Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    viernes, 19 de enero de 2007

    Piratería e innovación

    Uno de los requisitos que nos imponen los mercados para que una economía sea competitiva en un contexto internacional, es que parte de sus sectores productivos se dediquen a la investigación y desarrollo de nuevos productos o procesos, dando paso con esto a la innovación, que permite adquirir ventajas competitivas difíciles de imitar al reportarles a los consumidores un mayor valor agregado.

    Dado lo anterior, no es menor el hecho de que Chile en términos de protección a la propiedad intelectual sea calificado como país en lista de vigilancia prioritaria por la USTR, lo cual en cierta medida nos pone en la lista roja en términos de piratería. Ello no es menor, puesto que para incentivar la innovación no tan sólo son necesarias las ideas y el capital, sino que también se hace imprescindible una estructura que proteja eficientemente estas ideas y sancione su plagio, ya que de no hacerlo, se ponen en serio riesgo los flujos de ingresos estimados en cualquier proyecto de innovación susceptible de ser copiado por empresas que no han invertido en su desarrollo, lo cual trae mayor incertidumbre, y con esto la inversión tanto nacional como extranjera se puede ver desincentivada.

    Si bien se han concretado acciones para proteger la propiedad intelectual en Chile, hay que potenciarlas buscando penas más altas para los sectores que se dediquen al plagio, guiando las estrategias comunicacionales hacia un cambio de conciencia ante este problema por parte de los consumidores. No sólo hay que mostrar las pérdidas que sufren las empresas afectadas por la piratería, sino también hay que dar a conocer el menor valor que perciben los consumidores al adquirir un producto plagiado, dotando de valor al producto original. Después de todo, la gente cambia cuando quiere y está dispuesta a hacerlo.

    [FUENTE: El Mercurio, Sebastián Mathews]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Qué piensan sus ejecutivos: Desafíos para dar el salto al desarrollo

    Aldo Lema: "Chile brilla en América Latina, pero sigue eclipsado por Asia, y por eso urge un paquete revolucionario que eleve el crecimiento potencial. El plan Chile Compite y los anuncios del ministro de Hacienda en Enade podrían ayudar, pero parecen insuficientes. Hay que reducir la carga tributaria, aumentar la flexibilidad laboral y la participación de la fuerza de trabajo, reformar el Estado, mejorar la calidad de la educación, incentivar la innovación respetando la propiedad intelectual y reformar el mercado de capitales".

    Carlos Budge: "Clave para dar el salto al desarrollo es una mayor honestidad intelectual en el diagnóstico y solución de problemas, a través de enfoques pragmáticos en lugar de bloqueos dogmáticos. Hay ciertos sectores en que la mediocridad aflora a cada rato, lo que sugiere que aún faltan un par de generaciones para cambiar de mentalidad".

    Alfredo Reyes: "La gran deuda del país es homologar el nivel y la calidad de educación de los países desarrollados. Ésa es la única vía para entregar mayor valor agregado, y si Chile no aborda pronto este tema, vamos a quedar a la zaga de otros mercados emergentes que han avanzado más en el tema".

    Nicolás Ugarte: "Hay que buscar consensos en temas micro que aporten de manera integral al desarrollo y crecimiento del país, independiente de intereses políticos personales que muchas veces dividen y no permiten avanzar en los temas de fondo. Algunos de los temas son: un verdadero apoyo a las pymes e iniciativa privada, flexibilidad laboral, disminución de algunos tributos y burocracia para incentivar el emprendimiento e iniciativa privada y, lo básico, un plan de largo plazo que mejore definitivamente la educación en Chile.

    Miguel Ángel Soto:
    "Mas allá de los temas relacionados con mayores flexibilidades en el uso de los recursos, creo que necesariamente el país debe mirar hacia sus regiones, ya que el salto al desarrollo debe ser de todo el país, y no sólo de Santiago. Para esto, son necesarias políticas de descentralización más agresivas, que usen todas las herramientas disponibles, incluidas las tributarias, para tener un país más homogéneo y evitar la creciente concentración de capital humano en Santiago".

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    jueves, 18 de enero de 2007

    Concursos: Conicyt y diputados acuerdan ruta

    "Falta fortalecer la probidad de los gobiernos regionales", dijo Moreira. Se alegó transparencia; no cuestionamientos técnicos a proyectos.

    Como "muy satisfactoria" por las partes resultó ayer la reunión realizada en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara, que analizó la transparencia de los concursos que reciben fondos del Estado. Para ello, los diputados invitaron a Vivian Heyl, presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, y al director ejecutivo de la institución, Jorge Martínez.
    La cita, que coordinó el diputado Iván Moreira, fue motivada por la preocupación de un grupo de científicos por conflictos de intereses e influencias que habría en estos concursos, reaccionando ante el debate sobre el Centro de Estudios Científicos de Valdivia.

    Dos tareas

    Ese hecho quedó atrás. Iván Moreira dijo que lo que importa ahora es que la presidenta de Conicyt expuso con claridad los procesos de postulación y fallo de los concursos, incluyendo las misiones de los jurados.
    "Solicitamos a Vivian Heyl dos tareas que estimamos fundamentales y a las cuales ella accedió abiertamente", dijo.
    Una de ellas es abrir en la web de Conicyt un nuevo sitio en que aparezcan los resultados de las evaluaciones de los proyectos, al menos puntajes y resúmenes.
    El otro acuerdo fue la posibilidad de crear otras normas internas en Conicyt que fortalezcan la transparencia y la equidad en los concursos, en particular por el pequeño tamaño de la comunidad científica chilena.

    Vivian Heyl, a la salida del Congreso, destacó que permanentemente Conicyt está avanzando en la mejor manera de transparentar la evaluación de los proyectos y cuidando siempre los conflictos de intereses. "Nuestro esfuerzo es dar la mayor cantidad posible de información a la comunidad científica y dar cuenta pública de los procesos de la institución", dijo.

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 17 de enero de 2007

    Para cuatro años de investigación: Sube a más de $ 24 mil millones el presupuesto para ciencias básicas

    El Estado financiará 393 proyectos en ciencias básicas, ciencias sociales y humanidades. En 2006 financió 330.

    "Estamos felices" -dijo Carlos Vio, vicerrector de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile-, "hacía años que no se producía un alza tan importante en el número de proyectos de investigación aprobados. Y esto hay que sumarlo al financiamiento de proyectos de investigadores jóvenes y alcanzaremos a más de 500".

    Reaccionaba al anuncio que la subsecretaria de educación, Pilar Romaguera y la presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, hicieron de los resultados del concurso anual del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). Sin este fondo, resulta muy difícil para un pensador, un investigador, perseguir su estrella.

    El ex CEO de Intel, Craig Venter, comentó en su última visita a Chile que su firma no habría podido progresar en la creación de nuevos y mejores chips sin el respaldo del trabajo en investigación básica. Y es el Estado el que la financia, dijo.

    De la tierra al cielo

    Carlos Vio celebró el financiamiento de proyectos de educación, literatura, música, filosofía, teología, historia, trabajo social... "Estoy muy contento con la diversificación", dijo. Pero se quejó de que aún la inversión en ciencia no alcanzaba aún el porcentaje suficiente. En realidad, todo lo que el Fondecyt gastará en 2007 -8,5 mil millones de pesos- equivale a la mitad de lo que Colo Colo obtuvo en su primer día de apertura a la bolsa.

    No logramos la opinión de Jorge Allende, su par en la Universidad de Chile, que recibió la mayor cantidad de recursos.

    Pilar Romaguera, la subsecretaria, destacó el mayor monto de recursos y el mayor equilibrio entre las distintas disciplinas. "En estos 25 años de Fondecyt ratifica su importancia para el desarrollo científico del país". Y contó que ella misma conocía muy bien las dificultades que vivían los científicos, porque había concursado "desde el otro lado de la valla".

    Dirigió la selección el doctor Alejandro Maas. Contó que los más de 3 mil científicos involucrados en el proceso "en todo el mundo" se habían sentido muy gratificados por el aumento de los recursos, seguros de que ahora su trabajo de evaluación será útil. "Lo más importante para el Consejo es que los fallos técnicos sean correctos", dijo.

    Proceso a gritos

    Vivian Heyl remitió a la página www.fondecyt.cl donde están todos los proyectos ganadores. Contó que en 2008 las postulaciones podrían ser en línea, tal como hoy se rinden los pagos por internet. Garantizó la publicidad de todos los procesos. Y defendió la ciencia básica: "No puede haber desarrollo tecnológico, innovación, sin ciencia básica. Si un país quiere crecer, necesita la ciencia básica y, por supuesto, los otros eslabones de la cadena".

    Una muestra

    Argumentación retórica de Cicerón y Quintiliano (Andrés Covarrubias), Desarrollo de un modelo de confianza en la banca en internet (Eduardo Torres); Nano estructuras del óxido de tungsteno (Víctor Fuenzalida); Óptica cuántica para la computación (Juan Retamal); Evaluación de función ovárica en hijas de mujeres con síndrome de ovario poliquístico, impacto prenatal (Lidia Sir).

    [FUENTE: El Mercurio, Nicolás Luco]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Energía: Ahorro, innovación y protagonismo

    Todos esperamos que este año llueva, que los argentinos sigan suministrando parte del gas natural, que avancen los estudios ambientales serios para las centrales de Aysén y que no se atrase para el 2009 el terminal de GNL de ENAP y otras empresas en Quintero, que nos permitirá traer gas natural licuado de otros mercados.

    La ley Eléctrica ha facilitado nuevas inversiones, y el 5% para energías renovables en las licitaciones, ha desatado un proceso emergente de introducción de inversiones en nuevas fuentes sustentables. Chile debe ser más activo y menos ingenuo. La lucha por la energía segura que prefigura los mapas de poder mundial (baste ver el poder de Moscú en el suministro de gas a Europa, la lucha por petróleo en Oriente o el poder de los petrodólares en la política latinoamericana).

    La manera de "fortalecerse" es aprender a crecer ahorrando (con incentivos), apoyar los procesos de "innovación" y jugar con más fuerza en las redes mundiales, donde ENAP puede profundizar su internacionalización, siendo actor de cambios estratégicos que nos pueden afectar, como el debate de la propiedad de Endesa España, socio principal de Enersis en Chile, que ha estado en el tapete en estos días. Veamos:

    1.- Incentivos al ahorro. Varios países desarrollados, arrancando del "vicio por los combustibles fósiles", han logrado crecer económicamente sin aumentar su gasto energético (de Alemania a Japón). Además de la responsabilidad planetaria con el calentamiento global, esto implica una racionalidad de largo plazo que disminuye la dependencia. Dar un salto cualitativo sería, por ejemplo, subvencionar a los municipios que cambien sus luminarias a aqullas más potentes y menos gastadoras. Sólo lo hacen los municipios fuertes y la mayoría sigue botando energía con ineficacia. Igualmente, en vivienda social en zonas frías, agregar uns decenas de UF a las soluciones con mayor aislación térmica que permitan un menor gesto de calefacción. Mdidas de este tipo deben estar en la agenda.

    2.- Apoyar la innovación para nuevas fuentes. Ya la CORFO hace un aporte cofinanciando estudios, así como la ENAP liderando investigaciones y alianzas en "viejas ideas" como la geotérmica, biodisel o biomasa. Conicyt podría tener una línea autónoma en esta área, incntivar económicamente a los municipios o sus asociaciones que cuenten con rellenos que produzcan energía con gas, así como extender en forma relevante las mejoras en transporte público en ciudades de regiones. Esto es también innovación en políticas y "servicios" públicos.

    3.- Hay que ser actor internacional. Así como Codelco es un actor mundial del cobre, Celco en la celulosa, lo somos en salmones (aunque cada vez con mayor desplazamiento de los inversionistas locales), y empresas chilenas crecen en el mundo del retail en América del Sur, debemos proponernos jugar con fuerza en las redes de producción y distribución de enegía. Una posibilidad- aunque parezca de perogrullo, con sólo mirar la prensa-, es jugar con ambición en el debate sobre el futuro de Endesa, hoy en polémica entre grupos españoles y alemanes. ¿No es posible que ENAP y grupos chilenos se asocien para ser actores de esta macroempresa que debate su capitalización y expansión? ¿No tenemos la coyuntura para reapropiarnos sin traumas de la filial nacional del gigante hidroeléctrico que posee buena parte de las reservas de agua de Chile? ¿Podríamos los "conquistados" pesar en la "españolísima" ENDESA? ¿Con los excedentes previsionales, del cobre y otros, no podemos buscar consensos nacionales para ser "pragmáticos" en pos del "interés nacional" y jugar nuestros excedentes en empresas estratégicas sobre uno de los pilares estructurales para el desarrollo? ¿Miraremos dsde la "galería" el juego de los intereses mundiales?

    En síntesis, tenemos que perder cierta timidez y jugar más en estos tres campos; incentivos a los que ahorran, premio a la innovación y aliarnos para tener algún pesos en la configuración mundial de la energía. País chico, pero atrevido. Y podemos.

    [FUENTE: El Mostrador, Esteban Valenzuela]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Agricultura fomenta a Chile como potencia alimentaria

    En una jornada organizada por el Ministerio de Agricultura, diversos organismos del sector público y privado discutieron qué falta para que Chile se convierta en una potencia agroalimentaria.

    "Este taller será la base fundamental de nuestra agenda de trabajo de este año. Aquí se expresará a cabalidad lo que es la evaluación técnico-privada de lo que significa ser una potencia alimentaria", dijo el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas.

    En el encuentro participaron Corfo, Odepa, Prochile, Indap y Fedefruta, entre otros, y las seis áreas que se analizaron en los seis grupos de trabajo fueron estrategias de fomento, la inserción competitiva en mercados, la innovación y desarrollo agroalimentario, la modernización de la institucionalidad sectorial, analizar los efectos en la salud de las personas y los métodos de difusión de la estrategia de Chile para convertirse en una potencia alimentaria.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 16 de enero de 2007

    Concurso Regular FONDECYT entregará más de 24 mil millones de pesos a la ciencia básica nacional

    Para el primer año de ejecución de los 393 nuevos proyectos, Fondecyt adjudicará 8.546 millones de pesos, cantidad que representa un aumento de 1.674 millones de pesos con respecto al Concurso Regular 2006.

    La Subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera, junto a la Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, dieron a conocer los resultados del Concurso Regular de Proyectos Fondecyt 2007, el que entregará 24.358 millones de pesos para el financiamiento por todo el período de duración de 393 proyectos regulares, cuya ejecución va de 2 a 4 años. En esta actividad participaron también el Presidente del Consejo Superior de Ciencia de Fondecyt, Alejandro Maass y la Directora del Programa Fondecyt de CONICYT, María Elena Boisier.

    La Presidenta de CONICYT informó que en esta convocatoria del Concurso Regular de Fondecyt –programa que este año cumple 25 años de existencia-, concursaron 1.035 proyectos de los cuales fueron aprobados un 38%, tasa superior a la de concursos anteriores donde el porcentaje de aprobación fue cercano al 30%. Asimismo, explicó que para el primer año de ejecución de los 393 nuevos proyectos, se adjudicará 8.546 millones de pesos, cantidad que representa un aumento de 1.674 millones de pesos con respecto al Concurso Regular 2006.

    La Subsecretaria de Educación valoró la entrega de los resultados de Fondecyt. “Esta adjudicación ratifica la importancia que tiene este fondo para la actividad científica del país. Tenemos más proyectos aprobados, tenemos un aumento de los recursos y vamos hacia un equilibrio en la asignación de fondos entre las distintas disciplinas”, argumentó.

    Con respecto a las disciplinas que obtuvieron financiamiento en esta convocatoria, en Ciencias Naturales y Exactas se aprobó un 39,2% de los proyectos (154 iniciativas), en Tecnología un 31,5% (122 proyectos) y en Ciencias Sociales y humanidades un 29,3% (115 proyectos). Las áreas que obtuvieron mayor número de proyectos adjudicados son Ciencias de la Ingeniería con el 14,5% de los proyectos adjudicados (57); Ciencias Biológicas con el 13,2% de los proyectos (52) y Ciencias Médicas con el 10,2% de los proyectos (40).

    El presidente del Consejo Superior de Ciencia de Fondecyt, Alejandro Maass, recalcó que “este concurso movilizó cerca de 3 mil científicos en el mundo quienes evaluaron las propuestas presentadas y a su vez hubo un fallo técnico que equilibró las áreas, esto significó un mayor apoyo a las ciencias sociales, que en los años anteriores había tenido porcentajes bastante menores en la asignación de recursos”.

    La distribución regional de los proyectos financiados respondió a la tendencia mostrada en concursos anteriores donde más del 60% correspondía a proyectos presentados por instituciones o investigadores de la Región Metropolitana. En este Concurso, un 61.3% de los proyectos adjudicados fue a instituciones de Santiago, en tanto, el 38.7% de las iniciativas que recibirán financiamiento fueron adjudicados a regiones. Destacan la VIII y V regiones con un 12,7% y 12% respectivamente.

    Las instituciones que más proyectos ganaron en el Concurso Regular 2007 fueron la Universidad de Chile con 109 proyectos, que representan el 27, 7% del total de proyectos adjudicados; la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 73 proyectos, un 18,6% del total; y la Universidad de Concepción con 47 proyectos, 12% del total de los proyectos.

    El Concurso Regular, como todas las convocatorias del Programa Fondecyt, entrega recursos exclusivamente a proyectos de investigación científica o tecnológica que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones, a través de hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto.

    La Presidenta de CONICYT explicó que el Programa Fondecyt constituye una instancia fundamental para el desarrollo del sistema nacional de ciencias, por lo que este año se realizó importantes esfuerzos por financiar mayor número de proyectos de investigación. “Desde hace 11 años que no se llegaba al número de proyectos que se entrega hoy. A esto se suma el Concurso de Iniciación adjudicado recientemente, que financiará 114 proyectos para investigadores jóvenes, gracias a recursos comprometidos para el 2007 de casi 1.500 millones de pesos y una inversión total cercana a los 3.900 millones de pesos, a partir de recursos provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC)”, detalló.

    “Todo lo anterior significa que el año 2007, el Programa Fondecyt estará beneficiando al sistema global de investigación en ciencia y tecnología con 10 mil millones de pesos para 507 proyectos nuevos de Investigación, (Concurso de Iniciación + Concurso Regular)”, puntualizó María Elena Boisier, Directora del Programa Fondecyt.

    Finalmente, la Subsecretaria de Educación, se refirió a la relevancia de CONICYT en el desarrollo científico del país, “quisiera destacar el rol activo que tiene la institución tanto en la formación de investigadores, en el fortalecimiento de la base científica del país, en la difusión y valoración de la ciencia, tecnología e innovación, y en la generación de nexos con sectores productivos relevantes. Esto se manifiesta en el aumento del presupuesto para el 2007 en un 21%”, explicó.

    Logros de Fondecyt

    Desde sus inicios al año 2006, el Programa ha financiado cerca de 8.614 proyectos Regulares por un monto cercano a los 311 mil millones de pesos. En ellos han participado más de 10 mil investigadores.

    Desde 1982 a 2005 los proyectos terminados del Concurso Regular, han generado alrededor de 17.500 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, de los cuales aproximadamente 13.000 lo han hecho en revistas ISI. Se han realizado sobre 26.000 presentaciones en eventos científicos. Al menos 11.300 de ellas se han efectuado en ámbitos internacionales y se han apoyado 9.200 tesis de doctorado, magíster y pregrado. Se han generado aproximadamente 2.600 monografías y capítulos de libros y cerca de 13.000 manuscritos.

    Nómina de adjudicados:
    http://www.fondecyt.cl/FALLOS/regular_2007.html

    CONTINUAR LEYENDO...

    Propiedad intelectual: una importante tarea pendiente

    Luego de haber estado Chile mucho tiempo con "luz amarilla", Estados Unidos ha considerado que la situación empeoró y nos ha asignado "luz roja".

    Los últimos días han sido dominados por una noticia que afecta a la economía chilena, y específicamente las relaciones comerciales con los Estados Unidos de Norteamérica. Todo el interés se ha debido a que la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica (USTR) determinó incluir a Chile en la "Lista de Vigilancia Prioritaria", debido a lo que se juzga como una falta de idoneidad y efectividad de nuestro país en el cumplimiento de sus obligaciones de protección a los derechos de Propiedad Intelectual.

    Lo anterior significa que, luego de haber estado Chile mucho tiempo con "luz amarilla", el Gobierno de los Estados Unidos ha considerado que la situación ha empeorado, y nos ha colocado en la lista de los países con "luz roja", que tienen el dudoso mérito de integrar otros países tales como China, Rusia, Líbano, Turquía, Ucrania y Venezuela.

    Desgraciadamente, la discusión se ha centrado en el claro conflicto existente entre los intereses de la industria farmacéutica local y la extranjera. No obstante, el problema es muchísimo más complejo y de una gravedad inusitada, pues es el resultado de una absoluta carencia de una política clara y estable en la materia, que afecta no sólo el desarrollo de tecnologías nacionales y el ingreso de tecnologías foráneas, sino que, en definitiva, la inversión extranjera y la credibilidad de nuestro país.

    El conflicto latente en la industria farmacéutica, que gira en torno al respeto de las patentes de invención, es muy importante, pero reviste mayor gravedad la percepción de que nuestro país, en una materia absolutamente crucial para su desarrollo y herramienta clave para salir del Tercer Mundo, se ha dedicado a improvisar.

    Bastaría con señalar que Chile se obligó, al hacerse miembro de la OMC, a adaptar sus leyes de Propiedad Intelectual antes del 1 de enero del año 2000, y recién lo hizo en diciembre del 2005; es decir, seis años después.

    No obstante ese atraso, que denota claro incumplimiento, antes de la entrada en vigencia de la referida ley, el Gobierno ya había enviado al Congreso un proyecto de ley modificatorio, el que se encuentra en su etapa final de tramitación. Como si fuera poco, este último proyecto ha demostrado contener errores y, lo que es peor, importantes omisiones, por lo que el Gobierno ya ha anunciado el envío de un nuevo proyecto modificatorio próximamente.

    Finalmente, Chile se obligó, tanto en los Tratados de Libre Comercio con la UE y con los EE.UU., a adherir o ratificar el Tratado de Cooperación de Patentes de Invención (PCT) antes del 1 de enero del año 2007. Pues bien, hasta la fecha, el Gobierno ni siquiera ha enviado al Congreso el proyecto para la adhesión a dicho Tratado.

    Queda claro que la situación es mucho más grave que una simple resolución de alerta de un país sociocomercial. Se trata de una falta de coherencia, de vista al largo plazo en materia de Propiedad Industrial.

    No cumplimos los compromisos, lo que afecta tanto a todos los creadores -que ven conculcados sus derechos frente a la falta de texto legal o, peor aún, a la poca eficiencia en su aplicación-, como a la imagen del país. Pero además, y pese a los esfuerzos de muchos sectores -entre otros, de la Asociación Chilena de Propiedad Industrial, que ha hecho enormes esfuerzos por cooperar-, el Gobierno no ha adoptado una mirada en perspectiva, de largo plazo, que redunde en una política seria, estable y coherente, que conjugue los legítimos intereses de creadores nacionales y extranjeros.

    [FUENTE: El Mercurio, Rodrigo Cooper]

    CONTINUAR LEYENDO...

    lunes, 15 de enero de 2007

    Inauguración oficial: Presidenta rompió champagne contra la insignia de Centro Científico en Valdivia

    La Presidenta Bachelet, junto a Davis Cross y Frank Wilczek, estadounidenses galardonados en Física, escucha atenta las instrucciones de Claudio Bunster, director del CECS de Valdivia. En el segundo intento, un poco azorada, la Presidenta despedazó una botella Valdivieso que hizo estallar los aplausos. Compartieron la ocasión connotados científicos; entre ellos, dos Premios Nobel, en medio de políticos y autoridades.

    "Inauguramos hoy, después de seis años, porque el Centro está verdaderamente listo. Y porque hemos estado tan ocupados en el trabajo, que no hemos tenido tiempo de dar las gracias", dijo Claudio Bunster, director del Centro de Estudios Científicos (CECS) de Valdivia.
    Emocionado, habló ante la Presidenta de la República, el presidente del Senado, la ministra de Planificación y el comandante en jefe de la Armada. Autoridades y un estrado con 26 prominentes representantes de entidades científicas de EE.UU., Europa, Argentina y Cuba. El más observado: Fidel Castro Díaz Balart, físico nuclear. Pero no habló.
    Unas quinientas personas, muchos con gorros CECS (se pronuncia "sex"), escucharon a tres oradores.

    El eje de todo

    Lo que más quedará de esta ceremonia será la entrada en funcionamiento del péndulo de Foucault, una bola de 65,9 kg de acero que pende de un cable de 14 metros y va girando en su vaivén, impulsada por la rotación del planeta. Completa una vuelta cada 36 horas, debido a la latitud de Valdivia.
    Es el eje, la conexión de lo que se piensa con la escala planetaria. Lo construyeron Jorge Zanelli y Joel Castro, del CECS, y el tornero José Ortega.

    Bautizo naval

    Bunster, que se siente capitán de un buque, marcó el tono: Citó el aviso con que el inglés Ernest Schackleton reclutaba en 1912 para su expedición imperial transantártica: "Se necesitan hombres para un viaje peligroso. Salario bajo, frío penetrante, largos meses de completa oscuridad, peligro constante, regreso sano y salvo dudoso. Honor y reconocimiento en caso de éxito".
    El aviso "apela", añadió Bunster, a una eterna pasión humana, que nos acompaña desde nuestro origen. Explorar. Explorar es una palabra sagrada, explorar es una actividad revolucionaria, la exploración tiene el poder de cambiar el mundo y nuestra manera de concebirlo".

    El director del CECS guió a su audiencia por la matriz del explorador. "Las dificultades, mayores si el fin es grande. Los exploradores son rechazados, se saltan las normas establecidas y consiguen condescendencia cuando mueren en el intento".
    Abajo, lo escuchaban profesores de diferentes universidades, el rector de la Universidad Austral, el rector de la Universidad Andrés Bello, representantes de las otras grandes universidades del país, de las Fuerzas Armadas, el intendente de la Región de los Lagos. Las principales autoridades a cargo de la investigación en el país.
    Afuera, 200 personas del grupo "Acción por los cisnes" intentaban ahogar las palabras del físico. En un momento los gritos que pedían "ciencia para la vida" y acciones contra Celco hicieron que el orador trepidara, pero asumió el timón hasta decir lo que tenía que decir.

    Gracias y sueños

    Bunster agradeció. Especialmente a los últimos tres presidentes de Chile. A la Fundación Tinker, que fue la primera que creyó en el Centro. Y prometió explorar sin término.
    La presidenta Bachelet cogió el tema de la exploración y lo urdió con el soñar. Retrocedió en la historia de Chile, apuntó a los soñadores que han construido la patria. Señaló la importancia de que el CECS se hubiera mudado a la región. "Gracias por la opción", dijo. E invitó a los presentes a soñar también con un país capaz de crear, con oportunidades y riesgos más equitativos.

    Frank Wilczek, el Premio Nobel de Física 2004, había antes invitado a todos a "un corto paseo desde lo muy pequeño a lo muy extenso, y de vuelta". En las pantallas aparecieron una formas verdes moviéndose. Fluctuaciones cuánticas de la materia a escalas ínfimas: 0,00000000000001 cm y en tiempos de 10 elevado a menos 27 segundos. Saltó a lo inmenso, a la imagen obtenida de la radiación del fondo del Universo. En la misma pantalla: el todo y lo ínfimo desde el Big Bang.

    Desde el origen

    "¡La alegría que tengo!", dijo el presidente del Senado, Eduardo Frei. Él como presidente de la República abogó por la Iniciativa Científica Milenio ante el Banco Mundial, y obtuvo US$ 5 millones iniciales para lanzarlo.
    "El proyecto Milenio es entregarles recursos a los científicos, que se acabe la burocracia, perdonando la expresión", dijo.
    El presidente del Senado declaró su preocupación por las recientes tensiones entre la U. Austral y CECS. Contó que invitó a una reunión a sus directivos para mejorar fórmulas de complementación.

    "Aquí las platas se le entregan al explorador, al creador, porque está en la frontera del pensamiento. Y eso produce al final bienestar para los pueblos. Ese concepto hasta el día de hoy sigue. Confianza en los creadores, en la gente que está en la vanguardia. El término medio no produce el cambio", precisó.
    El rector de la Universidad Austral de Chile, Víctor Cubillos, que viene de disputar con el CECS fondos para un Centro Regional, celebró, y manifestó: "Todo lo que sea contribución a la ciencia es bienvenido. Pero en la pertinencia. Si ellos están en la física, que sigan en esas tareas. Cada cual es creíble en sus propios temas".

    Especificó que "tenemos un convenio con el CECS desde 2000: nuestras instalaciones, nuestra biblioteca, están a disposición de ellos. Y nuestros alumnos, varios de los cuales están haciendo sus tesis de doctorado en el CECS. Estamos abiertos a colaborar, sin malentendidos".
    Luego de las solemnidades, la concurrencia pasó a la costanera, donde desfilaron algunas naves. A sus espaldas, los laboratorios de biología, biofísica, glaciología y cambio climático esperaban el trabajo. Los físicos tenían sus pizarrones listos. No hay pizarrones modernos en el CECS. Sólo pizarras con tiza de verdad, en la tradición de Einstein y los grandes físicos.

    "En mi instituto sólo tengo pizarrones negros y tiza", dijo David Gross, el otro Nobel 2004 presente. "Me encanta borrar". Y Francisco Sepúlveda, el subdirector del centro, alegre por esta concurrida ceremonia, bromeó: "¡Ahora sólo nos falta poner un CECS shop!".

    Flexibilidad

    Impresionada quedó Clarisa Hardy, la ministra de Planificación, de quien depende la Iniciativa Científica Milenio que cobija al CECS.
    Según dijo la ministra, la iniciativa conserva su capacidad de mantener su agilidad frente a lo que se ha entendido como forma de financiamiento a la ciencia. "Es como un semillero, aunque con pocos fondos", dijo.
    Su ministerio tiene 190 mil millones de pesos, y la iniciativa milenio toda sólo 6 mil.
    Vivian Hey, presidenta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dijo, por su parte, que "esta iniciativa tiene fortalezas importantes que nosotros estamos mirando en las nuevas estrategias que estamos pensando".

    HISTÓRICO
    El CECS y su Instituto Milenio se instalaron en 2000 en el ex hotel Schuster, en el corazón de la ciudad, a orillas del río Valdivia.

    [FUENTE: El Mercurio, Nicolás Luco]

    CONTINUAR LEYENDO...

    LA AGRICULTURA COMO FUENTE DE ENERGÍA. El ejemplo alemán

    En una antigua ciudad medieval, purines de vacas y cerdos y restos vegetales producen energía eléctrica y calefacción. Una respuesta desde la agricultura a problemas energéticos y ambientales.

    Magdeburg está a sólo dos horas de Berlín. Es una ciudad de calles de adoquines, de edificios antiguos y con la catedral gótica más antigua de Alemania. Esta ciudad medieval (se dice que nació en el 850 DC), está rodeada de campos. Campos ordenados y pacíficos, casi sin movimientos más allá de algún conejo que cruza de uno a otro lado del camino.

    A 90 kilómetros de la ciudad medieval y en medio de esos campos, aparece Iden, un poblado pequeño, de granjas de piedra que dicen que han visto pasar varios siglos, y de callejuelas construidas para peatones, demasiado estrechas para el bus que lleva a los 16 chilenos que, en una misión de captura tecnológica organizada por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, se interiorizan de lo que ocurre en Alemania con las bioenergías.

    Los del bus no sospechan lo que les espera un poco más adelante. Porque ese pueblo esconde un secreto. Uno que sólo conocen sus cerca de mil habitantes.
    No es intencional que sea secreto, es simplemente que no se puede adivinar a simple vista, menos en un lugar donde el tiempo parece que no ha avanzado al ritmo de la modernidad. En realidad, el secreto recorre el lugar completo, por aire y bajo tierra.

    Y su origen está a sólo unos pocos kilómetros. Ahí en una granja con establos de madera, donde viven cerca de 350 vacas, en una lechería como otras en Alemania, instalada frente a lo que parecen unas oficinas, bodegas y unos grandes estanques que poco llaman la atención.
    En el ambiente se percibe un vago olor. Penetrante, pero no intenso. El día frío y semilluvioso quizás ayuda a esconderlo. Habría que ver si el olfato adquiere una nueva sensibilidad si aumenta la temperatura y entonces los estanques no puedan impedir que el secreto se haga un poco más evidente.

    Porque ahí, en ese lugar que nada dice, las vacas son la fuente de la energía que abastece de electricidad a todos los residentes del lugar. Bueno, no las vacas propiamente tal, sino su estiércol. Y las oficinas y estanques que están al frente son... la planta generadora.

    De gas y desechos

    Porque lo que observa el grupo de chilenos es una instalación de biogás. Les interesa porque no sólo puede ser una forma de generar la tan necesaria energía para el país, sino porque también es una alternativa para hacerlo con productos y desechos agrícolas.

    En realidad, la cadena energética del lugar es simple. Las vacas - y también los cerdos que están en otra parcela cercana- comen y eliminan desechos. Éstos son trasladados hasta los estanques o biodigestores donde se les agregan cereales y, a través de bacterias anaeróbicas, se produce un proceso de fermentación - a 39° C- que libera gas metano. Éste es capturado y llevado a un motor que genera electricidad que ilumina sin problemas a todo el pueblo.

    En la misma planta, unos inmensos hornos tragan incansables los restos forestales del lugar - incluidas hojas y ramas de los parques y jardines- para quemarlos a 800 grados Celcius y así calentar el agua que pasa por un sistema cerrado. Desde ahí es enviada por redes subterráneas hasta los radiadores que abrigan cada una de las casas de Iden durante el frío invierno alemán.

    Todo, sistema de biogás y la quema de biomasa, es eficientemente coordinado desde los computadores que Getec - empresa especializada en bioenergías- tiene a 90 kilómetros, en Magdeburg, y desde donde administra las cerca de mil plantas de este tipo que tiene en toda Alemania.
    Es negocio redondo para el pueblo. Obtiene una energía limpia, más barata, y que claramente está de acuerdo con la fuerte tendencia medioambiental europea, que es tan potente en Alemania, que incluso se entrega subsidio a los habitantes para que compren sistemas de calefacción que usen energías alternativas.

    Además, utilizan todos los desechos orgánicos; es decir, no sólo purines de vacas y cerdos, guano de caballos, ovejas y aves en general, sino también restos vegetales como las ramas y hojas de podas de jardines y parques de la ciudad, y restos de productos agrícolas y agroindustriales. Es decir, todo aquello que al biodegradarse pueda generar metano para electricidad o ser convertido en calor.
    Otra ventaja de este sistema es que se disminuye notoriamente la liberación de CO2 al ambiente, con el consiguiente menor impacto en el efecto invernadero.

    El beneficio es también desde el punto de vista agrícola.

    Por una parte los agricultores - que son los dueños del ganado- cumplen con las regulaciones que dicen que deben eliminar sus desechos en forma amigable con el medio ambiente, pero además lo recuperan mejorado.
    Porque en Alemania las normas no permiten utilizar guano no tratado. Y al ser pasado por el biodigestor, el desecho animal pierde los componentes sólidos, y con ello los malos olores, suprimiendo cualquier riesgo de contaminación, lo que lo habilita para usarlo como fertilizante en la agricultura e incluso lo transforma en negocio, pues puede venderse.

    Pero como la planta requiere de cereales para que el proceso anaeróbico sea eficiente, entonces, se transforma en un poder comprador.
    Su demanda es del orden de 600 toneladas de centeno, aunque si crecen como pretenden, aumentará. El impacto en la zona ya se ha hecho notar al subir el precio del cultivo.
    Claramente lo que los chilenos tienen al frente es una prueba concreta de que el sistema funciona y que el biogás es una alternativa que vale la pena que el país considere como una fuente generadora de energía. ?

    DATOS

    La planta de Iden consume 12 mil ton de purines al año, equivalente al 10% del guano de la zona. La degradación de los purines a metano y a electricidad toma 30 días. El sustrato para la fermentación puede ser cereales, maíz e incluso pasto. La idea es usar lo existente en el lugar que requiere de la energía.

    OPINION

    David Jouannet, seremi de Agricultura de la IX Región. "Es admirable el nivel de desarrollo sustentable y de coordinación en Magdeburg. Esta experiencia es una alternativa que se debiera materializar en Chile a mediano plazo en localidades, para posteriormente expandirse al resto del país".

    [FUENTE: El Mercurio, Patricia Vildósola]

    CONTINUAR LEYENDO...

    CONSORCIOS TECNOLÓGICOS AGRARIOS: El nuevo impulso a la innovación

    Ovejas, papas y abejas abarcarán los tres nuevos consorcios aprobados por el FIA para desarrollar investigación aplicada, con fondos del royalty y de los privados por cerca de $ 8 mil millones.

    Que las variedades no son las adecuadas o que un manejo distinto de las praderas podría volver más eficiente la crianza ovina. Lo concreto es que en cada rubro existen aspectos que inhiben su competitividad. Precisamente, a solucionar este tipo de situaciones apunta la nueva manera de enfrentar en Chile la investigación y desarrollo en la agricultura: los consorcios tecnológicos sectoriales. El año pasado se conformaron el lácteo y el frutícola. A ellos por estos días se agregaron el de los ovinos, el apícola y el de la papa, que representarán una inversión total - estatal y privada- de entre 7 mil y 8 mil millones de pesos.

    Pero más allá de los recursos, es el instrumento el que merece especial atención.

    "Los consorcios son la forma moderna de enfrentar los desafíos tecnológicos y de innovación de los distintos rubros para responder a las demandas de los mercados del presente y del futuro", señala Rodrigo Vega, director de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), entidad encargada de aprobar, coordinar y supervisar esos instrumentos.
    La fórmula no es nueva. Desde hace ya tiempo la aplican países como Australia o Nueva Zelandia, donde funcionan a través de organismos como HortResearch o el Food Science Australia.
    En Chile, desde que se aprobó el uso del royalty minero para invertir en investigación y desarrollo de sectores considerados críticos, el tema comenzó a transformarse en una realidad.

    Pero no es llegar y formar un consorcio. Para hacerlo los distintos integrantes de una cadena deben identificar un problema que los afecte a todos y unirse para desarrollar un proyecto que permita solucionarlo. Además, deben estar dispuestos a invertir, aunque con la garantía de que el Estado les aportará el equivalente a lo que ellos pongan. También estar dispuestos a que ese consorcio tenga su personalidad jurídica, y con fines de lucro; es decir, que tras los cinco años de inversión genere sus propios recursos. Eso implica mejorar la competitividad y tener una fuente de ingresos para financiarla.

    Camino lento

    Pero atrapar la zanahoria no resultó tan fácil. Porque no siempre resulta sencillo poner de acuerdo a actores que pueden ser antagónicos - como productores e industria, en algunos rubros- o incluso competidores. Porque lo que para la industria puede ser importante, no lo es necesariamente para los productores. O porque la innovación en que se está pensando no implica una mejora real de la competitividad.

    Sin embargo, en un país como Chile, donde cada día hay más rubros intentando transformarse en exportadores, había mucho espacio para trabajar.
    Fue así como en 2004 se lanzó un primer llamado y el resultado fue el consorcio lácteo y el frutícola, que ya tienen personalidad jurídica y están trabajando en temas como la implementación de un programa de investigación para el desarrollo de variedades nuevas; o en mejorar la competitividad y sustentabilidad lechera, a través de gestión predial, cambios en sistemas y fórmulas de alimentación.

    Una segunda convocatoria se concretó en 2005. Llegaron seis proyectos que se sometieron a evaluaciones de expertos locales y de especialistas internacionales contratados especialmente por el FIA. Finalmente, a fines de 2006 se determinó que sólo cumplían los requisitos el de la papa, el ovino y el apícola. Entre los tres significará un aporte estatal FIA-FIC (Fondo de Innovación y Competitividad) del orden de los $ 3.800 millones, repartidos en los próximos sesenta meses.

    Ya se están dando los primeros pasos, que son contratar estudios de mercado para determinar las tendencias a futuro de cada uno de los rubros y de esa forma que la investigación se oriente efectivamente hacia el futuro.
    "Se está tomando contacto con las organizaciones locales o internacionales que pueden llevarlos a cabo de la forma más acabada posible. Ello permitirá eventualmente afinar las líneas de trabajo o incluso agregar nuevos actores a los consorcios", explica Vega.

    En el intertanto, los integrantes están trabajando en finiquitar las personalidades jurídicas y empezar las tareas.
    Por ahora está el instrumento y los recursos, habrá que ver si en los próximos años muestran resultados concretos.
    También está por verse que pasará con otros rubros como la carne y el trigo, que hasta ahora no están dentro de los consorcios establecidos y no podrán estarlo al menos hasta el próximo llamado, que será en 2009.

    reacciones sectoriales

    "Los consorcios permiten una mayor integración y de esta forma podemos resolver en conjunto problemas y plantearnos objetivos comunes, como por ejemplo, la orientación del rubro", dice Felipe Mario Vega, de la Asociación de Ganaderos de Magallanes.
    "La unión hace la fuerza. Es una forma de hacer desarrollo y que la propia gestión del organismo permita luego destinar recursos a mejorar la actividad", indica Alberto Poch, de Colmenares Santa Inés.

    [FUENTE: El Mercurio, Patricia Vildósola]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Plan energético

    Es necesario abrir la discusión sobre cómo enfrentar el problema energético que se nos viene encima, ya que aparentemente poco se hace por sentar las bases de una posible solución.

    En noviembre de 2006, el Ministerio de Minería y Energía presentó el informe "Política de Seguridad Energética", PSE, con un plan de corto a mediano plazo. El documento es casi una respuesta al informe "Global Energy Security" (GES), firmado en julio de 2006 en la cumbre del G8.

    El GES plantea asegurar energía suficiente, confiable, y ambientalmente responsable. Identifica como desafíos los altos precios del petróleo, la creciente demanda (que se estima se elevará un 50% en 2030, y que en un 80% se basará en combustibles fósiles), y la protección al medio ambiente. Concentra las acciones en mejorar la eficiencia y ahorro de energía, junto con aumentar la diversificación de la matriz energética.

    El documento nacional PSE, en cambio, parece basarse en otro escenario. Por un lado se reconoce que Chile importa el 72% de la energía que consume en forma de combustibles fósiles, y al mismo tiempo se da una señal de tranquilidad a mediano plazo respecto del abastecimiento, dando a ratos la impresión de que estamos demasiado bien.

    Aunque ambos documentos mencionan la importancia de invertir en Energías Renovables No Convencionales, lo que más desconcierta es que en GES la energía nuclear es elemento fundamental para diversificar la matriz energética, mientras que en el informe PSE ni siquiera se menciona la palabra nuclear. Claramente el objetivo explicitado en el documento PSE, lograr que el 15% de la nueva capacidad instalada hacia el 2010 se obtenga con energías renovables no convencionales, no apunta a resolver el problema estratégico-energético que el país enfrenta.

    VÍCTOR CÁRDENAS
    Doctor en Física
    Académico Universidad Andrés Bello Viña del Mar

    CONTINUAR LEYENDO...