Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    jueves, 23 de noviembre de 2006

    Intendente de la Región de los Lagos: Jaime Bertín enfrenta al CORE

    Documento dice que el CORE aprobó fondos por $1.000 millones en 5 años al Centro Científico de Valdivia. Consejeros desconocen su validez.

    Sorpresa e indignación provocó en la sesión de ayer del Consejo Regional (CORE) de los Lagos, realizada aquí, la revelación de un documento: certifica que ese consejo aprobó, "por mayoría absoluta, el aporte complementario al programa Manejo Centro Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, $ 1.000 millones en un período de cinco años que se entregará a partir del año 2007 con un desembolso anual de $200 millones". El dinero iría al Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) si Conicyt fallaba en su favor en el concurso para la creación de Centros Regionales, como efectivamente ocurrió.
    Ese certificado reforzaba el respaldo del CORE a la carta dada anteriormente por el intendente de la Región de los Lagos, Jaime Bertín, quien se negó a atender a los que competían con el CECS, las universidades de Los Lagos y Austral, que quedaron por eso fuera de la competencia del concurso.

    Falta a la verdad

    "Ese certificado es falso. Ninguna de las cosas que ahí se dicen ha ocurrido", dijo el consejero Alfredo Fröelich, exigiendo sesión secreta para revisar la conducta del secretario del CORE, Iván Madariaga Sierra, quien lo firma.
    El consejero Werner Grob dijo que, pese a que no estaba el acta de la sesión anterior, él recordaba que el acuerdo se tomó siempre y cuando no hubiese otro proyecto, "pero parece que había otras presentaciones". "Sería una irresponsabilidad aprobar un proyecto que no conozco. Creo que no es bueno que nos hayan exigido tomar una determinación tan apresurada", recalcó Grob.
    "Ese acuerdo jamás se vio. Ese proyecto no existe y aparece con un certificado emitido por el CORE de Los Lagos", acusó la consejera Soledad Vargas, indignada y exigiendo discutir el tema. Pero el gobernador de Llanquihue, Óscar Valenzuela, quien subrogaba al intendente, se negó a incluir el tema en la tabla.

    Bertín asume

    "El ejecutivo ha dado instrucciones perentorias y no habrá cambios en la tabla", dijo. Cuando llegó el intendente, no dio la palabra sobre el particular.
    El consejero valdiviano, Rubén Delgado, le pidió que respondiera el oficio, en el cual, basado en nuevos antecedentes, le pedía una revisión del proceso. Bertin fue tajante, "no hay argumentos para revisarlo". De ahí en adelante, Bertín no se movió de su posición.
    "Se agotó el tema, di por terminado el tema", insistió. "A ver", gritó, "voy a dejar bien claro, por última vez, si ustedes tienen antecedentes suficientes para hacer una reunión secreta, me los hacen llegar y yo la hago". "¿Por qué secreta?", preguntó Vargas, "¡esto ya es público!".

    En el ojo público

    "Estamos cuestionados en los medios. Esto es grave, gravísimo. Por favor recapacite. En usted, como presidente de este consejo, recae legalmente la responsabilidad y estamos cometiendo una ilegalidad", insistió el consejero Christian Castro.
    Al final de la sesión Bertín negó irregularidades. Explicó su apoyo al CECS porque "nadie me lo pidió y porque la Universidad Austral ya tenía centros en las regiones X y XI". Era innecesario que el CORE conociera el proyecto, dijo, que "para eso estaba el Conicyt y aseguró que el certificado se dio el día que el Conicyt les informó que sólo se había recibido una postulación".
    No estaba el acta del 8 de noviembre, muchos consejeros aseguraron que nunca votaron aprobar $1.000 millones. Bertín les repitió ayer, "ustedes votaron y dieron el apoyo financiero, si no querían, podían decir que no". Nunca explicó por qué no escuchó el proyecto de las Universidades Austral y los Lagos, que no tuvo ocasión de presentarlo antes de la votación del CORE.

    El Jurado Colegiado Especial

    Llamamos a los integrantes del jurado, que revisan y seleccionan los proyectos de centros regionales para Conicyt. ¿Les constaba que los proyectos cumplieron con las bases? Respondieron afirmativamente, aunque muchos dijeron concentrarse más en el fondo que en los asuntos administrativos. Javier González Díaz, ministro de fe del jurado y jefe de estudios de Conicyt, dijo que el proceso transcurrió con total normalidad y que todos los proyectos aprobados -que son públicos- cumplieron con las bases.

    {FUENTE: El Mercurio, Soledad Neira}

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 22 de noviembre de 2006

    Los proyectos científicos que se desarrollan en la región y que prometen impactar por sus resultados

    El aporte regional en proyectos de investigación incluye iniciativas con mirada de futuro y con reconocimiento al pasado.
    A partir de la creación de cuatro centros regionales de ciencia y tecnología en cuatro regiones del país, y del reciente Congreso Científico Nacional de Escolares Explora que se realizó en la zona, es relevante realizar una mirada al apogeo de las ciencias de la investigación en estas tierras.

    Esta vez, las regiones de Tarapacá, de Atacama, de Valparaíso y de Los Lagos, son las beneficiadas por los proyectos de Fondecyt, para la creación de centros que impulsen la investigación científica. Pero la IV Región ya cuenta con tres años y medio de experiencia en la zona, a través del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas CEAZA.

    Interesantes proyectos han sido impulsados por este grupo de masa crítica que, pese a ser reducido, se encuentra trabajando constantemente, y apuesta a posicionarse cada vez más en la zona.

    La importancia de promover la investigación en una región como la nuestra, dice relación con la posibilidad que entrega para resolver varios problemas que existen, de modo que “la producción deje de depender de los recursos naturales en sí, y le agreguen valor a sus productos”, explica Mauricio Lorca, ejecutivo de Ceaza.

    En este sentido, Ceaza se posiciona en la región como una plataforma de investigación y desarrollo, que realiza su aporte a través de publicaciones científicas y resolviendo los requerimientos regionales socioproductivos.

    Precisamente en esta segunda vía de aporte a la región, se ubican los proyectos que este centro de estudios ha llevado a cabo en la zona, gracias a financiamiento de la Corfo.

    Entre estas iniciativas destaca el Proyecto de Mejoramiento de patrones de vides o corte de injertos, que busca permitir que estos productos se puedan desarrollar en terrenos con malas condiciones o estrés abiótico, bajo contenido de agua, alto contenido de sales o presencia de materiales pesados. En palabras simples, esta iniciativa -que está en plena ejecución- podría significar la utilización productiva de terrenos que hoy no son viables para el trabajo de agrícola.

    Otro trabajo de gran interés corresponde a un proyecto, también financiado por la Corfo, que consiste en un Centro de tecnología para el desarrollo de zonas áridas. Este proyecto representa un gran avance en materia biotecnológica para la región.

    Finalmente, una iniciativa que exigió una mirada al pasado, pero de cara al presente, dice relación con la reutilización de la quinoa como un alimento completo para el rendimiento de seres vivos y los seres humanos. La quinoa es un cereal que fue utilizado en la época prehispánica y requiere escasa agua para su desarrollo. Lo interesante de este producto es que cuenta con todos los aminoácidos esenciales para la vida, calcio y vitamina E. Lo que hace de este proyecto una oportunidad ideal para potenciar la dieta de la población.

    Sin duda, Ceaza es una pieza integral a la hora de ubicar al país en el contexto tecnológico. Sobre todo considerando que sólo por esta vía, Chile alcanzará un verdadero desarrollo.

    Precisamente en esta preocupación por generar nueva masa crítica en la zona, este centro de estudios se encuentra constantemente ideando proyectos de formación y divulgación entre los establecimientos escolares.

    MAS PEQUEÑOS
    La semana pasada, la ciudad puerto fue el punto neurálgico nacional de la investigación escolar. En la ocasión se destacó la participación de los alumnos César Castro y Cristian Figueroa de 8º año básico, quienes junto a la profesora Norys Villarroel, todos del Colegio Leonardo da Vinci de Coquimbo, ganaron el primer lugar en la categoría de enseñanza básica. El establecimiento ganó por segundo año consecutivo. Una prueba más de que en la zona la ciencia tiene un lugar importante.

    [FUENTE: Diario El Día]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Fondos para la ciencia: Nuevo conflicto en Conicyt por proyectos regionales

    Jaime Bertín, intendente, no le dio oportunidad a universidades locales. Probable renuncia del director de este programa, Gerardo Vergara, quien debió impedir que se expusiera un proyecto presentado fuera de plazo.

    Hasta ayer cabía la incertidumbre en Conicyt acerca de la renuncia de Gerardo Vergara, director del Programa Regional que ha promovido la existencia de centros científicos y tecnológicos en cada región del país. El ejecutivo presentó el lunes su retirada "ante su molestia en una reunión en la que participaban los investigadores a cargo de proyectos regionales establecidos", según señaló Jorge Martínez, presidente subrogante de este organismo, en entrevista con "El Mercurio".

    Fue, como llaman en Conicyt, una reunión de los "proyectos de fortalecimiento", los que postulan a nuevos fondos para seguir con sus centros. En esa reunión se fallaban nueve proyectos regionales de fortalecimiento y se decidían las platas asignadas a cada uno. La situación se suscitó cuando Guillermo Chong, el investigador a cargo del centro de la Segunda Región, en el área de la minería, no pudo exponer las justificaciones para su proyecto: había ingresado fuera de plazo.

    "Fue una situación bochornosa" -dijo Martínez-. Agregó que Gerardo Vergara como director debía haber estado informado de esto, y así "evitado esta incomodidad en la sesión". "Es posible que Gerardo Vergara renuncie, pero no lo sabremos hasta mañana (hoy en la tarde) cuando nos reunamos con la Presidenta Vivian Heyl, que regresa de su viaje", precisó Jorge Martínez al final de la conversación y medio a regañadientes.

    Esta dificultad otra vez complica el programa regional de Conicyt. Ya había sufrido por la actuación en la región de Los Lagos del intendente, Jaime Bertín. Bertín aparece escabulléndose para evitar dar su apoyo al proyecto de las universidades Austral y de Los Lagos, lo que impidió su presentación adecuada y dentro de plazo. De hecho, ayer Conicyt dio a conocer el fallo que adjudicó los fondos a los cuatro nuevos proyectos regionales:

    1. Centro de investigación de energía y agua (Tarapacá)
    2. Centro de investigación y desarrollo sustentable (Atacama)
    3. Centro regional de estudios en alimentos saludables (Valparaíso) y
    4. Centro de Ingeniería de la Innovación (De Los Lagos).
    El proyecto frustrado en esta última región fue presentado por las Universidades Austral y de Los Lagos, liderado por Pablo Szmulewicz. Conicyt se margina de la responsabilidad de los apoyos regionales.

    "Ello no es un problema de Conicyt, ya que son las regiones las que deciden por cuál proyecto se las juegan. El intendente no podía firmar por dos proyectos en la X Región. Por tanto, siempre el presentado por las universidades estuvo fuera de concurso", aclara Jorge Martínez. No tan obvia es esta circunstancia para los miembros del Consejo Regional de la X región, quienes deben asignar la mitad de los fondos del proyecto ganador. Ellos alegan que no hubo justicia es la competencia.

    El total de los cuatro nuevos proyectos regionales recibirán de Conicyt el monto máximo de 1.000 millones de pesos en cinco años. Las regiones deberán ponerse con el equivalente.

    Pablo Szmulewicz, director del proyecto de la región de Los Lagos que no alcanzó a ser evaluado dijo ayer: "este resultado de ese fallo (de Conicyt) no es una tramitación importante, porque los evaluadores sólo revisan la adecuada formulación de un proyecto, no su pertinencia regional". A su juicio, "si se comprueba que hubo irregularidades, tanto Conicyt como en el Consejo Regional de la X Región tendrán que cambiar las determinaciones, aún cuando el proyecto adjudicado esté en ejecución".

    DEBATE
    HOY LA asamblea general de la X región oirá al intendente Jaime Bertín, que justificará su decisión. Puede recibir apoyo o rechazo.

    [FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]

    CONTINUAR LEYENDO...

    CONICYT firma convenio con Centro de Investigación Industrial de Nueva Zelandia

    La Presidenta de la República Michelle Bachelet valoró la suscripción de este acuerdo entre la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el IRL de Nueva Zelandia, que establece un programa de encuentros y coloquios entre ambas instituciones, en los años 2007 y 2008. La Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, quien acompañó a la Mandataria por su gira por Asia Pacífico, destacó las acciones de cooperación de ambos gobiernos en Ciencia y Tecnología.

    Un nuevo convenio de Cooperación Internacional firmó la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) en el marco de una Gira Presidencial, esta vez con el Centro de Investigación Industrial de Nueva Zelandia. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, realizó su primera Visita Oficial a Nueva Zelandia, los días 20 y 21 de noviembre, luego de participar en la Cumbre de Líderes del Foro Económico de Asia Pacífico, APEC, que se desarrolló en Hanoi, Vietnam.

    La comitiva que acompañó a la Presidenta Bachelet la integró el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley; los senadores Mariano Ruiz-Esquide, Alejandro Navarro y Carlos Cantero; los diputados Marcos Espinoza, Jorge Insunza y Alejandro García Huidobro, además del vicepresidente ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez y la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl.

    En materia de innovación, la Presidenta Bachelet valoró la suscripción del acuerdo entre CONICYT y el Centro de Investigación Industrial de Nueva Zelandia. Junto a ella, la Primera Ministra de Nueva Zelandia, Helen Clark. A un mes de la firma del Convenio para becas de postgrado, oficializado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en su visita oficial a Alemania; CONICYT firma un nuevo acuerdo con Nueva Zelandia, con el Centro de Investigación Industrial de ese país. La suscripción establece un programa de encuentros y coloquios en el ámbito de la innovación entre ambas instituciones, en los años 2007 y 2008.

    La Presidenta Michelle Bachelet señaló que dichos encuentros serán el próximo año en Nueva Zelandia y en el año 2008 en Chile, “apuntado a lograr aquello que queremos, que es cómo integramos mejor las sociedades científicas y las empresariales para generar mejores rendimientos tecnológicos, científicos, con proyecciones y potencialidades comerciales”, puntualizó la Mandataria. En este sentido, la Presidenta Michelle Bachelet informó su decisión de multiplicar las misiones comerciales y de innovación a Nueva Zelandia y planteó el desarrollo de un programa de intercambio en materia educacional y de aprendizaje de inglés. En el plano multilateral, destacó la coincidencia entre las dos naciones en temas "de gran impacto económico y social para nosotros como países del Pacífico”

    La Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, quien acompañó a la Presidenta por su gira por Asia Pacífico, destacó las acciones de cooperación de ambos gobiernos en Ciencia y Tecnología, tras reunirse con las principales autoridades del Ministerio de Investigación, Ciencia y Tecnología de Nueva Zelandia. Junto con ello aprovechó la oportunidad de tener un encuentro con la Fundación para la Investigación, Ciencia y Tecnología (FRST) y con la Asociación de Institutos de Investigación de la Corona (ACRI)

    Para los países de América Latina es muy positivo acercarse al entendimiento que han tenido del desarrollo otras naciones como Nueva Zelandia, porque partiendo de situaciones objetivas geográficas y económicas similares han logrado desarrollarse integralmente de un modo rápido, equitativo y cuidadoso del ambiente.

    La gira de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, coincidió con la entrada en vigencia en Chile del Acuerdo de Asociación Estratégica Económica Transpacífica (P-4), que incluye a Chile, Brunei Darussalam, Singapur y Nueva Zelandia.

    [FUENTE: CONICYT]

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 21 de noviembre de 2006

    UBUNTU

    Actitud mental prevaleciente entre los nativos africanos que viven al sur del Sahara, surge del dicho popular umuntu nigumuntu nagamuntu que en zulú significa "una persona es una persona a causa de los demás"

    Invito a quienes tengan cifras interesantes a normalizarlas [base 100] para agregarlas a estas líneas que tan interesantemente abordan el concepto: "Lo que nos pasa a cada uno de nosotros es parte de lo que nos pasa a todos"

    Si vieramos a Chile como a una comunidad de 100 personas, el resultado sería algo así:

    Habría 49 hombres, 51 mujeres.
    87 vivirían en zonas urbanas, 13 en zonas rurales.
    13 tendrían algún grado de discapacidad.
    34 starían casados, 7 convivientes, 4 separados y 3 divorciados.
    16 tendrían educación superior.
    4 no sabrían leer ni escribir.
    9 mujeres seríuan el sustento de la casa.
    3 vivirían en mediaguas.
    32 serían del Colo y 14 de la U,
    pero todos desesarían vera a Chile en el próximo mundial.
    65 estarían a favor de la píldora del día despues, 29 en contra.
    13 intercambiarían mar por gas, 33 ni a palos.
    26 se declararían de izquierda, 16 de centro, 26 de derecha.
    Y 25 pensarían que ya es viejo para hablar en esos términos.
    2 serían Pérez.
    52 desearían más inversión en salud y educación.
    8 no tendrían trabajo.
    51 se sentirían agobiados por las deudas.
    Solo 12 habrían salido fuera de Chile alguna vez.
    74 pensarían que Chile es el mejor país para vivir en Latinoamérica.

    CONTINUAR LEYENDO...

    Transgénicos al Parlamento: Presentan proyecto de ley que regula su liberación

    Iniciativa busca autorizar cultivo de vegetales genéticamente modificados en Chile

    Acaba de ser presentado en el Parlamento un proyecto de ley que regula la producción y cultivo de vegetales transgénicos en Chile. La moción, presentada por el senador RN Alberto Espina, cuenta también con la firma de los senadores Eduardo Frei (DC), Fernando Flores (PPD), Andrés Allamand (RN) y Juan Antonio Coloma (UDI). Un respaldo multisectorial para un tema que urge zanjar en el sector agrícola chileno y que no está exento de polémica.
    La situación actual del país en materia de organismos genéticamente modificados es contradictoria.

    En los campos se cultivan transgénicos exclusivamente para la producción de semillas destinadas a la exportación. Al mismo tiempo, Chile importa grano transgénico (probablemente semilla chilena), pero los agricultores nacionales no pueden producirlo. Y, en tercer lugar, en los supermercados hay alimentos transgénicos. De hecho, los pollos chilenos se alimentan con granos importados desde Argentina, donde sí están permitidos estos cultivos.

    Una paradoja con la que el senador Espina quiere terminar

    Nos engañamos nosotros mismos convenciéndonos de que no tenemos transgénicos, pero los cultivamos y los consumimos. Para Espina esta situación genera una enorme desventaja para el agro chileno. Privarnos de esta tecnología es otorgarles a nuestros competidores, en especial Argentina, una enorme ventaja. La biotecnología permite producir más y de mejor calidad. Y esto está generando un nuevo elemento de competencia desleal, indica.

    El proyecto de biocombustibles sería inviable, según Espina, si es que no se autoriza el cultivo de transgénicos. Esto, porque las transnacionales ya están desarrollando granos genéticamente modificados que aumentan la eficiencia de éstos como materia prima para producir bioetanol o biodiésel, y si Chile no los tiene, se quedará fuera del mercado.

    La iniciativa se preocupa de regular que por cultivar transgénicos no se excluya otro tipo de agricultura, como la orgánica y convencional. Para eso se detallan medidas de bioseguridad, de manera de evitar la contaminación cruzada que, por ejemplo, podría convertir un maíz orgánico en transgénico. También se protegen los centros de origen y de diversidad genética, al prohibir el cultivo de transgénicos que puedan intercambiar genes con especies nativas, como por ejemplo podría ser el caso de Chiloé y la papa.

    Asimismo, en las áreas protegidas como parques nacionales, reservas marinas y lugares bajo protección oficial, el proyecto sólo permite liberar transgénicos especialmente fabricados para combatir plagas que causen un daño a las especies del lugar. Cumplir con estos requisitos es factible. Chile ya tiene experiencia en esta materia, ya que la producción de semillas genéticamente modificadas cuenta con estrictas medidas de bioseguridad implementadas por el SAG, sin que hasta ahora haya habido inconvenientes. En caso de controversias, queda explicitado que cualquier persona natural o jurídica tendrá acceso a información sobre estos cultivos e instancias de reclamación si es que le causa perjuicios y, eventualmente, conseguir que no se autorice.
    Que sí, que no

    Este no es el primer proyecto que busca regular la transgenia. Durante el gobierno de Ricardo Lagos se instauró una Comisión Nacional de Biotecnología que elaboró un proyecto de ley que nunca fue presentado. Según se indicó, no era el momento para discutirlo, ya que no había consenso entre los exportadores. El tema saca ronchas en el área comercial, pues si bien en EE.UU. la transgenia es ampliamente aceptada, en Europa hay mayor reticencia. Hay quienes piensan que la imagen de Chile como productor de alimentos sanos y limpios, especialmente en el sector frutícola, podría verse perjudicada con la introducción de estos cultivos. Así lo cree Luis Schmidt, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. Pero al mismo tiempo entiende que es de vital importancia para la competitividad de los productores de cultivos anuales y para la industria de aves y porcinos. Nuestra posición es neutral, ya que representamos a varios sectores y la opinión cambia dependiendo del rubro. Hasta aquí nos hemos barajado bien sin tomar una definición y no sé si hoy sea el momento adecuado para hacerlo, dice Schmidt.

    El senador Flores aceptó patrocinar el proyecto de ley, precisamente porque estima que es hora de que en Chile se legisle. Aunque no comparto todo el contenido del proyecto, estimo que es tiempo de conversar seriamente el tema, es importante que legislemos, aclara. El pero está en que la propuesta tiene una estructura muy rígida que podría encarecer demasiado los costos de producir biotecnología en Chile. Pero eso no tienen ninguna importancia hoy. Lo importante es que se convierta en tema de discusión, agrega Flores.

    Espina sabe que el tema no pasará por el Congreso sin sobresaltos, pero el hecho de que lo hayan apoyado senadores de diversos partidos le da un buen augurio. Aquí va a haber una batalla grande y estamos dispuestos a ganarla, señala. Hay varios puntos no definidos en el proyecto que tendrán que salir de la discusión parlamentaria. Uno de ellos es la trazabilidad, concepto vital en el proceso exportador y que el documento no consigna.
    El etiquetado
    Un elemento controvertido es el etiquetado. El proyecto no contempla indicar si un producto fue fabricado mediante la transgenia. Lo que sí debe consignar es la cualidad nutricional que lo hace diferente a uno convencional. Por ejemplo, un aceite de oliva gracias a la transgenia, deberá indicar alto contenido de Omega 3. Sin embargo, Espina no se cierra a que se especifique que es transgénico.

    La ciudadanía tiene que tener mayor información. Aquí no se trata de ocultarle nada. Si es necesario y técnicamente se puede hacer, que se haga, dice.

    [FUENTE: EL Mercurio, Sabine Drysdale] Foro: ¿Qué debe hacer Chile en materia de transgénicos?

    CONTINUAR LEYENDO...

    Nuevas Oportunidades de perfeccionamiento en Alemania

    A un mes de la firma del Convenio para becas de postgrado, oficializado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en su visita oficial a Alemania; CONICYT llama al primer concurso para Becas de Doctorado y para Estudios de Profundización en Arquitectura, Arte, Música y de Subespecializaciones Médicas.

    Para promover una estrecha cooperación académica basada en los principios de igualdad y beneficio mutuo, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, y el Servicio Alemán de Intercambio Académico de Alemania, DAAD, en el marco del programa de cooperación “Programa de Postgrado Chile/Alemania 2006-2010”, llaman a concurso con el propósito de otorgar becas de Doctorado y becas para Estudios de Profundización.

    En el caso de las Becas de Doctorado, tienen una duración máxima de 42 meses, y el objetivo es financiar los estudios en universidades alemanas con inicio en el año académico 2007/2008. Las becas están orientadas a todas las áreas del conocimiento bajo la nomenclatura internacional de la UNESCO, privilegiando áreas deficitarias en Chile, que no cuentan con programas de doctorado acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrados (CONAP).

    Las Becas para Realizar Estudios de Profundización en universidades alemanas con inicio en el año académico 2007/2008, tienen una duración máxima de un año y están orientadas a las especialidades de Arquitectura, Bellas Artes, Diseño, Cinematografía, Música y las diversas áreas de la Medicina (no se promueven especialidades médicas). Los postulantes de música y artes visuales deberán poseer una licenciatura otorgada por una universidad. Los postulantes de medicina deberán acreditar su formación en la especialidad en que deseen sub-especializarse.

    Para ambas becas, los postulantes deben ser chilenos, poseer el grado de Licenciado o Magíster, o título profesional en carreras de a lo menos 5 años con estudios realizados en una universidad chilena o extranjera, exceptuando Alemania, país en el que no debe haber estado más de dos años antes del inicio de la beca. El candidato debe acreditar rendimiento académico destacado para la realización de estudios de postgrado; contar con la aceptación del profesor guía de una universidad o centro de investigación en Alemania; y no superar los treinta y dos años de edad al momento de iniciar la beca. Además, se debe tener conocimientos del idioma alemán o disponibilidad para participar en cursos para perfeccionar el idioma en Alemania, previo a la iniciación del programa de estudios, entre otros requerimientos. Los postulantes del área de humanidades como filosofía, literatura, lingüística, derecho y de las áreas clínicas de medicina y psicología deberán poseer conocimientos avanzados del idioma al momento de postular.

    Entre los beneficios se entregará un seguro médico y seguro de accidentes; una asignación mensual de entre 715 y 975 euros; asignación de 1.000 euros por costos de instalación de llegada, por una sola vez; un monto fijo para efectos de la compra de un pasaje de ida y regreso entre Chile y Alemania.

    [FUENTE: CONICYT]

    CONTINUAR LEYENDO...

    CONICYT entrega cerca de 3.900 millones de pesos para investigadores jóvenes

    116 proyectos se adjudicaron el Primer Concurso Regular de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2006.

    La Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, junto al Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Julio Castro, dieron a conocer los resultados de la adjudicación del Primer Concurso Regular de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2006.

    Este concurso que lanzó su primera convocatoria en enero de este año, fue creado para fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de investigación en todas las áreas del conocimiento.

    La Presidenta de CONICYT informó que “en esta convocatoria concursaron 519 proyectos de los cuales fueron aprobados un 22,4%, (116), comprometiendo en total recursos por 3.866 millones de pesos, con una ejecución de 1.464 millones de pesos para el primer año”. Asimismo destacó que esta iniciativa permitirá apoyar proyectos en la iniciación de la carrera de investigación de estos jóvenes. “Este concurso permite que jóvenes se inserten dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con proyectos de ejecución independiente, permitiendo financiamiento para sus trabajos de investigación para los próximos dos o tres años”, explicó Julio Castro, Jefe de Educación Superior del Ministerio de Educación.

    También participaron en esta conferencia la Directora del Programa Fondecyt, María Elena Boisier y el Presidente del Consejo Superior de Ciencia de Fondecyt, Alejandro Maass, quien enfatizó que “este concurso inicia un nuevo ciclo, donde Fondecyt se hace cargo de todos los jóvenes que están volviendo de sus doctorados y quieren insertarse y contribuir en la ciencia nacional”. Además, explicó que la mayoría de los proyectos aprobados corresponden a personas que tienen entre 30 y 35 años, en todas las disciplinas, un cambio importante en la distribución tradicional que ha tenido Fondecyt.

    En términos generales, en Ciencias Naturales y Exactas se aprobó un 43% de los proyectos, en Tecnología un 26% y en Ciencias Sociales un 31%. Las áreas que obtuvieron mayor número de proyectos adjudicados son: Ingeniería con el 15, 5% (18 proyectos); Biología con el 14, 7% (17 proyectos); Química con el 12 % (14 proyectos) y Ciencias Económicas y Administrativas y también Matemática cada una con el 6,9% de los proyectos (8 proyectos).

    El 97% de los proyectos adjudicados fueron presentados por investigadores de Instituciones de Educación Superior y un 3% fueron presentados por otras instituciones de investigación. El 22,4% de los proyectos adjudicados corresponden a Investigadores de la Pontificia Universidad Católica, un 18,1% a Investigadores de la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción y la Universidad Austral con un 7,8% de los proyectos cada una.

    Respecto a la edad de los Investigadores responsables de los proyectos adjudicados el 8% tiene entre 26 y 30 años, 52% tiene entre 31 y 35 años; un 28% tiene entre 36 y 40 años; un 10% tiene entre 41 y 45 años; y un 2% tiene entre 46 y 50 años. En cuanto al género de los investigadores que se adjudicaron proyectos: el 77% son hombres (89) y un 23 mujeres (27).

    Las Regiones que obtuvieron mayor número de proyectos fueron la Región Metropolitana con un 54% de los proyectos (63), la VIII Región con un 14% de los proyectos (16) y la V con un 13% de los proyectos (15).

    Este concurso que estuvo abierto entre el 31 de Enero y el 18 de abril de 2006, estaba dirigido a investigadores chilenos o extranjeros residentes en Chile en posesión de un grado académico de doctor, magíster o título profesional obtenido a partir de 01 de enero de 2001. Esta convocatoria, como todas las que realiza Fondecyt, financia exclusivamente proyectos de investigación científica o tecnológica, esto es, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto.

    [FUENTE: CONICYT] Nómina de ganadores en: http://www.fondecyt.cl/FALLOS+.htm

    CONTINUAR LEYENDO...