida de emergencia". Para ella, la manifestación en este arte de las culturas pretéritas se encuentra muy deteriorada.

    EN CITA
    "Espero que esta iniciativa que alienta a los más jóvenes también se manifieste en los otros concursos regulares de Conicyt". Marcelo Arnold. Decano, Facultad de Ciencias Sociales, U. de Chile.
    "Nuestros investigadores jóvenes habían estado limitados y postergados ante los currícula que ofrecían los de mayor trayectoria". Juan José Ugarte. Vicerrector Académico, UC.

    LUZ VERDE
    Lento, pero vamos. En Educación hay tres proyectos aprobados.

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]

    CONTINUAR LEYENDO...

    jueves, 16 de noviembre de 2006

    No más de lo mismo. Fernando Stipicevic, Gerente General Universal McCann

    Había una revolución pendiente en las agencias de medios que debió haber ocurrido hace varios años. Bueno, ya llegó.

    Hoy, éstas no pueden ser más ejecutores de planes de medios, ni sólo los encargados de decir dónde se pone la plata. Peor aún, cobrando comisiones que ni siquiera pagan las estructuras básicas de capital humano y herramientas. La visión actual de la industria tiene que ver con comunicación estratégica, con innovación, con creatividad aplicada a los medios tradicionales y con insistir en la exploración de nuevos medios.

    Tiene también mucho que ver con la gente que tenemos, con sus experiencias en otros mercados y con la apertura a recibir el input de distintas disciplinas. Sin otorgarle un peso exacto a ninguna de las afirmaciones recientes, fuerte y tajantemente, los pilares de creatividad, innovación y comunicación estratégica se sustentan en un elemento fundamental para nuestro trabajo: Información.

    El área de Research ha tomado un peso desequilibrante en el proceso de conectar a las marcas con el consumidor. Hoy, las alternativas de conexión con el consumidor son infinitamente más numerosas y tremendamente más complejas. De hecho, dentro de los análisis de búsqueda del consumidor -cuando hacemos todo el proceso de canalización de los mensajes, hasta lograr por fin aislar e identificar a ese target-, muchas veces la costumbre olvida considerar si el consumidor que logramos captar tiene ganas de ser abordado por una marca... luego de estar expuesto a ellas todo el día.

    Cuando por fin lo miramos a los ojos ansiosos por hablarle, ¿quiere él escucharnos? Ésta es la nueva era de las agencias de medios.

    [FUENTE: El Mercurio, Economía y Negocios]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Exclusivo estudio de "El Mercurio" sobre los investigadores más influyentes en las áreas de Economía y Administración: Cerebros de clase mundial

    Son en su mayoría ingenieros civiles, provienen de universidades tradicionales chilenas e hicieron su posgrado en Estados Unidos. Pese a los escasos recursos invertidos en investigación, estos profesores están entre los más productivos del país.

    Pese a que muchos estudios indican que la investigación científica "es uno de los vehículos más efectivos de desarrollo", en Chile sólo 0,68% del PIB es invertido en Investigación y Desarrollo, muy lejos de los casi 3% que gasta Estados Unidos o del 1,14% de Nueva Zelandia. Entre 2000 y 2004, los académicos chilenos publicaron 50% menos artículos que sus pares neozelandeses.

    La buena noticia es que a pesar de los escasos recursos financieros, en las áreas de economía y administración la producción académica tiene un impacto internacional relevante comparado con el promedio mundial de estas disciplinas, según un estudio realizado por Alejandra Mizala, profesora de la Universidad de Chile; Gonzalo Edwards, del Instituto de Economía de la PUC; y Claudia Contreras, de Conicyt.

    Para tener una idea, el impacto relativo de las publicaciones en estas áreas en Estados Unidos entre 2000 y 2004 fue de 1,34, en Nueva Zelandia 0,58 y en Brasil 0,55; en Chile el factor llega a 1,32, según los resultados de la investigación (ver infografia). "El país que tiene un impacto relativo mayor a uno está sobre el promedio mundial", explica Mizala.

    ¿Quiénes hacen la diferencia? Un estudio inédito realizado por "El Mercurio" identificó a los académicos más influyentes tanto en el ámbito local como global. A través de la base de datos ISI (Information Sciences Institute) fueron seleccionados los 20 profesores -con jornada completa y que trabajan en universidades nacionales- que poseen las publicaciones más citadas a nivel mundial en las áreas de economía y administración (ver nota técnica).

    El grupo de los 20 está formado, en su mayoría, por ingenieros, desde los comerciales (35%) hasta los hidráulicos (5%), provenientes de universidades tradicionales (90%) y con doctorado principalmente en Estados Unidos (85%). Pese a que gran parte de estos académicos sigue vinculada a las instituciones de origen (45% en la Universidad de Chile y 35% en la Universidad Católica), hubo un desplazamiento hacia a las universidades privadas (ver infografía).

    Pero dedicarse a la investigación científica en Chile no es tarea simple para estos académicos. La falta de recursos y bajos sueldos base hacen que necesiten desarrollar una cantidad de actividades que muchas veces les dificulta destinar todo el tiempo que les gustaría a la investigación.

    "Es necesario ser como 'circo pobre': hacer docencia, consultoría, investigación y extensión", cuenta Marcos Singer, investigador de la PUC.

    Ya en los grandes centros del mundo, como es el caso de Estados Unidos y algunos países de Europa, la investigación no es solamente parte, sino que tiene un rol fundamental en el trabajo universitario.

    "La producción académica es más importante que la docencia misma en algunas de estas universidades", dice Jon Martínez, profesor de la U. de los Andes.

    Los seis primeros años de la carrera como profesor en Estados Unidos están enfocados a la investigación, con baja carga docente y ninguna responsabilidad administrativa, según Carlos Maquieira, docente de la Chile.

    Además, está el incentivo financiero. "Manejaba un presupuesto varias veces el que tengo hoy como investigador durante mis estudios doctorales" dice Juan Velásquez, profesor de la misma universidad.

    El volumen de recursos otorgados por Fondecyt a las disciplinas de economía y administración ha aumentado de 706 mil millones de pesos a 2.132 mil millones de pesos entre 1999 a 2003, pero representan sólo 1% de los fondos asignados por la institución en el país. Lejos de los 16% y 14% que financian áreas como medicina y biología, respectivamente (ver infografia).

    Sin embargo, considerando el impacto de las publicaciones de economía y administración chilenas en el ámbito internacional, "se concluye que es una de las disciplinas con alta productividad por peso invertido", dice Mizala.

    Cabeza de ratón

    Pero no se trata solamente de tiempo y dinero. Falta integración entre los académicos chilenos, tanto debido a la faltade incentivos para realizar congresos locales como a la dificultad de encontrar especialistas en las mismas áreas.

    "Hay mucha menor especialización en Chile que afuera. Es más difícil encontrar académicos que investiguen en las mismas áreas que uno", explica Andrea Repetto, docente de la U.de Chile.

    Sin embargo, la escasez de investigadores también tiene sus ventajas, porque los que están son más valorados y considerados. En los países desarrollados, solo un grupo "selecto" puede influenciar las políticas públicas, ya que la oferta cerebros y recursos es mucho mayor.

    "Somos 'cabeza de ratón' y no 'cola de león'. Estamos muy cerca de quienes aplican las políticas públicas y nuestra visión es fácilmente escuchada por los tomadores de decisión", puntualiza Raúl O'Ryan, profesor de la Universidad de Chile.

    Fuente de inspiración

    Pese a los obstáculos, Chile es terreno fértil para la producción académica en economía y administración. Eso porque muchos de los desafíos enfrentados en estas áreas se convierten en atractivos temas de investigación.

    "No es necesario pensar mucho para encontrar problemas interesantes que requieran análisis en Chile", dice Alexander Galetovic, académico de la Universidad de los Andes.

    Además, el país ha implementado una serie de políticas y reformas innovadoras que despertaron gran interés internacional, como los cambios previsionales.

    Según Patricio Meller, docente de la Universidad de Chile, los académicos que viven en América Latina están más expuestos a lo que le preocupa a la gente y por tanto están más sensibilizados sobre los problemas prioritarios de la región.

    Conocimiento, no competencia

    Algunos investigadores alertan sobre el riesgo de que la búsqueda por acumular publicaciones ISI se transforme en un foco de competencia distorsionadora entre las escuelas de economía y negocios.

    "Ahora hay incentivos por publicar en ISI. Esto nos desenfoca de nuestro objetivo principal: generar conocimiento útil para la sociedad. Publicar en ISI es un efecto, no un objetivo", advierte Andrés Raineri, profesor de la PUC.

    FICHA TÉCNICA

    Se consideró sólo profesores con jornada completa y que trabajan actualmente en universidades chilenas. Fue utilizado el banco de datos Information Sciences Institute (ISI), que registra los artículos publicados en más de 16.000 revistas científicas a nivel mundial desde 1988. Se eligió el criterio de citas ISI (que contabiliza el número de veces que un artículo ha sido citado) en lugar del número de publicaciones ISI , porque las citas miden mejor el impacto del artículo en la academia.

    LOS QUE NO ESTÁN

    Muchos académicos destacados no están incluidos dentro los "Top 20" de la investigación de Enfoques, por el criterio que fue utilizado en la realización del estudio.Quizás el caso más emblemático sea el de Nicolás Majluf (Ingeniería Industrial y de Sistemas, PUC), que en un único artículo -con Stewart Myers, publicado en el Journal of Financial Economics en 1984- logró contabilizar más de 1.000 citas, pero que no entró en el estudio porque dicho paper fue publicado antes de la creación de la base de datos ISI (1988).

    Otros investigadores, aunque sobrepasan las 200 citas ISI cada uno, no entraron en el conteo por estar vinculados principalmente a universidades extranjeras, como es el caso de Eduardo Schwartz (UCLA), Fernando Suárez (Boston), Eduardo Engel (Yale), Ennio Stacchetti (NYU), Ricardo Caballero (MIT) y Sebastián Edwards (UCLA) o por desempeñar cargos a tiempo completo fuera de las universidades, como José de Gregorio y Vittorio Corbo (Banco Central de Chile), Andrés Velasco (Ministerio de Hacienda) y Pablo Serra (Comisión Nacional de Energía). Y otros como Felipe Larraín, cuya mayor influencia se ha dado a través de textos como el de Macroeconomía que escribió con Jeffrey Sachs.

    Hay casos de académicos cuyos artículos más citados no están relacionados directamente con el área de Economía y Administración, como el caso de José Miguel Sánchez (Instituto de Economía, PUC), pese a que cuenta con 135 citas, pero el grueso de ello corresponde a salud.

    Los profesores que escriben en Economía y Administración pero no están afiliados a Escuelas de Economía, Administración o Ingeniería Industriala, no fueron incorporados en el recuento. Juan de Dios Ortúzar (Ingeniería de Transporte, PUC), William Foster (Agronomía, PUC) y Vladimir Marianov (Ingeniería Eléctrica, PUC) son algunos ejemplos.

    [FUENTE: El Mercurio, Beatriz Veloso]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 15 de noviembre de 2006

    Seminario "Alimentos & Innovación: Avances en Biotecnología, Aromas y Pigmentos"

    La Dirección Regional de CORFO Región de Coquimbo realizará en la ciudad de La Serena, ubicado en Av. del Mar Nº 4600, el seminario "Alimentos & Innovación: Avances en Biotecnología, Aromas y Pigmentos".

    El 30 de noviembre, desde las 14:00, se reuniran en el Hotel Campanario especialistas de diversas áreas para poner en valor las oportunidades que otorga la biotecnología como una herramienta poderosa de innovación para aplicar valor al rubro alimentario. Los asistentes a este seminario podrán participar en una cata de aceites de oliva.

    A continuación se presenta el programa del seminario:

    Horario

    Tema

    Expone

    14:45 – 15:15

    Innovación & Empresa: Cambios que Generan Valor

    Patricio Oyaneder

    Innovación Gestión y Tecnología (IGT)

    15:15 – 15:45

    Agricultura & Biotecnología: Desarrollo de Alimentos Funcionales de Exportación

    Alvaro Olivera

    LUCIEN Biotechnologies

    15:45 – 16:15

    Acuicultura & Biotecnología

    Cristian Gallardo

    Centro de Biotecnología Universidad de Concepción

    16:15 – 16:30

    COFFE BREAK

    16:30 – 17:00

    Aroma: Valor agregado para la industria del pisco, vino, aceite de oliva y quesos

    Andrea Belanci

    Centro de Aromas DICTUC

    17:00 – 17:30

    Pigmentos: Extracción de Astaxantina a partir de Micro Algas. Potencialidades Regionales

    Julio Ilabaca

    Fundación Chile.

    17:30 -18:00

    Innovación & Biotecnología: Directrices y Prioridades a Nivel Nacional

    Katia Trusich.

    Sub Dirección Biotecnología Innova Corfo

    18:00 – 18:30

    Mesa Diálogo:

    ALIMENTOS & INNOVACION:

    AVANCES EN BIOTECNOLOGIA, AROMAS Y PIGMENTOS

    (Expositores) responden preguntas

    18:30 – 19:00

    Cata Aceite de Oliva y Cocktail de cierre.

    19:15

    Termino Actividad

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 14 de noviembre de 2006

    La investigación, vital para el éxito de la política marítima, asegura el Comisario Borg

    Según el Comisario europeo de Pesca y Asuntos Marítimos, Joe Borg, los científicos marinos de la UE deben asegurar el liderazgo europeo en el campo de investigación marina.

    En su discurso durante la ceremonia de apertura del año académico de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos, el Sr. Borg expuso su visión sobre el futuro de la investigación marina en Europa y la función que ésta desempeña de apoyo a la economía y protección del medio ambiente.

    Haciéndose eco de los propios objetivos estratégicos de la Comisión en materia de política marítima, el Sr. Borg señaló: "Nuestro propósito es desarrollar una economía marítima floreciente y potenciar las todas posibilidades de las actividades marinas de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Esta política vendría sustentada en la excelencia en materia de investigación científica marina, en la tecnología y en la innovación".

    La investigación marina puede ayudarnos a encontrar soluciones para algunos de los mayores desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad, como el cambio climático, la seguridad energética y el suministro alimentario. Al mismo tiempo, la investigación puede ayudarnos a resolver problemas más inmediatos y de tipo práctico como, por ejemplo, si determinadas actividades en una zona concreta deberían o no estar permitidas.

    La investigación marina abarca no obstante toda una serie de campos que van desde la biología o la geología a la ingeniería en alta mar. "Desde esta perspectiva de fragmentación, el siguiente paso a seguir sería lógicamente garantizar la coordinación y colaboración en este tipo de investigación especializada", comentó el Comisario.

    A este respecto, la Universidad de Wageningen ha dado ya el primer paso mediante la creación este mismo año de IMARES, el Instituto de Recursos Marinos y Estudios sobre los Ecosistemas, en colaboración con la Organización de los Países Bajos para la Investigación Científica Aplicada (TNO). IMARES agrupa en su seno a científicos de diferentes áreas de investigación marina con el objetivo de alcanzar una perspectiva más global sobre los océanos y mares.

    A renglón seguido el Sr. Borg exhortó a la comunidad de investigadores marinos a aprovechar al máximo los fondos de la UE destinados a investigación. "Los fondos asignados al marco de la investigación permiten a los científicos europeos colaborar en proyectos conjuntos y establecer vínculos más estrechos entre sí", indicó. "Les recomendaría encarecidamente a todos ustedes que sepan aprovechar las oportunidades que presenta el VII Programa Marco para la creación de un Área Europea de Investigación Marina".

    Añadió por otra parte que el Libro Verde sobre la futura política marítima invita a las partes interesadas a manifestar su opinión sobre qué mecanismos podría utilizar la UE para impulsar la colaboración y la cohesión dentro de la comunidad europea de las ciencias marinas.

    Para garantizar la total explotación de los resultados de la investigación marina, el Sr. Borg sugirió la creación de una base de datos conjunta de datos marinos geológicos, biológicos y económicos. "Asimismo se podría crear una Red Europea de Datos y Observaciones Marinas que serviría para preparar el terreno hacia una perspectiva más global de nuestros mares y océanos", señaló.

    El Comisario recordó asimismo a los presentes que el Libro Verde se proponía la creación de un atlas marino de la UE, "Una cartografía sistemática de los fondos marinos de las aguas costeras de Europa sería de gran utilidad para todos aquellos que se dedican al análisis de los ecosistemas, la planificación territorial, la seguridad en el mar y el estudio del clima marino", aseguró.

    El Sr. Borg finalizó animando a los científicos marinos a participar en los debates sobre todas estas cuestiones. "Vuestros conocimientos son esenciales para encontrar respuestas a las cuestiones que planteamos", dijo. "Por ello os invito a utilizar estos conocimientos, a ser imaginativos, a innovar y a hacernos llegar vuestras opiniones".

    [FUENTE: CORDIS Noticias, RCN: 26283]

    CONTINUAR LEYENDO...