Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    sábado, 7 de abril de 2007

    Senadores exigen 20% del royalty para zonas mineras y citan a Ferreiro y Velasco

    Las regiones beneficiadas de aprobarse el proyecto serían la I, II, III, VI y XV, por su aporte a la minería del país.

    Un nuevo frente de batalla se abre en la lucha por los recursos del royalty. El senador José Antonio Gómez (PRSD) presentó una reforma constitucional -a la cual adhirieron los senadores de regiones mineras- que incluye una norma transitoria que establece que 20% de los recursos del Royalty vayan a estas zonas.

    "Esto es para gatillar la discusión y que el Ejecutivo acelere la ley que establece el marco de distribución de las platas que actualmente está en el Congreso", explica el senador Jaime Orpis, agregando que no es posible que el Ejecutivo disponga de los US$ 500 millones que generó la minería privada en 2006.

    El senador se refiere al Fondo de Innovación para la Competitividad, que actualmente se encuentra entrampado en el Parlamento. La reforma "pro regiones" propuesta por el senador Gómez fue puesta en el primer lugar de la tabla para ser discutida la próxima semana y se citó a la sesión tanto al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, como al de Economía, Alejandro Ferreiro, para que entreguen su opinión sobre el tema.

    Las regiones beneficiadas de aprobarse este proyecto serían la I, II, III, VI y XV. Ésta es la segunda manifestación de algunos senadores por el desconocimiento sobre el destino sobre las platas del royalty. La semana pasada, en tanto, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta dio un ultimátum al Ministerio de Economía para que diera a conocer al Parlamento un informe detallado sobre el uso de los recursos del royalty a la fecha.

    A pesar de que la Comisión no recibió toda la información que esperaba -el informe con detalles específicos de proyectos será entregado a mediados de abril-, la subsecretaria de Economía, Ana María Correa, les adelantó algunos datos sobre cómo se habían gastado los $43 mil millones entregados en 2006.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Compañías globalizadas: Entra en escena una nueva generación de multinacionales

    Provienen de países emergentes, con una batería de habilidades, como marcas brillantes y know-how propios, entre otras.

    Desde que las compañías multinacionales existen -hay historiadores que las localizan en la banca bajo los Caballeros Templarios, en 1135- han sido definidas por sus críticos como bestias rapaces del mundo rico.

    Si es que alguna vez hubo algo de verdad en esa acusación, rápidamente está desapareciendo. Mientras la globalización ha abierto mercados a compañías del mundo rico, también ha permitido el nacimiento de un grupo de multinacionales que están emergiendo del mundo pobre. Las firmas indias y chinas están golpeando a sus rivales del mundo rico con su dinero. Este año, las indias, lideradas por Hindalco y Tata Steel, compraron 34 empresas extranjeras por un total de US$ 10,7 mil millones.

    Las compañías de información tecnológica indias, como Infosys, Tata Consultancy Services y Wipro, están haciendo que miembros de la vieja guardia estén alertas, incluyendo a Accenture e incluso a IBM.

    Big Blue vendió su negocio de computadores personales a la multinacional china Lenovo, que está comenzando a unificar sus actas. PetroChina se ha convertido en una fuerza en África, incluyendo, controversialmente, a Sudán. Las multinacionales brasileñas y rusas también están comenzando a mejorar sus marcas. Los rusos superaron a los indios este año, sacando US$ 11,4 mil millones al exterior, y ahora apuntan a comprar Alitalia.

    Ventajas comparativas

    Estamos apenas en los años iniciales, por cierto. Ranbaxy, de India, es pequeña si se le compara con farmacéuticas como Pfizer; Haier, de China, fabricante de electrodomésticos, es una pequeñez al lado de Whirlpool. Pero las nuevas multinacionales están en el curso que tomaron sus contrapartes en el Japón de los años 80 y Corea del Sur en los 90. Tal como Toyota y Samsung eventualmente obligaron a las multinacionales occidentales a repensar cómo fabricar autos y bienes de consumo, así es como hoy los jóvenes amenazan a los veteranos en cualquier cosa donde estén complacientes.

    Los recién llegados tienen ventajas en comparación con las viejas empresas, que no tienen el peso de los legados acumulados por sus rivales. Infosys, de hecho, se ve como más ágil que IBM, porque cuando toma una decisión no tiene el peso de las opiniones de cientos de ejecutivos bien pagados en Armonk, Nueva York. Eso, a cambio, puede ser la diferencia en una búsqueda de talento. Las multinacionales occidentales habitualmente descubren que la mejor gente local se va hacia un rival común tan pronto como son entrenados, porque las posibilidades de llegar a lo más alto se ven mejores en una empresa local.

    Sin embargo, las ventajas de los recién llegados no son irresistibles. Por ejemplo, tome la diferencia en la ética de la compañía que preocupa a muchos de los administradores del mundo rico. Ellos temen envolverse en una carrera hacia el fondo con rivales que no tienen el peso de sentimientos adecuados hacia sus accionistas y clientes domésticos y, por ende, ven más posibilidades de ser golpeados.

    Pero la evidencia muestra que las compañías armónicas van hacia arriba. En países en vías de desarrollo (sin importar lo que digan las ONG), las compañías tienden a entregar y a hacer más común mejores prácticas laborales y mejores condiciones medioambientales, pero cuando las multinacionales de países emergentes operan en países ricos tienden a copiar las costumbres locales. Por ello, mientras esas compañías se globalizan, las diferencias se hacen menores.

    El tema de los costos no es tan importante para las multinacionales de países emergentes como algunos creen. Ellas compiten con la vieja guardia por el valor del dinero, que depende del precio y la calidad.

    Una empresa como Tata Steel, de una India de bajos costos, nunca habría comprado a la cara Anglo-Dutch Corus si no fuera por su experiencia en la creación de acero más sofisticado.

    Esto muestra una fuente de ventajas propia de compañías ricas que están bajo ataque. Un mundo que no sólo está gobernado por costos es lo que les acomoda, porque ya poseen una formidable batería de habilidades, como relaciones administrativas con clientes, marcas brillantes, sus propios know-how y desarrollo de innovaciones.

    El punto es cómo lograr que eso cuente. Sam Palmesano, jefe de IBM, supervigila el rediseño de la compañía. Bajo su esquema, las multinacionales nacieron en el siglo XIX cuando las empresas establecieron oficinas de ventas en el exterior para bienes que iban en barcos hacia fuera. Más tarde, las empresas crearon pequeños "Mini Me" de las compañías madres alrededor del mundo. Ahora Palmesano quiere unir las operaciones mundiales, poniendo diferentes actividades donde quiera que ellas se hagan mejor, sin considerar los arbitrarios límites geográficos.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    miércoles, 4 de abril de 2007

    HACIENDA NO LE HIZO EL QUITE AL ROYALTY: ESCALONA SE REUNIÓ CON ANDRÉS VELASCO, QUIEN SE COMPROMETIÓ A ESTUDIAR LA INICIATIVA

    La industria debe ponerse, dijo. “No puede ser que una dueña de casa que tiene un puesto en una feria pague más de patente que una empresa que exporta más de 300, 400 ó 500 millones de dólares en salmones al exterior”, sostuvo el parlamentario.

    El senador Camilo Escalona ha confirmado hoy que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, estudiará el proyecto de ley destinado a fijar un royalty para la industria salmonera luego de hacerle entrega de la documentación con el contenido de la iniciativa que promueve el parlamentario junto a diputados de la Región de Los Lagos.

    Escalona tras reunirse con el secretario de Estado, aseguró que “ha sido un buen diálogo´´.

    ´´El ministro –explicó-, en lo que se refiere al tema de la presentación de un proyecto de ley que signifique un impuesto específico a la producción de salmón, conocido con el nombre de royalty, aunque técnicamente es un impuesto específico a esa actividad, él recibió el proyecto y los antecedentes que le traje y, por cierto, que los evaluará en el curso de los próximos días. Lo va a estudiar”.

    DEBEN PONERSE CON MÁS
    “Quiero decir con mucha responsabilidad –indicó Escalona- que en el mundo parlamentario, tanto de gobierno como de oposición y creo que en la propia industria del salmón, hay un hecho claro: que su aporte es muy menor y que una actividad de este tipo, con más de 2.500 millones de dólares de retornos, necesariamente tiene que hacer un aporte mayor”,.

    El parlamentario socialista aseguró que los propios representantes de la industria del salmón, “en aquellas conversaciones que hemos tenido la oportunidad de llevar a cabo en diferentes instancias, por ejemplo, cuando se formó la mesa de diálogo, hace algunos meses, con los trabajadores de la industria en la ciudad de Ancud y en otros encuentros, fuesen públicos o privados, creo que perfectamente saben y están conscientes de que hoy el volumen de la actividad y el impacto ambiental que produce, los obliga a buscar la manera de hacer un aporte mayor”.

    El senador Escalona manifestó igualmente, que en las próximas semanas o meses, espera que exista una expresión concreta de cómo ellos “se van a poder involucrar con un aporte mayor a las regiones Décima, Undécima y Duodécima”, según dijo.

    Sostuvo que “es cierto: el programa de la Presidenta Bachelet no incluye un impuesto específico a la industria del salmón, pero como dije, el ministro de Hacienda recibió los antecedentes con el ánimo de estudiarlo”.

    HOMOLOGABLE

    Consultado respecto de que un impuesto a la industria del salmón es distinto de uno a la industria del cobre, porque en el primer caso se trata de recursos renovables, Escalona respondió que “es un tema perfectamente opinable”.

    Recalcó que el hecho que las aguas son un bien de uso público que pertenecen también al Estado de Chile al igual que el subsuelo, “donde se encuentra la riqueza minera, entonces, en ese caso, estamos hablando de una situación homologable. El borde costero también es un bien de uso público que afecta a otras actividades, como por ejemplo, la industria turística; el fondo marino es también un bien que pertenece a todos los chilenos. Es decir, aquí también se produce un impacto ambiental sobre una propiedad que es de toda la nación chilena”, expresó.

    MONTO IRRISORIO

    “En consecuencia –subrayó- , que los empresarios del salmón estén pagando 75.000 pesos anuales de patente, la verdad es que es una situación irrisoria. Cualquier persona de una feria paga una patente mayor”.

    “Creo que esta situación irrisoria hace que, en la propia industria del salmón, tengan perfecta conciencia que su aporte es francamente menguado, muy menor a las posibilidades de la industria y que, por lo tanto, necesariamente tendrán que concurrir de buen ánimo, a un acuerdo que posibilite que la industria del salmón, con más de 2.500 millones de dólares, haga un aporte como corresponde a volumen de la industria”, declaró el snador.

    Camilo Escalona concluyó diciendo que “no puede ser que una dueña de casa que tiene un puesto en una feria pague más de patente que una empresa que exporta más de 300, 400 ó 500 millones de dólares en salmones al exterior”.

    [FUENTE: Diario El Gong]

    CONTINUAR LEYENDO...

    martes, 3 de abril de 2007

    Industria 2006: minería ganó US$ 21 mil mills. De este total, US$ 14 mil millones correspondieron al sector privado

    No hay duda que 2006 fue un año histórico para la minería. Los altos precios del cobre ayudaron a que la gran minería obtuviera las utilidades más altas de la historia, las que llegaron a la estratosférica cifra de US$ 21 mil 500 millones, 115% superiores a las del 2005.

    La cifra es el resultado de las ganancias de Codelco sumadas a las de las empresas afectas al impuesto específico a la minería (royalty), que tienen plazo hasta el 31 de marzo de cada año para entregar resultados.

    La provisión por royalty que hicieron las mineras llega a nada menos que US$ 958 millones, cifra varias veces mayor que la estimación hecha por el Gobierno, que proyectó en US$ 240 millones la recaudación por este ítem. Por concepto de impuesto a la renta, las mineras pagarán este año US$ 3.150 millones.

    Restando a Codelco, el pago por royalty de los privados ascenderá a los US$ 570 millones.

    Y si bien estos números se deben a los precios, la actual escalada que protagoniza el metal hace presagiar que la "fiesta del cobre" se extenderá a 2007.

    [FUENTE: El Merurio, Gustavo Orellana]

    CONTINUAR LEYENDO...

    lunes, 2 de abril de 2007

    Gente que cambia Chile

    Son innovadores. Tuvieron una idea, la desarrollaron y lograron éxito. representan, en rigor, el espíritu del nuevo país que no se queda dentro de sus fronteras, sino que se proyecta e impacta en los mercados del mundo. Una silla diferente, una crema de propiedades increíbles, un diseño de casas único o la modernización de un rígido sistema de enseñanza son ejemplos que pronto aparecerán en el libro Innovación made in Chile, de País Digital y la Cámara de Comercio de Santiago.

    Innovar es alterar. Así de provocador es el concepto. Tan riesgoso como necesario para avanzar, sobre todo en el mundo globalizado y lleno de alta tecnología. Los cambios quedan obsoletos en cuestión de años o hasta de meses. Versiones 1.1, 2.3, 5.5 y afuera: un nuevo cambio más revolucionario y eficaz que el anterior, sin miedo a romper tradiciones o el statu quo. "O cambias a esa velocidad o te mueres", parece gritar este nuevo concepto.

    Un innovador es una herramienta eficaz en la producción y en las ganancias, y un sujeto de mérito. Un visionario, un hombre o mujer que supo arriesgarse.

    Un caso: la familia Bascuñán, ejemplo perfecto de innovación. Ellos son los responsables de la famosa crema elaborada sobre la base de la baba del caracol, un producto que se convirtió en una revolución cosmetológica a nivel mundial. "Habíamos vuelto de Francia, en la década de los ochenta, y unos franceses nos habían pedido tener un criadero de caracoles chilenos, porque a ellos les encanta su carne", relata Fernando Bascuñán. "Mi esposa y algunas señoras que trabajaban con ella eran la fuerza laboral que había para que el negocio prosperara. Pero de pronto los franceses nos pidieron unas cantidades enormes de caracol que no estábamos en condiciones de entregar. Entonces llegó un comentario de mi mujer".

    Ese comentario tenía que ver con un pequeño detalle: su esposa y las demás operarias debían manipular las jaulas de los caracoles y se cortaban constantemente las manos, pero jamás se infectaban las heridas. Su mujer se dio cuenta, además, que sus manos estaban más lozanas que nunca. Lo que tenían enfrente era una mina de oro.

    "Al tiempo mi hijo, que estudiaba Medicina en ese momento, comenzó a hacer unos estudios. Descubrió que lo que producía ese efecto en la piel era la baba. Y comenzaron a hacer un ungüento en la casa, para nosotros, para algunos conocidos. La crema sobre la base de la baba de caracol estaba lista. No era diferente a la actual, pero sólo la conocían a dos cuadras de mi casa".

    Una innovación sin una mente emprendedora sólo se queda en un rincón de la casa, y se añeja hasta que otro llega primero. Lo que hizo Fernando Bascuñán fue dar el siguiente paso: ya su esposa y su hijo le habían entregado el producto, pero faltaba que él dejara su trabajo y se dedicara con todo a crear una empresa y hacerla conocida: Elicina. Buscó y buscó, y se dio cuenta que la crema era original en el mundo, que a nadie se le había ocurrido antes, o nadie hizo el trámite antes que él.

    "Queremos ampliarnos. Sabemos que ya hay otras empresas que ofrecen el mismo producto. Antes nos preocupaban, pero ahora no porque somos los primeros. Y como somos los primeros, también podemos evolucionar. De eso se trata este trabajo".

    Ideas Made in Chile
    La Cámara de Comercio de Santiago y la Fundación País Digital se dieron cuenta hace un tiempo que Chile ha contado con esa clase de emprendedores, que no sólo han innovado a nivel local, sino que sus cambios han golpeado al resto del mundo. "La innovación es un cambio radical que genera valor", explica Claudia Bobadilla, gerente general de País Digital. "Hablamos de innovaciones que estamos dispuestos a pagar. Allí existe un valor económico que hacer crecer a Chile".

    Dicho de otra manera: los que antes era visto como personas extravagantes, outsiders, ahora son la punta de lanza de un Chile atractivo para los nuevos mercados. "Ahora el tema parece ser mirado desde otro punto de vista", interviene George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago. "Se cree que en Chile no hay innovadores, y efectivamente los hay, pero el ambiente es hostil. Cuesta que se desarrollen, que sus ideas lleguen a hacerse realidad".

    País Digital y la Cámara de Comercio determinaron que la mejor forma de promocionar a estos innovadores era editando un libro, Innovación made in Chile, 2007. La publicación, auspiciada por Microsoft y el Banco Santander, será una especie de nueva postal del país y pronto estará a la venta en librerías. "Una de las cosas de las que nos dimos cuenta en este libro fue establecer que la innovación nada tiene que ver con lo último que se hace", cuenta Claudia Bobadilla. "Tampoco tiene que ver con la edad, sino que cada una de estas personas tenía claro que aquella idea produciría un cambio. Una novedad".

    El libro incluye el caso de Cristián Valdés. Arquitecto. Su innovación provino de uno de los objetos más antiguos de la civilización: la silla. Valdés logró diseñar una silla de madera original y única que, cuando se observa, se sabe perfectamente que se trata de un mueble especial. De una verdadera y genuina silla Valdés, como se la conoce. El Museo de Historia Natural de París la escogió para su mobiliario.

    "La idea no es ser original en el sentido normal de la palabra, sino que las cosas tengan origen, que es muy distinto", cuenta Valdés. ¿Qué significa eso? "Que las cosas se hagan por algo, que haya un motivo, algo que las inicie. Que comiencen desde tu punto de vista, porque si se hace desde el punto de vista de otra persona, o de una cosa conocida, o de un lugar común, no tiene nada de nueva la cosa".

    Cristián Valdés logró mutar este objeto inalterado y le introdujo novedades: nuevas formas, otras técnicas de fabricación (como se hacían las antiguas raquetas de tenis) y apareció una obra que no tenía similitudes con otras cientos o miles de sillas diseñadas en la historia. El efecto innovador fue certero:

    "Hicimos una prueba y se rompía, otra y se rompía, otra y se rompía", recuerda Valdés. "A raíz de eso surge la forma de la silla. Tiene unos huecos que se abren en la zona de mayor esfuerzo. Es, como quien dice, una manera de sacarte el problema de encima. Y nace de esta experiencia que te estoy contando".

    Pregunta inédita

    Cada innovación juega un papel especial en un mundo específico. Como el caso de Alejandro Aravena y Elemental, su Doing Tank, que cambió la forma de enfrentar el delicado tema de la solución habitacional. Aravena y su grupo lograron convertir el tradicional concepto de vivienda social en una inversión con posibilidades de revalorización. Un nuevo diseño de las casas y un mejor nivel de vida en las poblaciones.

    "Cuando tienes una pregunta inédita te das cuenta que estás dando el primer paso para hacer un cambio y resolver un problema", explica Aravena.

    Las primeras viviendas las construyeron en Iquique y pronto se han ido replicando en otras ciudades del país. Este diseño, distinto, que integra las ventajas de la casa y el edificio, les permite a sus dueños ampliarse y mejorar o mantener el valor de sus propiedades.

    Hay, también, innovadores que mueven países enteros (como la Teletón), o que alteran los paradigmas científicos (como la autopoiesis de Humberto Maturana), o avances tecnológicos (como el martillo neumático). Todo tiene un grado de progreso revolucionario en su área.

    "¿Qué es innovación?: es pensamiento divergente", explica Fernando Naussbaum, un ingeniero que ha implementado clases on line en diversos colegios. "Hay que estar abierto a más elementos que pueden ser en un primer momento ilógicos, pero que en definitiva ayuda a afrontar los problemas de otra manera. Y los vas resolviendo. Tienes que estar abierto a las posibilidades. Cuando eso pasa, estás más cerca de cambiar las cosas. Y que esos cambios no sólo sean un aparato, sino que una nueva forma de ver las cosas".

    Naussbaum y Florencia Gómez están a cargo de Edunova UC, un proyecto que busca que las nuevas tecnologías entren a las salas de clases. Pero si tan sólo fuera ese el objetivo, sería pecar de simples. Lo que ellos se proponen es un cambio educacional más profundo.

    "Los niños aceptan rápidamente el modelo", cuenta Florencia Gómez. "Pero muchas veces nos encontramos con gente joven que se niega consciente e inconscientemente a la innovación. La enseñanza en Chile, por diseño, no permite evolucionar. Y la idea, más allá de que la tecnología ingrese a las salas de clases de una manera sencilla y efectiva, es que cambie el método de enseñanza rígida, en donde los niños son unos meros receptores pasivos y los profesores unos seres que se limitan a entregar información. Hemos visto que con este modelo las cosas han cambiado de manera profunda".

    Profundidad. La innovación busca estas pequeñas cuñas para avanzar y hacer de un pequeño cambio, un camino sin vuelta atrás. Una alteración tan fuerte, que el paso siguiente sea inevitable.

    [FUENTE: El Mercurio, Luis Miranda & Gonzalo Pizarro]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Sven von Appen y sus planes para estimular el emprendimiento en Endeavor: "Mientras menos regulación haya, mejor"

    El empresario señala que ésa es la mejor manera que tiene el Estado para contribuir a que se generen nuevas empresas.

    Sven von Appen está muy entusiasmado en su sillón de presidente de Endeavor, rol que acaba de asumir hace dos semanas. Es que esta organización sigue la filosofía que ha inspirado su quehacer empresarial: buscar el consejo de personas más experimentadas para enseñar a los que emprenden. Más aún cuando ahora tiene más tiempo, luego de que hace algunos años tanto él como su hermano Wolf delegaran en mando de su escuadra de empresas agrupadas en el holding Ultramar en sus herederos Dag y Richard, en un proceso de sucesión que puede ser calificado de modelo en lo que a compañías familiares se refiere.

    Aunque es reacio a las entrevistas y hay asuntos en los que decididamente prefiere no entrar, sí se explaya hablando de empresas familiares, un tema que le apasiona y que ha estudiado desde 1981, cuando asistió a un seminario sobre la materia en Suiza.

    -¿A qué empresarios chilenos admira?

    -A Anacleto Angelini. En los años 60 hubo gran boom en el negocio de harina a nivel mundial, pero luego se produjo una crisis y desapareció la mitad de las empresas existentes. Angelini sobrevivió. Muchos años después, cuando se privatizó Copec, el solo hecho que él comprara el 5% empezó a levantar el mercado y Copec ahí despegó.

    -¿Y empresarios más nuevos?

    -Hay muchos, pero no me gustaría destacar a uno en especial. En Endeavor se ve una semilla de emprendedores muy rica. Los empresarios son como la maleza: aunque los saquen vuelven a crecer.

    -¿Y a nivel internacional?

    -Como me he dedicado al rubro naviero, mi modelo es una compañía naviera danesa que se llama Maersck Mc-Kinney & Moller, que es el mayor armador de Europa. Los conocí hace 40 años. Es una compañía que cumplió 100 años en 2004 y sólo ha tenido dos líderes: el que lo fundó y el actual, que hoy tiene 92 años. Tienen una escuela muy dirigida a la práctica. Hoy apenas el 10% de su planta son daneses y es gente que ellos entrenan.

    -¿Cuál es la mejor lección de negocios que le dejó su padre, y qué le ha querido transmitir a sus hijos?

    -Hay tantas lecciones, pero en el fondo fue el ejemplo. Como fue capitán muy joven, tenía muy buen mando... él hacía de cada persona otra de más valor. A su gente le daba confianza, los apoyaba, los dejaba hacer. Yo he tratado de hacer lo mismo.

    -Y en el terreno del fracaso, ¿cómo lo enfrenta usted? Porque en nuestra cultura empresarial el fracaso estigmatiza.

    - Siempre he hecho deporte, y para ganar hay que aprender a perder. Eso es lo que les he dicho a mis hijos.

    -Y de sus propios fracasos, ¿hay alguno del que haya aprendido más?

    -La muerte de mi padre, que no fue un fracaso propiamente, sino un golpe terrible. Entonces, le propuse a mi hermano Wolf buscar a una persona mayor que nos ayudara y tuvimos la gran suerte de encontrar a Fried Stelloh, quien había trabajado con mi padre. Ese hombre se merece una estatua. Le ofrecimos que se viniera de Alemania como gerente general, como socio o como consejero. Él eligió esta última opción, aunque renunciando una vez al año... sin indemnización. Estuvimos 25 años y todavía lo llamamos a veces.

    -¿Usted percibe una mayor profesionalización en las empresas familiares?

    -Cuando nosotros partimos hablando de este tema por allá por 1981, nos dijeron que esto no iba a funcionar porque somos un país católico. Aquí nadie habla sobre la herencia mientras los padres estén vivos, y yo los convencí: mandemos un profesor de la Adolfo Ibáñez a Suiza. Cuando volvió, invitamos a varios empresarios para contarles... A la media hora estaban todos hablando de la sucesión, del padre, del abuelo... Es importante definir temprano el camino fortaleciendo las estructuras.
    -¿Qué proyectos le gustaría desarrollar durante su presidencia de Endeavor?

    -Endeavor se creó en Chile en 1998, pero a partir de 2001 se le da un enfoque más de negocios introduciendo un directorio formado por empresarios. Ése fue el gran cambio que marcó el nuevo despegue de Endeavor y ahí tuvo un papel muy importante Alvaro Saieh... Hoy muchos países están siguiendo ese modelo. (Ver recuadro).

    -¿Qué papel le atribuye al Estado en el tema del emprendimiento?

    -No meterse demasiado. Mientras menos regulación haya, mejor. Porque también hay que considerar que los reguladores si son políticos y no entienden de negocios, no van a ser buenos reguladores.

    -El problema es que paradójicamente ayuda a las grandes empresas porque genera barreras de entrada. Estas ponen a una persona dedicada a cumplir las regulaciones y papeleo y las chicas entonces no pueden competir.

    -¿Es hoy propicio el clima para emprender?

    -Prefiero no explayarme en ese tema. Si hay reguladores que pongan a gente con experiencia en lo que van a regular; si no la tienen, no van a servir de nada..

    Metas 2007

    Entre los planes para este año, el principal objetivo es ampliar el impacto ayudando a más emprendedores. Abrirán oficina en Concepción para acercarse más a los clusters de negocios. "Por eso el sur nos parece una muy buena ventana de posibilidades", señala Alan Farcas, gerente general de Endeavor. Esto implica reforzar el trabajo en el tema de la innovación, porque es la forma de mantener las ventajas competitivas.

    La segunda línea de acción apunta a abrirse más a la red mundial de Endeavor. "Nuestros emprendedores tienen la posibilidad de apalancarse en esa red", agrega. Hasta ahora, sólo activan esos contactos a solicitud de alguno de sus integrantes. Pero en adelante lo quieren hacer más sistemáticamente. Una buena oportunidad para esto será el Summit de Miami el 30 de abril, donde los emprendedores de Endeavor se reunirán con varias estrellas de los negocios como Michael Dell y James D. Wolfensohn, ex presidente del FMI. De Chile van 20 empresarios y será el país con más representantes en la reunión.

    [FUENTE: El Mercurio, Bernardita del Solar]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Protección a la propiedad intelectual

    El nuevo equipo económico, con un articulador político experimentado, como lo es el ministro Viera-Gallo, debería reponer a Chile en las posiciones de avanzada que ocupó en la década 1986-1997. Así lo exigen los problemas energéticos, la realizable aspiración a constituirse en plataforma internacional de negocios, la necesidad de no quedarse cada vez más atrás en tecnología e innovación. Un requisito para todo eso es el firme reconocimiento de los derechos de propiedad como condición para el desarrollo. Esta idea se ha ido extendiendo cada vez más en el mundo en los últimos años -China, en estos mismos días, es el caso más espectacular-, dados los notorios fracasos de la planificación central, la propiedad estatal y la regulación y control de los mercados.

    El enfoque mecánico-estadístico, que explica el crecimiento sólo por la acumulación de capital y trabajo, el cambio tecnológico o el gasto en educación, investigación y desarrollo, progresivamente se ha ido complementando con otro que pone el énfasis en instituciones como el derecho de propiedad, la estabilidad, el cumplimiento de los contratos y la libertad de precios e intercambio, incluido el internacional. Los países que han logrado el desarrollo son los que han conseguido poner en práctica estos elementos. Por el contrario, caracteriza a los subdesarrollados la ausencia de ellos y la inestabilidad política, con guerras intestinas y gobernantes totalitarios.

    De allí el interés de un reciente informe del centro de estudios "Property Rights Alliance", de EE.UU., que, al considerar un universo de 70 países, ubicó a Chile en el lugar 23. Éste aparece bien evaluado en el respeto por los derechos de la propiedad física y en el entorno legal y político. Por el contrario, en relación con la propiedad intelectual, la calificación ubica al país en el lugar 31.

    Según Libertad y Desarrollo -organismo nacional que participa en este estudio-, la piratería es la mayor deficiencia del país, seguida por una independencia judicial sólo relativa. En cambio, la propiedad física aparece bien resguardada por la Constitución y las exigentes condiciones de expropiación vigentes -aunque esta garantía fue parcialmente perjudicada por el royalty a la minería, que abrió un mal camino para nuestro país y su economía.

    La mala evaluación en propiedad intelectual está creando problemas que pueden afectar nuestro crecimiento y capacidad de competir con las economías emergentes. La baja protección de las patentes y la piratería fueron denunciadas hace poco por EE.UU., al poner a Chile en la denominada "lista roja". El sector privado ha planteado fórmulas de solución, que, según declaran sus personeros del área, no han sido consideradas por el Gobierno. Éste contempla, sin embargo, "una batería de proyectos" para sacar al país de la referida lista. Las elevadas cifras de comercio ilegal hacen urgente contar con sistemas más eficientes de fiscalización y, en especial, con un compromiso mayor de las autoridades con este tema.

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...