Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    sábado, 16 de junio de 2007

    Planes Innovación: Ferreiro defiende gastos del royalty del año pasado

    Ministro de Economía indicó que la nueva ley en la materia estaría lista para inicios de 2008.

    Para la "primera parte del próximo año" asegura el ministro de Economía que estará lista la nueva ley del Royalty que se encuentra trabajando junto a parlamentarios. El secretario de Estado defiende los gastos del impuesto específico a la minería de 2006, los cuales han sacado ronchas entre senadores el último mes por ser considerados ajenos a la innovación.

    -¿Qué está haciendo el Gobierno en las conversaciones con los parlamentarios para evitar nuevos gastos ajenos a la innovación en la nueva ley del royalty?

    "Se adopta el compromiso de acelerar la tramitación de este proyecto de ley. Nos hemos reunido los dos últimos jueves, tomamos el compromiso de despejar los temas que han impedido el avance de este proyecto de ley, y contar con la más pronta aprobación. Esto significa resolver el modo en que se distribuyen los recursos adicionales recaudados por el royalty entre la estrategia nacional y la asignación a regiones, respetando el compromiso de asignarles 25%, aunque sabemos que el resto termina siendo mayoritariamente ejecutado en regiones".

    -¿Cuál ha sido la reacción de los senadores en estas reuniones de los jueves al conocer la forma de distribución?

    "La gran paradoja -pese a que estábamos preparados para explicar la totalidad del gasto de 2006- es que no hubo tiempo ni mayor interés en indagar en el tema. Hay una percepción de parte de los senadores de que hay una manera de presentar las cosas que confunde el concepto de innovación".

    -¿No hubo mayores problemas, entonces, con los usos que se han mencionado en la prensa?

    "Cuando se aporta un proyecto innovativo en materia audiovisual, que podría haber sido Condorito o un documental sobre Isla de Pascua, no estamos hablado del contenido de la película, estamos hablando de si es o no innovativo apoyar a la industria audiovisual".
    "La innovación no es sólo insertar un chip a un producto y un concepto estrictamente asociado a lo tecnológico, también es nuevas formas de acceder a mercados, y esto queda claro en el debate internacional sobre innovación. Y por tanto, cuando se ha querido hacer burla y descalificar el proceso global invocando a Condorito, se está desconociendo lo que a nivel internacional no se desconoce".

    -¿En la nueva ley se buscará definir el concepto de innovación para evitar problemas con este límite en futuros gastos?

    "El concepto de la ley está básicamente asociado a la institucionalidad del consejo asesor presidencial en materia de innovación y al modo en que se distribuyen los recursos. La estrategia es una estrategia dinámica y que se presta poco para una definición legal".

    -¿Cuáles son los plazos que se manejan para la ley?

    "Yo diría que esto es urgente e importante. Importante, porque no podemos perder tiempo en la constitución de la estrategia de innovación que es la opción de Chile entre estancarse o innovar. Urgente, porque la consolidación requiere de climas políticos que no se condicen bien con los climas preelectorales. Nuestro propósito es despejar esto en la primera parte del próximo año".
    "Cuando se ha querido hacer burla y descalificar el proceso global (de innovación) invocando a Condorito, se está desconociendo lo que a nivel internacional no se desconoce".

    [FUENTE: El Mercurio, Nicole Keller]

    CONTINUAR LEYENDO...

    viernes, 15 de junio de 2007

    FONDEF Adjudicación 2007: Seleccionados 37 proyectos que potencian la innovación de Chile

    Postularon 98 iniciativas; las ganadoras recibieron $10.000 millones. El 73% de los fondos fueron asignados a regiones.

    "La acuicultura y la pesca" fue el área que lideró en el XIV Concurso de Investigación y Desarrollo que adjudicó este año un total de $10.076 millones a los 37 proyectos seleccionados.

    Fue lo informado ayer por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), el imán de Conicyt que atrae las mejores iniciativas hacia la innovación en Chile.

    Esa área ganadora, con doce proyectos, es también uno de los clusters clave que identificó el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad.

    Las otras áreas que captaron más proyectos fueron salud y tecnologías de la información.

    Postularon en esta versión 98 proyectos. La tasa de aprobación alcanzó el 37,8%.

    Las Regiones con más adjudicaciones fueron la RM (12), la Araucanía (6) y la del Biobío.

    Algunas ideas son fabricar materiales compuestos que sean biodegradables, nuevos adoquines, un software para mejorar la venta externa de bovinos, envases antibacterianos que sirvan a la exportación acuícola y modelos anatómicos para la docencia o la práctica quirúrgica.

    La Universidad Católica de Chile fue la que obtuvo más proyectos (6). La siguieron las universidades de Chile, Arturo Prat y de Concepción. La Universidad Adolfo Ibáñez fue la única privada que ganó un proyecto.

    Hasta su última convocatoria en 2006, este concurso de I+D ha financiado en sus quince años de vida 589 proyectos por un monto de $158.101 millones.

    Las patentes

    De los costos totales de los proyectos, Fondef financia el 55%. El resto lo ponen las entidades ejecutoras y las empresas que son contraparte.

    Según enfatiza la presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, los resultados de estos proyectos de I+D concedieron 14 patentes entre 1996 y 2006 . "Es una cifra no menor, ya que el proceso de tramitación de una patente demora, en promedio, cuatro años", precisó entusiasmada.

    "Actualmente, existen 142 solicitudes de patentes nacionales y otras 45 en tramitación en Estados Unidos, Australia y la Unión Europea", destacó.

    La Cámara reclama

    En esta versión del concurso, el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) aportó el 43%. Este año, el FIC destinó un total de $ 52.759 millones 310 mil. La plata la reparten entre Corfo, FIA, Iniciativa Científica Milenio y Conicyt.

    Sin embargo, la Cámara mostró ayer su molestia con esta asignación de fondos del royalty a la minería. Aprobó un proyecto de acuerdo -con 40 votos a favor y 18 en contra- que pide aumentar este gasto en innovación en las regiones mineras, "como se comprometió originalmente el Estado".

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]

    CONTINUAR LEYENDO...

    jueves, 14 de junio de 2007

    Informe exclusivo: ¿En qué proyectos se gastaron los recursos entregados por el royalty?

    Se asignaron el año pasado $ 43.431 millones y para el presente ejercicio más de $ 52 mil millones. Desde proyectos de pinturas rupestres hasta el mejoramiento genético del arándano se encuentran financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

    De todo un poco. Esa es la sensación que deja la revisión detallada de los proyectos que fueron financiados el año pasado con los recursos provenientes del royalty. Se asignaron $ 43.431 millones al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), los que permitieron allegar recursos a iniciativas tan diversas como pinturas rupestres en el norte, efectos del yoga en niños con déficit atencional en el centro y el análisis de los discursos mapuches en el sur.

    A lo que se suman planes más específicos como el fortalecimiento de redes tecnológicas, mejoramiento genético del arándano y rebotador de radiación ultravioleta. Este abanico de iniciativas han llevado a distintas autoridades a preguntarse cuál es el “norte” que persigue Chile en los temas de I+D. Altas fuentes de La Moneda comentaron que al revisar estos proyectos se leen cosas insólitas que demuestran la falta de un objetivo general como, por ejemplo, el financiamiento de la película Condorito.

    Al respecto, la subsecretaria del Ministerio de Economía, Ana María Correa, sostiene que “se ha dicho muy divertidamente que se estaba financiado Condorito y esa es la industria del cine, ¿por qué no es posible considerarlo como una industria a desarrollar? Lo que se hizo ahí fue traer un experto en animación, que es un tema que en Nueva Zelandia tienen como parte de sus cluster el cine y no hay por qué pensar que no es serio o que no es correcto hacerlo”.

    De hecho, en la nómina de proyectos financiados en 2006 se pueden observar dos iniciativas relacionadas con este sector. Para la Región Metropolitana se destinaron más de $ 13 millones para el desarrollo y exportación de filmes animados a cargo de la Comercializadora para productos audiovisuales S.A. y un segundo proyecto que consistió en contar con un experto en distribución internacional de cortometrajes de la Corporación Cultural Arcos. Si bien Correa reconoce la dificultad que ha existido para comprobar en terreno que los proyectos financiados han rendido frutos, coloca como ejemplo algunos que sí han entregado resultados.

    Recuerda que hace como un mes aproximadamente “estuvimos con la presidenta Michelle Bachelet en Lautaro (IX Región) viendo algunos proyectos de Innova como la iniciativa que creó material de enseñanza en física elaborado por dos mujeres emprendedoras que lo estaban ocupando a lo largo de todo Chile, o un proyecto de una estufa que lograba sacar el aire con una combustión más lenta, ambos habían tenido muy buen resultado”.

    Recursos De los $ 43.431 millones asignados al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) el año pasado, $ 35.826 millones se dirigieron a los organismos encargados de la ejecución de los proyectos como son Innova Chile, Conicyt, Ministerio de Educación, FIA y Corfo. La diferencia entre ambas cifras, $ 5.277 millones, corresponde a una transferencia de capital hacia la Fundación Chile y a una destinación de gastos de operación y de estudio de la secretaría ejecutiva del Consejo de Innovación para la Competitividad, comenta la subsecretaria. Además, explica, se dejaron $ 7 mil millones “para cosas específicas que el Consejo quisiera desarrollar”, pues el año pasado hubo cambio de gobierno, por tanto, se dejó presupuesto libre para la nueva administración. Para este año, la asignación de recursos-royalty para el FIC llegó a $ 52.759 (unos US$ 100 millones) y serán entregados “bajo el mismo sistema que en 2006”.

    Cada institución, explica Correa, establece los marcos lógicos de su trabajo para cada uno de sus programas. Por ejemplo, Innova emprendimiento, en esta línea se define lo que se quiere lograr con este programa y cuáles son sus indicadores de proceso para ver cómo se está desarrollando y en base a esa presentación se hace un convenio de desempeño con indicadores precisos. “Entonces, la institución firma un convenio de desempeño, ese procedimiento que ya estaba establecido en 2006 para este año se mejoró y adelantó”.

    ¿En qué sentido? “El año anterior (en el transcurso de cambio de gobierno) se habían hecho convenios de desempeño con cada una de las instituciones y estos se demoraron bastante porque había que ponerse de acuerdo con cada institución, había responsables de las instituciones que eran nuevos y se realizaron convenios de desempeño que en su tramitación también demoraron bastante.

    Pero este año lo que tratamos de hacer es acelerar el proceso de convenios de desempeño, es decir, lo que hizo el Consejo a partir de julio pasado hacia delante fue establecer cuáles eran las líneas que quería privilegiar en el desarrollo de la innovación”. Por ejemplo, añade, “hay consciencia que tenemos un déficit de capital humano, entonces, se decidió entregar más becas, porque es un tema que tenemos presente. Otra línea, será el desarrollo de la investigación vinculada con la empresa, entonces, se dieron los criterios para esa asignación a través de Conicyt o Innova. A partir de eso se asignan los fondos a cada una de las instituciones”.

    De hecho, para este año cerca de $ 5.000 millones están destinados a perfeccionar el llamado capital humano mediante un aumento en el número de becas de doctorados internacionales (170). Y el efecto que causa adelantar el proceso de asignación de recursos permite –a juicio de Correa- “que las agencias que tienen que llevar a cabo estos concursos de proyectos como Innova y Conicyt tienen más tiempo para poder desarrollar estos concursos y para asignarlos. Por tanto, están más pronto en manos de los ejecutores de los proyectos”.

    [FUENTE: Diario Financiero, Marta Sánchez]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Amplio rechazo de los diputados al uso dado a los recursos del royalty

    Los parlamentarios responsabilizaron a la actual administración por la falta de criterios y de transparencia en la información y también culparon al ex ministro Nicolás Eyzaguirre.

    Una lluvia de críticas y duros cuestionamientos por el uso, destino y forma de asignación de los recursos provenientes del “royalty” o impuesto específico a la minería recibieron ayer los ministros de Hacienda, Andrés Velasco, y Economía, Alejandro Ferreiro, durante la sesión especial convocada por la Cámara de Diputados para analizar este tema.

    La indignación de los parlamentarios de gobierno y oposición quedó más tarde
    reflejada, cuando la sala aprobó por una amplia mayoría el proyecto de acuerdo presentado por el diputado, Marcos Espinosa (PRSD), en donde se solicita a la presidenta de la República, Michelle Bachelet, medidas concretas para asegurar el correcto uso de estos recursos y que cumpla con los compromisos asumidos cuando se aprobó la ley.

    Varios diputados presentes hicieron alusión al informe publicado por Diario Financiero sobre la asignación de los recursos del royalty, y la palabra “Condorito” fue la más reiterada por los legisladores que exigían a las autoridades una explicación por la forma en que se estaban destinando los fondos.

    Debate

    La molestia generalizada manifestada en la sala se mantuvo durante las dos horas que duró la sesión especial y el primero en abrir los fuegos en contra de las autoridades de gobierno fue el diputado, Jaime Mulet (DC), uno de los principales promotores de esta ley durante el gobierno del ex presidente, Ricardo Lagos.

    En esta oportunidad los dardos de Mulet recayeron principalmente en el ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien firmó con los parlamentarios un protocolo de acuerdo para dar viabilidad legislativa a esta ley, sobre todo considerando que ahora es el presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. Vale decir, el organismo encargado de sugerir proyectos a financiar con estos recursos.

    “Se da la circunstancia que el encargado de estos recursos, nombrado por la presidenta Bachelet era el ministro de Hacienda quien firmó este compromiso, pero este compromiso no se está cumpliendo”, recalcó.

    Mulet añadió que “hay una información aparecida en un periódico, en Diario Financiero, donde hace un análisis de algunos de estos proyectos que se han aprobado, hay una respuesta del señor ministro de Economía, pero sin duda hay cierta disconformidad y no se trata de joder por joder, sino que existe la esperanza en las regiones mineras de poder desarrollar, incluso circunscribiéndonos a lo que nos comprometimos”.

    A continuación, el diputado, Antonio Leal (PPD), rechazó categóricamente la forma como se han invertido los recursos del royalty acusando “una falta total de transparencia del ministerio de Economía y del ministerio de Hacienda, respecto del monto total del royalty”.

    Tras ello, planteó cinco exigencias al gobierno para transparentar esto amenazando incluso con rechazar el proyecto que crea el Fondo Nacional de Innovación que se tramita en el Senado y que deberá volver en tercer trámite a la Cámara de Diputados, si ellas no son escuchadas.

    En la oposición, los dardos fueron liderados en primer lugar por el diputado, Felipe Ward (UDI), quien pidió un reconocimiento del ministerio de Economía y Hacienda del problema que existe con el uso de estos recursos y la discriminación positiva que existes a favor de la Región Metropolitana. Y respecto del uso de los recursos dijo que hay hechos “insólitos” porque “se utilizaron parte de estos recursos en la traída de una empresa internacional para el apoyo de la película Condorito, por otra parte en un estudio de los efectos psicosociales de los discursos mapuches. Lo que puede generar gracia aquí por cierto no genera ninguna risa en las regiones, genera indignación al ver la forma que esta administración asigna criterios y recursos donde simplemente no hay prioridades”, sentenció.

    Finalmente, el diputado Julio Dittborn (UDI), junto con calificar de preocupante el uso que se ha dado a los recursos también cuestionó la efectividad del royalty asegurando que “la Concertación no ha sido capaz de mantener el entusiasmo por la industria minera en Chile” ante la falta de proyectos nuevos en este sector.

    Iniciativa

    Si bien en la sala nadie defendió al gobierno por el uso entregado a los recursos del royalty la votación final fue dividida dado que 40 diputados apoyaron el proyecto de acuerdo, pero 18 votaron en contra y 5 diputados optaron por abstenerse.

    El documento aprobado por los parlamentarios plantea un “rechazo categórico al actual uso que se le está dando a los recursos del impuesto específico a la minería, pues vulnera el espíritu con que fue debatida y aprobada esta ley”.

    Y precisa que “al no existir una norma clara respecto del Fondo de Innovación, las regiones mineras no han recibido el aporte que originalmente se comprometió el Estado chileno”. Adicionalmente, el proyecto de acuerdo también solicita el compromiso del gobierno en orden a aumentar efectivamente el gasto en investigación y desarrollo tecnológico de las regiones mineras; promover la creación de institutos tecnológicos y centros de investigación; reconocer el compromiso del Estado en el fortalecimiento y diversificación productiva y materializar el acuerdo inicial que permitió la discusión y aprobación del proyecto de royalty en el Congreso Nacional.

    Ferreiro: 60% de recursos fueron a regiones

    Con un llamado a no centrarse en la anécdota y a mirar hacia adelante, el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, destacó que la designación de recursos para innovación en 2006 sobrepasó el compromiso de 2005 de destinar el 25% a regiones. Esto porque, agregó, el 60% de los recursos se asignó a regiones y el 40% a la Región Metropolitana, incluso enfatizó que el 21% se destinó a regiones mineras, más que el 15% comprometido.

    “Lo que hemos tenido hacia atrás no es sostenible y por tanto lo que queremos hacer es mirar hacia adelante, a partir de un proyecto de ley que fue aprobado por esta cámara y que está siendo tramitado hoy en el Senado, en un contexto distintos al que teníamos un mes atrás”, dijo Ferreiro.

    Manifestó que se está trabajando “con urgencia” en las comisiones unidas del Senado con el compromiso de sesionar todos los jueves para despachar el proyecto del Fondo de Innovación lo antes posible. Precisó que esta iniciativa reflejará íntegramente el acuerdo de 2005.

    Fondo de Innovación en camino a destrabarse

    El gobierno y los parlamentarios están evaluando la posibilidad de firmar un “protocolo de acuerdo” que permita despejar el escenario para discutir y consensuar el pronto despacho del proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad, con las platas del royalty.

    El análisis de la iniciativa que se tramita en el Congreso desde 2004 se retomó el jueves pasado en la sesión de las Comisiones Unidas de Educación, Minería y Energía, y especial de Ciencia y Tecnología, con la presencia del ministro de Economía, Alejandro Ferreiro.

    El protocolo apunta a que el Ejecutivo acepte establecer el criterio de que en el Presupuesto del próximo año, los recursos se distribuyan región por región y directamente a los Fondos de Desarrollo Regional.

    Ferreiro sostuvo que el gobierno presentará en las próximas sesiones de la comisión unida una indicación sustitutiva lo más consensuada posible y que recogería las aprensiones manifestadas por los legisladores.

    [FUENTE: Diario Financiero, E. Pino y A. Chávez]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Diputado Dittborn cuestiona destino de dineros del royalty

    Frente a la publicación de proyectos financiados con dineros del royalty el diputado Julio Dittborn anunció que intentará que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, envíe un oficio al consejo para la innovación preguntando por los criterios que usa esa instancia para asignar los recursos del Fondo.

    Dentro de los proyectos seleccionados este año se encuentra un "Encuentro con Neruda" por 39 millones de pesos; un "recado literario en tres escritores chilenos" por casi 2 millones de pesos; un estudio sobre "Pinturas Rupestres de la Sierra de Arica" por 11 millones y medio de pesos, entre otros.

    "Si bien también se han financiado proyectos que dicen relación con la investigación y el desarrollo, llama la atención que el fondo aludido haya financiado proyectos que parecen más relacionados a los fondos para las artes y la cultura que con el desarrollo tecnológico y la innovación", dijo el diputado UDI

    A juicio de Dittborn "ya no debe extrañar la desprolijidad con que la Concertación asigna los recursos públicos". Si bien aclaró que en este caso no hay indicios de irregularidades, el parlamentario gremialista concluyó afirmando que "resultan increíbles algunos de los proyectos financiados".

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Más calidad, nuevos mercados e innovación: los desafíos futuros del agro

    El actual tipo de cambio que llegó para quedarse y los sectores en alza como el lácteo y en baja como el de la carne fueron analizados en un seminario organizado por la SNA y Economía y Negocios de El Mercurio

    El objetivo planteado por el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas fue determinante: Chile debe ser al 2014 uno de los 10 principales países exportadores del mundo. Y dentro de ese objetivo, la agricultura emerge como un sector preponderante.

    Así quedó demostrado en el seminario “Cómo viene la temporada 2007 – 2008? Organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y Economía y Negocios de El Mercurio. En la oportunidad, el economista Jorge Quiroz realizó una completa evaluación del sector, determinando las áreas que están en alza, y aquellas que presentan un panorama más complicado.

    En ese sentido, Quiroz señaló a la uva de mesa como la fruta que presenta las mayores dificultades en el mercado externo, Esto, sin embargo, puede cambiar ya que Chile es relevante en el suministro del producto para Estados Unidos, por lo que una contracción en la producción de uva de mesa, traería consigo repercusiones en los precios de los mercados de destino, que subsanará el negro panorama actual.

    También se señaló a la uva de vid como uno de los productos que no están pasando por un buen momento, pero para ello, el economista aseguró que hay que hacer un mayor esfuerzo en aumentar la eficiencia, en reseleccionar las mejores cepas para subsistir.

    Las paltas también fueron sindicadas como un sector en problemas, dada la alta competencia de México. Sin embargo, para Quiroz, la gran solución en ese sentido será reinventarse.

    “La agricultura tradicional está de vuelta. Los excedentes de aquellos productos que andan bien hay que reinvertirlos para aumentar la productividad futura”, concluyó.

    Sectores

    Cereales y granos:
    Para la gerente general de Oleotop, Karina von Baer, este mercado ha tenido un gran cambio en el último tiempo, en el sentido de que ya no está centrado sólo en la producción de granos para alimentos, sino también “somos máquinas productoras de energía almacenable”. En ese sentido, destacó el papel que hoy están teniendo el maíz y el trigo.
    Actualmente, la demanda en gran cantidad de granos está superando a la oferta, por lo que los precios han experimentado importantes alzas. Sin embargo, existe una gran competencia con el sector forestal, que debido a los subsidios que recibe ha ocupado terrenos que antes pertenecían al agro.

    Fruta:
    Isabel Quiroz, vicepresidenta de la empresa Decofrut, aseguró que la temporada 2007 – 2008 dependerá mucho de los stocks y de la oferta de la competencia. En ese sentido, destacó el papel que tendrán las exportaciones de cerezas – producto estrella del sector- y las manzanas, que siguen siendo un negocio estable. “Hoy tenemos una posición inmejorable en volumen pero el gran desafío es la calidad”, concluyó.

    Vinos:
    Eduardo Silva, especialista en viticultura, aseguró que Chile tiene mercado para producir vinos de alta calidad, ya que cuenta con las mejores tierras y con alta capacidad técnica instalada. Sin embargo, destacó como puntos fundamentales el que se pueda tener acceso a más y mejor información; que el SAG siga ejerciendo su labor fiscalizadora, que se le dé el apoyo que requieren a las exportaciones y que se aumente el consumo interno.

    Carne:
    Rodrigo Prado, asesor del Departamento de Agroindustria de la Fundación Chile, destacó la difícil situación por la que atraviesa el sector debido a la falta de estímulos económicos para el desarrollo del sector y a la importante caída en los precios debido a las fuertes importaciones. En ese sentido, señaló que Europa como mercado ya no es tan atractivo, alentando a aumentar la presencia en Estados Unidos, mercado que no tiene restricciones de volumen ni aranceles.

    Leche:
    El economista Patricio Arrau, ligado al sector lácteo hace poco tiempo luego de la compra junto a otros socios de los activos de Lácteos Puerto Varas, señaló el sector puede convertirse en el nuevo sector exportador chileno, debido al clima, a la contra estación con los otros centros de producción y por ser un sector dinámico que se está reinventando con el proyecto praderas. Arrau destacó que el sector saltó en pocos meses desde los US$1.500 a los US$5.000 por toneladas en el caso de la leche en polvo. "Estamos llegando a niveles de precios interesantes. La leche en polvo es la que más ha subido, esperemos que los otros productos también registren alzas en el mediano plazo", señaló.

    [FUENTE: DiarioDelAgro.cl]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Ministro de Economía: Ferreiro se concentra en nuevos planes y dobla su agenda legislativa

    El énfasis lo está poniendo la autoridad en innovación tecnológica.

    Tras el peak de sus actividades en torno de las pymes, el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, está redoblando su agenda legislativa y concentrándose en otras áreas. Cercanos al secretario de Estado lamentan que pasada la efervescencia política luego del lanzamiento del Plan Pyme, pudo haberse instalado la idea de que el ministro se quedó "sin tema".

    Él mismo destaca que temas tiene por montones, aunque la visibilidad escasee. "A veces el Transantiago, la energía y las polémicas inconducentes no dejan ver el bosque", comenta.

    Las agendas

    La semana partió agitada para Ferreiro. Estuvo este lunes en Atlanta, Estados Unidos. Por un solo día. Invitado por el secretario de Comercio de ese país, Carlos Gutiérrez, intervino en el primer Foro de Competitividad de las Américas, en el que se reunió con pares de la región.

    En la innovación tecnológica, de hecho, Ferreiro está poniendo la mayor parte de sus fichas.

    Y una polémica se avecina, relacionada con la constitución del Fondo de Innovación para la Competitividad, que regulará la entrega de los recursos del royalty a la minería. Algunos senadores han solicitado cambios, y el ministro los estudia. "Esperamos destrabar luego el proyecto", da como todo vaticinio, pues no se atreve a ponerle fecha de aprobación.

    En un área conexa está el proyecto que crea el Instituto de Propiedad Industrial, ya en segundo trámite constitucional. En esto está más optimista, pues la entidad -cuya envergadura aún es materia de debate senatorial- podría quedar aprobada en el segundo semestre. Otra iniciativa, relacionada con un convenio de cooperación en patentes, inició su camino legislativo.

    La Agenda Digital ocupa otro espacio de su tiempo, con un trabajo de más largo plazo, cuyos resultados dependerán del ritmo que le imprima el consejo de ministros que él preside.

    Hay otros frentes abiertos. De partida, los cambios administrativos que se necesitan para cumplir con el Plan Pyme, uno de cuyos puntos más importantes es el estatuto del sector. Ayer, Ferreiro se reunió con los gremios del área para apurar la materia.

    Otro ámbito en que está sumergido es el proyecto de ley de pesca artesanal. Esta iniciativa amenaza con provocar serias dificultades con los pequeños pescadores, quienes se quejan de las cuotas que se llevan los industriales en alta mar.

    En turismo, en los próximos días ingresará al Congreso un proyecto que crea una nueva institucionalidad.

    Respecto del Programa de Eficiencia Energética, que Ferreiro lidera y al que le confiesa "cariño", tendrá que dejarlo de lado. A partir de 2008, el plan lo asumirá el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

    [FUENTE: El Mercurio, Eduardo Olivares]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 13 de junio de 2007

    Pleno éxito en las Convocatorias de Innovación Agraria

    Un total de 357 propuestas de perfiles de estudios, proyectos y programas territoriales de innovación recibió FIA en su primera convocatoria 2007

    De ellas, 257 fueron para el desarrollo de estudios y proyectos, registrándose la mayor cantidad de postulaciones en las regiones VII (64), IX (59) y Metropolitana (57). El resto correspondió a perfiles que optaron por la nueva modalidad de programas de innovación territorial por rubro, cadena o sistema productivo. Las regiones con más presentaciones fueron la IX (23), VIII (22) y X (19).

    Este año FIA simplificó su mecanismo de convocatorias haciéndolo en dos fases: primero se requiere la presentación de un perfil breve y luego, si éste resulta preseleccionado, se solicita la propuesta definitiva. Además se intensificó el uso del sistema en línea que fue preferido, en promedio, por el 75% de los postulantes.

    Todo ello ha redundado en una mayor eficiencia en el sistema de asignación de fondos para la innovación agraria.

    [FUENTE: DiarioElAgro]

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 12 de junio de 2007

    Reunión bilateral: Puente de cooperación

    Diversas materias y planteamientos se acordaron en la Segunda Reunión de la Comisión Intergubernamental de Comercio y la Cooperación Económica Ruso-Chilena.

    Entre el 14 y el 16 de mayo se realizó en Santiago la Segunda Reunión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Chilena de Comercio y Cooperación Económica. La delegación de Rusia fue presidida por el ministro de Desarrollo Regional Vladimir Yakovlev, la delegación chilena fue encabezada por el ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, Alejandro Ferreiro.

    La reunión abordó un gran número de materias - Económica, Comercio y Finanzas; Energía, Minería e Industria; Defensa; Ciencia, Tecnología y Educación.

    Uno de los elementos claves de esta reunión fue el estudio de las vías de diversificación de las exportaciones recíprocas y el aumento de los productos con alto valor agregado. La parte rusa expresó su interés en el suministro de maquinaria para la construcción vial, helicópteros, equipo energético, buses, así como tecnologías. Por su parte, la delegación chilena apuntó a la materialización de proyectos concretos en los rubros de la minería, la metalurgia y otros.

    También se realizaron presentaciones sobre la experiencia rusa en los ámbitos del uso de la energía atómica y del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. Además, durante la reunión las partes firmaron el memorando de entendimiento y cooperación en la esfera de protección de la propiedad intelectual.

    En el marco de la segunda reunión, en la sede de la Cámara Nacional de Comercio de Chile se celebró el seminario empresarial "Chile-Rusia: Más allá de los Mercados Tradicionales" - un intercambio de opiniones con enfoque en las esferas de la energía, las inversiones y las altas tecnologías.

    La Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Desarrollo Regional Vladimir Yakovlev.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Convenio con EE.UU: Se fortalecen redes de innovación para Chile

    En el marco del primer Foro de Competitividad de las Américas 2007, que se inició hoy en Estados Unidos, el Consejo de Competitividad de ese país y Fundación Chile firmarán el acuerdo que generará una alianza para agregar valor en temáticas relevantes como el medio ambiente, las fronteras de la innovación y el capital humano.

    Chile necesita con urgencia una "cultura de innovación" como lo manifestó recientemente el ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, , en un seminario que abordó el tema. Las conclusiones del encuentro arrojaron que en este tema se cruzan dos variables que no permiten avanzar; la iniciativa de algunos por realizar un nuevo trabajo versus la falta de políticas públicas que fomenten la innovación para la competitividad en las empresas chilenas.

    Para revertir esta situación y darle un empujón al emprendedor, la asociación entre Fundación Chile y el Consejo de Competitividad de EE.UU permitirá fortalecer redes de innovación entre ambos países. De esta manera, se implementará una serie de diálogos, talleres y actividades en torno a la Investigación y Desarrollo (I+D).

    Pero no sólo se trata de generar un intercambio de opiniones, además para abril de 2008, ambas organizaciones se comprometen a realizar la "Conferencia de la Innovación en Chile", que pretende congregar a los máximos exponentes del tema a nivel mundial.

    Este convenio será firmado por la presidenta del Consejo de Competitividad de EE.UU., Deborah L . Wince-Smith, y el gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka, quienes participarán en la sesión plenaria del Foro de las Américas, que congregará entre 800 y 1000 ejecutivos de importantes empresas norteamericanas y Universidades

    Al Foro de Competitividad de las Américas 2007 asistirán más de 500 líderes políticos y empresariales de 34 países de todo el hemisferio. Este evento es organizado por el Departamento de Comercio del país norteamericano. El foro servirá como plataforma de lanzamiento para un diálogo continuo y práctico en la competitividad del hemisferio occidental. Los principales temas que se tratarán se refieren a cómo iniciar y mantener las innovaciones y soluciones para la educación y mano de obra, diseño de estrategias para una cadena global, y fomento al desarrollo y crecimiento de la pequeña empresa.

    [FUENTE: Diario PyME]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Cambio del currículum escolar y de la formación docente: La web entrará a la sala de clases de la mano de los profesores y de nuevas materias

    Durante dos años trabajó Enlaces en determinar las habilidades en el manejo de tecnologías que se integrarán al currículum escolar. Eso sí, aún no está claro cuándo ocurrirá este cambio, pues depende de las políticas curriculares nacionales del Ministerio de Educación.

    El programa Enlaces, con un reforzado presupuesto, trabaja con universidades y autoridades de educación para integrar una mejor internet a las aulas. Según los expertos, las claves para ello pasan por dejar de ver a la red como una enciclopedia y conocer sus potencialidades y limitaciones.

    Para el período 2007-2010, el programa Enlaces del Ministerio de Educación dispondrá de 220 millones de dólares. Una cifra enorme si se considera que, sumando los diez años anteriores, ha tenido 236 millones de presupuesto.

    Esto es un signo que ilustra la relevancia que se le está asignando a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las escuelas. "Queremos permear los colegios, que las innovaciones generen un ambiente enriquecido", dice Hugo Nervi, jefe del área de competencias de Enlaces.

    Pero eso requiere que los profesores descubran el potencial educativo de internet. "Hoy le temen a la red porque los alumnos puede copiar y pegar sus tareas", dice Hugo Martínez, gerente de programas académicos de Microsoft Chile. Pero eso, asegura, es sólo producto de la errada idea de que la web "es como una enciclopedia".

    Para el experto, internet es un "espacio de investigación y de generación de opinión". Por eso, recomienda a los docentes pedir trabajos de argumentación a sus alumnos y no sólo de recolección de datos. "De esa forma, el copiar y pegar no sirve. Se lleva a los alumnos a analizar posiciones diferentes y a desarrollar una habilidad de análisis superior. Muchos educadores no ven esta oportunidad".

    También internet es una fuente inagotable de recursos para entregar contenidos de forma más cercana y didáctica. "Hay acceso a animaciones, simulaciones de experimentos, gráficos, etc. Si una imagen vale más que mil palabras, una animación vale aún más", explica Ricardo Baeza-Yates, director de Yahoo! Research.

    Varios actores

    Para desarrollar esas competencias, buena parte del presupuesto de Enlaces se dedicará a capacitación y recursos para la docencia. Su mayor objetivo es que los profesores usen las TIC para enseñar sus materias con la misma naturalidad con que hoy usan la tiza y el pizarrón.

    Por ello, se iniciaron conversaciones con las facultades de educación para que se integren estas habilidades en el proceso de formación docente. De hecho, hace dos semanas partió un diplomado de Enlaces sobre el tema en el que hay representantes de todas las universidades del Consejo de Rectores. "Esperamos que en 2008 ya haya cambios en cómo se forma a los profesores", dice Nervi.

    En este aspecto un referente es México, donde existe el programa Red Escolar, que ha mejorado los resultados del 80% de los 12 mil colegios en que opera. Su principal símbolo es el "aula de medios", una sala en que convergen, precisamente, toda clase de medios.

    "Ante un contenido, unos alumnos buscan en internet, otros ven un video, etc. Después debaten y llegan a una conclusión que se les graba mucho más que el aprender de memoria", explica una de las coordinadoras del programa, Jenni Ostrosky, quien expuso sobre la iniciativa ante más de 1.100 docentes en el IV Congreso Iberoamericano de Educared, organizado este fin de semana por Fundación Telefónica, en Santiago.

    También es clave que el mismo alumno aprenda a aprovechar las ventajas de internet: usar bien los buscadores como Google o Yahoo!, que cuentan con herramientas de "búsqueda avanzada" que pocas veces se usan y que permiten encontrar mejores resultados o ir hacia páginas con contenidos similares o que se citen entre sí.

    Baeza-Yates, por su parte, enfatiza que "es un error común entre los jóvenes el pensar que en internet está todo. Eso quizás es válido para cosas recientes, pero no para textos de hace 50 o más años. Así que no hay que olvidarse de la biblioteca".

    Hugo Martínez incluso ve ventajas en la existencia de portales en que los alumnos entran a copiar trabajos que otros han subido, como el famoso Rincón del Vago: "El que los jóvenes sepan que su trabajo puede ser referenciado por otros les significa asumir más responsabilidad sobre la calidad del mismo".

    En base a tal realidad, Enlaces trabaja con la Unidad de Currículum del Mineduc para enlazar las habilidades digitales deseables con los contenidos escolares. Básicamente, se trata de cuatro ejes: manejo de tecnologías, búsqueda y evaluación de fuentes, interacción a través de la red y aspectos éticos del uso de la información.

    De todos modos, para Ostrosky el papel central debe asumirlo el colegio: "El niño sólo va a entrar a chatear o a la página de Shakira o Ricky Martin. Para aprovechar la red debe tener la experiencia de la escuela".

    HUGO NERVI
    (Enlaces)
    Capacitamos a docentes en uso de tecnología, pero no podría asegurar que estén llevando eso a la práctica.

    EL PAPEL EDUCATIVO DE INTERNET

    "Mi temor es que en los colegios se use internet sólo como una enorme enciclopedia y no se vea su tremendo valor en el desarrollo de habilidades de análisis y síntesis por parte de los alumnos".

    HUGO MARTÍNEZ
    Gerente de Programas Académicos de Microsoft Chile

    "Internet hace muy fácil que otro le haga a uno el trabajo. Pero parte importante del aprendizaje es que uno haga el trabajo. De lo contrario, se pierde el propósito de la educación como proceso".

    RICARDO BAEZA-YATES
    Director de Yahoo! Research Barcelona y Latinoamérica

    "La red es una herramienta, no una solución en sí. Para aprovecharla se requiere de un modelo de uso basado, principalmente, en premisas pedagógicas menos verticales y más colaborativas".

    JENNI OSTROSKY
    Experta del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

    EN CIFRAS

    • 28,2 alumnos por computador había en los colegios de Chile en 2006. La meta del Ministerio de Educación para el Bicentenario es que ese índice baje a 10.
    • 85% de los alumnos accede a las tecnologías de información y comunicación (TIC) en su colegio. El acceso en hogares alcanza sólo al 42%.
    • 15% de los alumnos de colegios subvencionados tiene conexión a internet desde su hogar. En el caso de los estudiantes de establecimientos particulares pagados, la conectividad llega al 84%.
    • 51% de los profesores tiene acceso a TIC en su casa. Los que tienen computador propio alcanzan el 80%.

    [FUENTE: El Mercurio, Manuel Fernández]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Cambio e innovación

    Las empresas deben esforzarse por diseñar y aplicar estrategias creativas para enfrentar sus mercados.

    1. La complejidad del entorno organizacional
    AUNQUE UNA EMPRESA NO PIENSE EXPORTAR, DEBE MIRAR EL MUNDO.

    La globalización ha convertido a las organizaciones en actores de un mercado mundial. Quiéranlo o no, han de pensar en la competencia internacional.

    Aunque no intenten incursionar en el extranjero, nada impide que alguna empresa internacional ingrese a disputarles el mercado local donde antes florecían, a salvo de toda competencia. Incluso las vendedoras de dulces de La Ligua o Curacaví han visto llegar alfajores importados.

    Los sistemas organizacionales deben definir una estrategia que les permita reducir esta enorme complejidad, lo que significa seleccionar en ella lo relevante, dejando todo lo demás fuera de consideración.

    Parece interesante analizar una estrategia muy diferente a la que han seguido la mayoría de las pequeñas y medianas empresas en Chile.

    2. El caso de Nuts 4 Nuts
    EL MANÍ SE CONVIRTIÓ EN UN PRODUCTO DIFERENTE, GRACIAS A UNA ESTRATEGIA NOVEDOSA.

    En Chile, los buquecitos maniceros que humildemente se instalan en plazas de Santiago son muy antiguos. Vender maní nunca fue un negocio atractivo, hasta que surgen una serie de carritos, de apariencia estadounidense, llamados Nuts 4 Nuts, nombre que podríamos traducir malamente como "maníes para locos", o bien "locos por el maní".

    La empresa pertenece a un chileno emprendedor -Luis Martínez-, que proclama haber logrado el éxito en Nueva York y tener todavía sus carritos allí.

    La genialidad de su empresario estuvo en descubrir cómo diferenciar un producto que no varía en calidad ni precio, cuyo mercado es poco interesante, que se había desplazado hacia un segmento de bajo ingreso y que ya tenía suficientes competidores.

    Nuts 4 Nuts se posiciona en el segmento medio alto y está formada por una flota de carritos, en tanto los propietarios de los buquecitos sólo poseen uno, con el cual apenas logran un ingreso de subsistencia.

    Lo que hizo este emprendedor chileno fue crear un océano azul, para usar la terminología de un bestseller internacional, libro aparecido en el año 2005 y que a fines del 2006 ya había vendido más de un millón de ejemplares.

    El libro en referencia es "Blue Ocean Strategy" (Kim y Mauborgne, 2005), y propone que la estrategia debe orientarse a crear nuevos espacios de mercado, en lugar de competir por posicionarse en mercados atiborrados de firmas similares. Si se logra crear un océano azul, se hará, al mismo tiempo, irrelevante a la competencia. (Ver figuras 1 y 2).

    La estructura de la empresa sigue la estrategia que ha sido diseñada para lograr la diferenciación: personas vestidas impecablemente, carritos extremadamente limpios, ubicados en lugares fijos con gran afluencia de público, en lugar del tradicional buquecito móvil, etc.

    3. Quien no se arriesga...
    NO HAY ESTRATEGIA CARENTE DE RIESGOS.

    El lenguaje de la estrategia es el lenguaje del riesgo. El gran tema siempre es cómo aprovechar las oportunidades sin incrementar el riesgo.

    Chan y Mauborgne proponen seis principios que contribuyen a hacer mayores las oportunidades, disminuyendo, al mismo tiempo, los riesgos.

    No hay estrategia carente de riesgos, porque decidir consiste en transformar la incertidumbre en riesgo, pero estos seis principios orientan una estrategia que puede combinar la innovación de crear oportunidades disminuyendo los riesgos de hacerlo.

    Veremos ahora cómo se aplican estos seis principios a nuestro ejemplo:

    1. Reconstruir los límites del mercado: Para hacerlo, Nuts 4 Nuts debía encontrar otros negocios que estuvieran ofreciendo algo que los buquecitos no entregaban. Probablemente lo vio en la exitosa incursión que en nuestro país tuvieran las palomitas de maíz, cuya estrategia fue muy semejante: hacer que los consumidores chilenos -de ese país tan lejano y apartado- se sintieran haciendo lo mismo que la metrópoli, la gran manzana, Nueva York.

    También examinó la cadena de compra. Los pequeños propietarios de buquecitos maniceros tienen costos mayores, porque no pueden hacer economía de escala. Cada uno de ellos compra sólo la pequeña cantidad de maní que venderá en una o dos jornadas. Nuts 4 Nuts puede operar como mayorista, abaratando costos y asegurando de paso la uniforme calidad de su producto.

    Sabido es que muchas industrias compiten por precio y calidad: su atractivo es fundamentalmente racional. Otras, en cambio, intentan competir emocionalmente. Un producto alimenticio de tan bajo perfil emocional tendría a simple vista un atractivo únicamente racional: precio/calidad.

    Sin descuidar este aspecto, Nuts 4 Nuts ofrece una sensación placentera, puramente emocional: la de comer lo mismo que ha triunfado en la Quinta Avenida.

    Finalmente, la empresa también miró a través del tiempo para evaluar tendencias. La descubierta se relaciona con la creciente globalización experimentada por la economía chilena y la admiración de los sectores medios y altos por el estilo de vida estadounidense.

    Así vista, la tendencia es clave para el desarrollo del negocio. Sus primeros carritos se instalan en lugares propios del segmento más alto y, una vez afianzado ese segmento, de manera más bien paulatina se van instalando carritos en malls y supermercados de sectores medios.

    2. Enfocarse en el cuadro grande, no en los números: Nuts 4 Nuts debió visitar y comprobar las dificultades de instalarse en Nueva York con carritos que vendieran maní. Nueva York era una pieza clave de la estrategia. Era necesario averiguar las condiciones regulatorias para ubicar carros de comestibles, conocer si había sindicatos u otros grupos de poder que pudieran oponerse.

    Estudiar los costos económicos y de tiempo para iniciar actividades era también parte de este gran cuadro.

    Desarrollar una estrategia que fuera atractiva para sus vendedores. Esta consistió en que se les entrega un carrito, se les ofrece una locación municipalmente concedida, se les da el producto y, luego, ellos deben entregar el 60% de sus ingresos. El 40% restante es de ellos. Los primeros vendedores reclutados fueron tan chilenos como el empresario.

    Hoy ya hay incluso estadounidenses no latinos entre los vendedores. Sin embargo, todo esto era sólo un primer paso necesario para instalarse en Chile. Se requería darlo a conocer, mediante prensa y televisión, para que se supiera que su maní "había conquistado Wall Street".

    Sólo una vez que todas estas etapas habían sido cumplidas, aparecen los primeros carritos en Santiago.

    3. Alcanzar más allá de la demanda existente: Nuts 4 Nuts se separó definitivamente de la demanda (prácticamente inexistente) del maní. No se enfocó en niños de familias de escasos recursos, sino en adultos de ingreso alto y medio alto. Se trataba de crear la demanda entre quienes no eran clientes del negocio de los buquecitos, personas que rehusaban su oferta o la aceptaban sólo en forma ocasional.

    En este grupo, Nuts 4 Nuts cuenta con quienes rechazan la escasa higiene de los buquecitos maniceros y que no circulan por las plazas donde éstos se mueven. Ellos pueden ser capturados con carritos higiénicos bien localizados.

    4. Seguir la secuencia estratégica de: utilidad del cliente, precio, costo y adopción. Se comienza por el comprador: ¿Se le puede ofrecer algo de mayor utilidad para él o ella? Si no hay una respuesta claramente afirmativa, no hay potencial de crear un océano azul.

    En el caso de Nuts 4 Nuts, la respuesta es positiva: el cliente obtiene un producto higiénico de alta calidad y también la sensación de pertenecer al gran mundo internacional: mucho por unas pocas monedas.

    El segundo paso de la secuencia es el precio, que debe ser fijado de modo de ser aceptado por el mercado objetivo. Se puso un precio mayor que el resto de los vendedores de maní y que, sin embargo, sigue siendo barato.

    El tercer momento de la secuencia es el costo. Para Nuts 4 Nuts, éste se redujo debido a la envergadura del negocio. Sin embargo, este último suponía un enorme costo publicitario. Había que mostrar que era efectivo que los puestos de Nueva York eran los mismos de Santiago.

    Una campaña publicitaria que involucraba televisión, viajes y reportajes en Nueva York, además de extensos artículos de la prensa escrita habría tenido costos desproporcionados a la índole del negocio y el capital invertido.

    Moviéndose a través de canales de televisión abierta, el ingenioso empresario logró convencer que su historia era interesante: un chileno que triunfaba en Nueva York. Los reportajes menudearon, el empresario pasó a ser una celebridad y su negocio conocido. ¿Costos? Cero.

    El cuarto y último paso en esta secuencia estratégica consiste en abordar las vallas que pudieran dificultar la aceptación. Para lograrlo se orientó la estrategia publicitaria, la instalación de los puestos de ventas en ciertos lugares, el aspecto físico de los vendedores, cuya vestimenta recordaba la imagen del vendedor de helados de los años 50 en películas del cine estadounidense, etc.

    5. Superar obstáculos organizacionales clave. La forma de pago de 60/40 era un incentivo para cada vendedor en Estados Unidos. En Chile la presencia internacional de los carritos y su estratégica ubicación permitió, en la primera etapa de instalación, reclutar jóvenes cuyo aspecto físico coincidía con el perfil que se deseaba exponer. Una vez consolidado, esa condición fue abandonada.

    6. Incorporar la ejecución en la estrategia. Esto implica considerar, desde el primer momento de elaboración de la estrategia, que ésta deberá ser ejecutada por personas que requieren conocerla, entenderla, creer en ella y comprometerse.

    Kim y Mauborgne proponen las tres E del proceso justo: engagement, explicación y expectativas claras.

    Engagement implica involucrar a los trabajadores en las decisiones estratégicas que los afectan, solicitándoles que discutan entre sí y las critiquen.

    Con ello se comunica respeto por personas e ideas, se logra una estrategia comprendida y consensuada y se reciben ideas de personas que conocen el punto de encuentro entre clientes y producto.

    Aparentemente, la estrategia de Nuts 4 Nuts en Nueva York reunió personas muy semejantes entre sí, chilenos o latinoamericanos inmigrantes, interesados en surgir. Es indudable que esta cercanía hace fácil la comunicación y el sentimiento de equipo.

    Explicación que hace que los empleados confíen en las intenciones de la alta dirección.

    Dado que cada puesto contaba con lo necesario para llevar el trabajo adelante, recibía el producto y cobraba, era sencillo entender cualquier decisión.

    Expectativas claras implica que las reglas del juego deben ser explícitas, indicando responsabilidades, niveles esperados de rendimiento, castigos, recompensas, etc.

    Todo esto también era fácil de comprender en Nuts 4 Nuts, al tratarse de puestos ubicados en una cierta locación geográfica, la afluencia de público era conocida. Se establecieron horarios y las responsabilidades abarcaban desde el dinero, el producto y el mismo carro, hasta mantenerlo limpio y cumplir los horarios. La relación de ingreso también era clara.

    Esta interesante experiencia demuestra que la complejidad del entorno significa variedad de alternativas; oportunidades y riesgos.

    Hay empresas extranjeras que compiten en el mercado local. También se puede incursionar en mercados foráneos. Sólo se requiere elaborar una estrategia que permita reducir complejidad y diseñar la estructura correspondiente.

    El material de esta clase ha sido extraído de "Comunicaciones de la organización" de Darío Rodríguez y María Pilar Opazo, Ediciones Universidad Católica (en prensa).

    [FUENTE: El Mercurio, Clase Ejecutiva]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Orquestas para la innovación

    La leyenda cuenta que la clave del éxito de Finlandia estuvo en las reformas económicas liberalizadoras efectuadas a mediados de los años 90, después del derrumbe de la URSS.

    Acaba de darse a conocer la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), el mejor instrumento del que disponemos para conocer cómo evolucionan las condiciones de vida de los chilenos. Ella reveló que entre 2003 y 2006, la pobreza en Chile bajó cinco puntos porcentuales, de 18,7 a 13,7 por ciento. La cifra es, por donde se la mire, espectacular, pues se creía que los rendimientos en la lucha contra la pobreza serían progresivamente más mediocres al encarar a su núcleo más "duro".

    La estrategia seguida por Chile para combatir la pobreza, basada en la promoción de altas tasas de crecimiento económico y una activa política social desde el Estado, está siendo exitosa. Pero aún tenemos 2,2 millones de pobres, una cifra a todas luces escandalosa. Por eso mismo, seguir reduciéndola, profundizando para ello una estrategia que se ha mostrado exitosa, es un desafío nacional de primer orden.

    En esta línea destaca el informe recientemente divulgado por el Consejo de Innovación, que formula una "estrategia nacional de innovación para la competitividad". Si el objetivo de Chile es duplicar el PIB per cápita en los próximos 15 años -señala ese informe-, hay que cuadruplicar el gasto en investigación y desarrollo. La propuesta abunda en referencias a los llamados "like-minded countries", como Finlandia, Noruega, Irlanda, Nueva Zelandia y Australia, entre otros, países de población relativamente pequeña, geográficamente ubicados en posiciones periféricas y que en los últimos 30 años han logrado encaramarse a los primeros lugares mundiales en materia de competitividad, crecimiento, innovación, transparencia y protección social. El actual Gobierno, claramente, se ha propuesto integrar a Chile a este club, y para esto se ha planteado aprender activamente de esos países. Prueba de ello es que la propia Presidenta Bachelet los ha privilegiado en sus giras extracontinentales, y, de hecho, viene llegando de algunos de ellos.

    Un caso citado continuamente es Finlandia. La leyenda cuenta que la clave de su éxito estuvo en las reformas económicas liberalizadoras efectuadas a mediados de los años 90, después de la crisis gatillada por el derrumbe de la URSS -a la sazón el principal destino de sus exportaciones-, y en la mutación de Nokia, por entonces una empresa diversificada entre la producción forestal, de neumáticos, de cables y de electrodomésticos, y hoy convertida en la primera fabricante mundial de teléfonos móviles.

    "¿Es ésta la verdadera historia?", preguntamos hace unos días a un grupo de economistas finlandeses en Helsinki. La respuesta nos pilló por sorpresa: no. "¿Saben ustedes -se nos dijo- que en Finlandia hay cinco millones de habitantes, y 21 orquestas sinfónicas profesionales? Somos una sociedad que por siglos ha cultivado la confianza, el consenso, la sensibilidad estética, la prolijidad, la adaptabilidad. De aquí se alimentan la innovación y el diseño característicos de Nokia. Sin ésta, o sin las reformas de los 90, igual habríamos llegado donde estamos hoy: era una cuestión de tiempo y de saber aprovechar las oportunidades externas, como lo fueron la entrada a la Unión Europea y la explosión mundial de la telefonía móvil".

    Si se trata de extraer lecciones de Finlandia, la respuesta de estos académicos nos dejó dos: primero, no existen los atajos en el camino al desarrollo, pues éste descansa en largos procesos históricos; y segundo, cuando hablamos de promover la innovación y la competitividad, ¡hay que partir por las orquestas sinfónicas!

    [FUENTE: El Mercurio, Eugenio Tironi]

    CONTINUAR LEYENDO...

    domingo, 10 de junio de 2007

    Memoria de CEAZA 2003-2007

    Luego de 4 años desde su fundación, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), consorcio de investigación de la Región de Coquimbo, en el que participan la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte e INIA Intihuasi, con el apoyo del Gobierno Regional y CONICYT, entregará a la comunidad un documento que contiene todos los logros avances y proyecciones de esta institución.

    CONTINUAR LEYENDO...