Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    viernes, 3 de agosto de 2007

    Senadores revisan los recursos del Royalty


    Los integrantes de la Comisión Especial de Ciencia y Tecnología realizarán una nueva propuesta al Ejecutivo.

    Los senadores que integran la Comisión Especial de Ciencia y Tecnología comenzaron a revisar los porcentajes propuestos por el gobierno para asignar los dineros del royalty minero en las diferentes regiones del país.

    Así lo informó el presidente de esta instancia legislativa, Guillermo Vásquez, quien precisó que varios senadores plantearon aumentar el porcentaje de participación de las regiones y revisar la forma en que son asignados estos recursos a través del Fondo de Innovación Tecnológico.

    “En la Comisión acordamos tratar el tema de la asignación de los recursos regionales, dado que actualmente el fondo para la competitividad asigna un 25% solamente a las regiones, un 15% a las regiones mineras y un 10% a las no mineras”, precisó.

    Agregó que el gobierno propuso que “un 50% de ellos se reparten en las zonas mineras por igual, un 30% se reparte de acuerdo a la participación que tengan en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y un 20%, en proporción a quienes participen en la actividad minera”.

    Añadió que todavía no hay acuerdo y que “estaremos en la próxima sesión definiendo de qué manera se asignarían o cuál sería la propuesta que hará la Comisión al Ejecutivo”.

    [FUENTE: Diario Financiero]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Rectores refuerzan postura sobre financiamiento basal en el Parlamento

    Las autoridades universitarias se reunieron con personeros políticos para analizar las bases de este concurso.

    El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas reforzó en el Congreso Nacional su postura frente al programa de Financiamiento Basal de Centros de Investigación de Excelencia. En este sentido, los rectores se reunieron con diferentes autoridades políticas para analizar el programa debido a que en las bases de concurso se otorgaba, en principio, financiamiento a centros independientes, lo que podía provocar una fuga de investigadores desde las universidades.

    Por esta razón, el rector de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Juan Manuel Zolezzi, tuvo una maratónica jornada junto con sus pares de las Universidades de Chile, Católica, Católica de Valparaíso y La Frontera, para reunirse con el presidente de la comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, Guillermo Vásquez (PRSD), y en la tarde con el senador demócrata cristiano Mariano Ruiz-Esquide, quien encabeza la comisión de Educación.

    Después los representantes del Consejo de Rectores se dirigieron a la Comisión de ciencia y tecnología de la Cámara Baja, instancia que estuvo presidida por el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, quien sostuvo que con esta reunión los recursos del royalty irán a aquellos centros que "también operen dentro de las universidades, y que no resulte obligatoria su constitución como personalidad jurídica distinta de su casa de estudios".

    Sin embargo, agregó que "el objetivo de que estos dineros vayan a fortalecer la actividad específica de grupos de investigadores de excelencia científica y tecnológica se mantiene y no son financiamientos genéricos, sino que focalizados en la investigación de excelencia".

    De la misma forma señaló que ciertos recursos se focalizarán según aquellas actividades económicas que sean más promisorias para el país, que tienen mayor potencial de crecimiento y se tengan ventajas comparativas. Por esto al selectivizar sectores es parte de la estrategia, lo que no significa excluir". Sin embargo, Ferreiro dijo que aceptarían las aprehensiones que pudieran provenir de las universidades.

    El rector Zolezzi salió conforme de la reunión con al comisión debido a que "las declaraciones del ministro son bastante alentadoras en términos de la participación entorno a los contenidos del libro blanco sobre innovación ciencia y tecnología y se dio una discusión bastante buena, una conversación en lo que piensa CONICYT por un lado, lo que piensa el ministro de Economía y las universidades". Aunque también manifestó sus reparos en relación a que si los recursos se van en áreas priorizadas o si habrá una discusión al respecto y determinar cuáles serán los denominados "clouster" de interés.

    La presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, añadió que la reunión sirvió más que nada para "escuchar los objetivos del programa de Innovación, cuyo objetivo es consolidar centros de investigación científica y tecnológica de excelencia, con un financiamiento estable por un mayor número de años, para contribuir al desarrollo económico y social del país".

    El diputado y vocero de la UDI, Darío Paya, señaló que "es natural que las universidades pretendan que el énfasis de la inversión en los recursos sea en investigación en ciencia pura y sin definiciones a priori de lo que queremos potenciar, por lo que habrá un debate permanente, pero lo veo bien encaminado".

    [FUENTE: Universidad de Santiago]

    CONTINUAR LEYENDO...

    PRIMER PARQUE BIOTECNOLÓGICO EN EL MUNDO DEDICADO AL AGRO: La receta de Quebec para un clúster exitoso

    En un pequeño pueblo canadiense se reúnen 35 empresas, universidades y organismos de gobierno para desarrollar biotecnología para el sector. Una experiencia que Chile podría aplicar para aumentar la competitividad de sus exportaciones.

    Hasta hace un par de años parecía algo lejano para Chile. Instalar un parque tecnológico era una alternativa que sólo podían tener los países desarrollados. Sin embargo, la idea de establecer clústers, como también son conocidos, en Chile hoy se abre paso. Especialmente en el sector agropecuario.

    Para agricultores, industriales y universidades, embalados en el "Chile, potencia alimentaria", crear polos empresariales y de investigación es un paso natural para dar valor agregado a las exportaciones.

    "Hay que unir fuerte al sector privado con las universidades. Hay mercados de miles de millones de pesos que podemos conquistar. Lo positivo es que nuestro país tiene un potencial en rubros agropecuarios. Además, en el último tiempo se dieron pasos importantes para el trabajo conjunto, gracias al lanzamiento de los consorcios de investigación", afirma Martín Zilic, director saliente del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción.

    La posibilidad de diseñar genéticamente una manzana con mayor contenido de vitamina C, generar una industria procesadora de antioxidantes a partir de arándanos, o descubrir tramientos para eliminar la falsa arañita de la vid, son algunas de las metas abordables por un clúster biotecnológico agropecuario.

    Aunque hay varias experiencias en Europa y Norteamérica, el modelo que presenta más atractivos para el sector agropecuario se encuentra en el pueblo de Saint–Hyacinthe, en Quebec, la provincia francófona de Canadá. De hecho, Mario de Tilly, su gerente general, recientemente viajó a Chile, invitado por la consultora VOZ International, para reunirse con representantes sectoriales para dar a conocer la receta del primer clúster del mundo dedicado específicamente al sector agropecuario.

    CORAZÓN AGRÍCOLA

    Creado en 1993, el Saint–Hyacinthe Technopole reúne a 35 empresas, desde gigantes de la industria del cerdo como Olymel, con más de 2 mil trabajadores, hasta pymes dedicadas al desarrollo de vacunas veterinarias.

    Guardando las proporciones, Saint–Hyacinthe es algo así como el Santa Cruz canadiense. Una ciudad de pequeño tamaño instalada en medio del corazón productor de hortalizas, frutas y carnes blancas del país.

    Preocupado por la pérdida de competitividad de las industrias canadienses, provocada por la barata mano de obra china, el gobierno federal y el quebequense decidieron, a mediados de los noventa, inyectar tecnología a sus empresas. En el caso del agro, la opción fue desarrollar un clúster de biotecnología agropecuaria en Saint–Hyacinthe.

    Aunque hoy es reconocido en el mundo como un modelo de gestión exitoso y pilar del desarrollo agroexportador canadiense, la experiencia del clúster no estuvo exenta de problemas. El secreto de los quebequenses es que dieron con la receta del éxito.

    SUPERAR DESCONFIANZAS

    Mario de Tilly señala que para que un proyecto sea exitoso se debe respetar un principio básico. Los clúster se construyen a partir de un rubro económico ya consolidado.

    Es necesaria la existencia de actores en toda la cadena productiva, desde el agricultor que está en la chacra, hasta el investigador en la universidad, pasando por proveedores y agencias de gobierno. En palabras simples, Chile tiene que enfocarse en biotecnología para rubros más desarrollados, como por ejemplo, las frutas, salmones o carnes blancas.

    Luego viene, según De Tilly, la tarea más compleja. "Si tuviera que darle un solo consejo al gobierno chileno es que invierta el máximo de recursos en crear redes personales entre empresarios e investigadores. Mi experiencia es que eso es lo más difícil de lograr. La razón es que, generalmente, la gente en las universidades desconfía de los empresarios y viceversa. De hecho, mi principal labor es organizar desayunos, cenas y foros para que cada uno conozca las demandas de la otra parte. Cuando se logra generar confianza entre los actores, el éxito está a la mano", afirma De Tilly.

    Para el ejecutivo, el empujón final para el triunfo de un clúster agropecuario está dado por los incentivos financieros para los nuevos proyectos y el marco jurídico en que se mueven los actores.

    En el primer caso, el Estado tiene un papel innovador que cumplir. Debido a la presión internacional para la caída de los subsidios, la herramienta más útil es entregar beneficios impositivos. En el caso de Saint–Hyacinthe, las empresas pueden acceder a un 40% de descuento en los impuestos a los sueldos y a un monto similar en los de bienes raíces y de compra y arriendo de equipos.

    El círculo se completa con la existencia de gestores de capital de riesgo. Se requiere de personas o fondos de inversión dispuestos a colocar dinero en proyectos innovadores, bajo circunstancias que un banco no lo haría.

    Finalmente, se necesita un marco estable de obligaciones y pautas para las relaciones de las empresas con los investigadores y para el lanzamiento de nuevas empresas. Para ello es fundamental un marco jurídico y reglamentario claro, sencillo y eficiente. La idea es tener un esquema rápido para solucionar cualquier desacuerdo.

    INTERNET

    [FUENTE: El Mercurio, Eduardo Moraga]

    CONTINUAR LEYENDO...

    ANTÁRTICA: Chileno presidirá organismo clave

    El director del Instituto Antártico Chileno (Inach), José Retamales, es desde esta semana presidente del Consejo de Directores de Programas Antárticos Nacionales (CMNAP), algo así como las Naciones Unidas de la investigación en la región.

    El cargo, que concluye en 2010, tiene como valor agregado que ocurre en pleno Año Polar Internacional 2007-2008. Además, la sede temporal del organismo en 2009 será Punta Arenas, donde también están las oficinas centrales del Inach.

    El foro apoya y evalúa la actividad científica en el continente austral.

    CONTINUAR LEYENDO...

    Rector de U. de Chile arremete tras el conflicto con Conicyt: "No vamos a permitir que se ponga en riesgo a las universidades"

    Víctor Pérez recalcó que en su institución entienden "mejor que nadie" cómo hacer innovación en Chile.

    Aunque hace dos semanas estrecharon las manos para zanjar el debate por los nuevos fondos de innovación científica de Conicyt, las aguas entre el Gobierno y el Consejo de Rectores aún no logran aquietarse.

    Las universidades siguen temorosas, pese a que llegaron a un acuerdo favorable para ellas en ese conflicto por el "Concurso de Financiamiento Basal".

    Así lo demostró el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, ayer en la cuenta anual del Senado Universitario de la casa de estudios.

    "Parece que se ha instalado la idea de que quien controla la plata construye el país, y no nos equivoquemos, las universidades del Consejo de Rectores y la Universidad de Chile van a seguir haciendo sus planteamientos", afirmó Pérez.

    En este tema el rector se apasiona y, como pocas veces, alza la voz para remarcar que el asunto no se acaba acá.

    "No vamos a permitir que se ponga en riesgo a las universidades públicas de este país y en particular a la Universidad de Chile", desafió luego de explicar que son las universidades las que entienden "mejor que nadie" cómo hacer innovación y que se les quiso inducir a realizarla de otra manera.

    El culpable de esta situación, según él, sería la desconfianza hacia estas instituciones. "Tenemos la percepción que se sigue desconfiando de las universidades", dijo, y especificó que "se escuchan comentarios de que son ineficientes, que hay que hacer accountability y controlarlas que no traspasen las platas".

    Las inquietudes de Pérez serían canalizadas en el preinforme del Consejo Asesor de Educación Superior. Ahí se manifestaría la necesidad de un nuevo trato del Estado con las universidades que le pertenecen. "No andamos buscando privilegios, sino que tener la capacidad para contribuir a pensar y construir un país mejor".

    Senado

    Un año cumplió el Senado Universitario que fue instaurado en los nuevos estatutos de la casa de estudios. "La gran gracia del Senado es que hay una interacción total", dice Ennio Vivaldi, vicepresidente del organismo triestamental que en el último año tuvo como función la elaboración de reglamentos para los actores del sistema.

    [FUENTE: El Mercurio, M. Gracia Dalgalarrando]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Política científica: Por televisión rectores y gobierno se dieron la mano

    Las universidades ya son participantes activos en el diseño de las políticas de innovación.

    Ayer, en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, autoridades de Gobierno y rectores celebraron el acuerdo alcanzado hace algunos días. "Hay que hacer crujir el sistema" dijo el presidente de la comisión, Raúl Súnico. Afirmó que el acuerdo obliga a instituciones y entidades involucrados a cambiar ellas mismas para integrarse al nuevo desafío. Durante la sesión, televisada por el canal de la Cámara, el rector Víctor Pérez de la Universidad de Chile pidió que las propuestas presentadas por la Comision Nacional de Innovación se sigan discutiendo en lo que queda del año.

    CONTINUAR LEYENDO...

    Industria farmacéutica suiza: Investigación e innovación en beneficio del paciente

    Roche se preocupa de innovar en los tratamientos y diagnósticos a fin de satisfacer necesidades médicas no cubiertas.

    Gracias a la fuerte inversión en investigaciones científicas, la industria farmacéutica ha puesto a Suiza en la vanguardia global de la mano de companías como Novartis y Roche, con avances que mejoran la calidad de vida a pacientes de todo el mundo.

    La industria farmacéutica es un sector clave para la economía suiza, generando, según cifras de Swissinfo, un total de 170.000 puestos de trabajo y contribuyendo con el 5% del Producto Interno Bruto del país.

    Las exportaciones del sector se han cuadriplicado desde 1990 y hoy llegan a ser un cuarto del total de las exportaciones suizas, alcanzando, según un informe de Plaut Economics, 34,8 billones de francos suizos en el año 2004. Junto con eso, el sector ha sido capaz de mantener un promedio de crecimiento del 20% en los últimos 25 años, alcanzando el sexto lugar mundial en exportaciones de fármacos y químicos en general.

    Suiza llegó a convertirse en una potencia del sector farmacéutico invirtiendo en innovación e investigación, factores claves que impulsan el desarrollo de la industria, y permiten encontrar nuevas soluciones terapéuticas para necesidades médicas insatisfechas. Novartis y Roche son claro ejemplo de la solidez de la industria farmacéutica suiza. La región de Basilea, foco de desarrollo de nuevas tecnologías médicas, es el lugar donde ambas compañías tienen sus casas matrices.

    Tanto Roche como Novartis han realizado sostenidas inversiones en centros de investigación dentro y fuera de Suiza, cuentan además entre sus colaboradores, con importantes científicos que por años se han dedicado al estudio de nuevas entidades moleculares que ayuden a sanar enfermedades y mejorar la calidad de vida de millones de pacientes en el mundo.

    Yugo Takahashi, presidente de Novartis Chile, afirma que precisamente estas inversiones son el motor que impulsan el descubrimiento de nuevos tratamientos médicos, "en Novartis tenemos la más destacada línea de investigación de productos innovadores de la industria, que junto a nuestro portafolio de características únicas y nuestro compromiso ético y social, nos han permitido ser destacada como la empresa farmacéutica más admirada del mundo por la revista Fortune, entre otros reconocimientos".

    Novartis y Roche han realizado importantes descubrimientos para tratar enfermedades metabólicas, cardiovasculares o para la inmunosupresión de pacientes trasplantados, entre otras. Además ambas empresas invierten millones de dólares en investigaciones tendientes a tratar patologías tan delicadas como el sida y el cáncer.

    La biotecnología ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del sector y ha abierto un nuevo enfoque en el diagnóstico temprano y tratamiento de enfermedades en áreas como la oncología y virología. Actualmente existen 223 compañías de este tipo en Suiza, alcanzando el lugar número nueve en el ranking mundial. Esto es resultado de las investigaciones llevadas a cabo por universidades y por las compañías multinacionales Roche y Novartis.

    Los innovadores aportes de la industria farmacéutica de investigación en Suiza y en el mundo se traducen en importantes avances terapéuticos en beneficio del paciente, como por ejemplo el hecho que se han erradicado la mayoría de las enfermedades infecciosas que hasta hace algunas décadas mermaban la población mundial.

    En oncología, gracias a los nuevos descubrimientos en biotecnología es posible aumentar significativamente la calidad y el tiempo de sobrevida de los pacientes. Asimismo, los avances en el tratamiento del sida se han traducido en que hoy, con una terapia adecuada, el Sida puede llevarse como una enfermedad crónica.

    Tal como señala Beat Kasper, gerente general de Roche Chile Ltda´; "nuestro foco es la innovación, desarrollamos productos innovadores para el tratamiento y diagnóstico a fin de satisfacer necesidades médicas no cubiertas. Así contribuimos a dar una vida mejor a millones de pacientes en Chile y el mundo. Las actividades de nuestra compañía están presididas por la responsabilidad y la ética en el compromiso con un desarrollo sostenible y respetuoso con las necesidades de las personas, la sociedad y el medio ambiente"

    [FUENTE: El Mercurio]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Políticas públicas y acceso a información

    Existe desconocimiento y escasa utilización particular y ciudadana del derecho de acceso a información pública, cuyo ejercicio, además, no es considerado en los programas de asesoría legal gratuita del Estado.

    Se encuentra en el Congreso, en su etapa final de discusión, el proyecto de estatuto legal de acceso a información pública de la Administración del Estado. Su mayor innovación radica en la creación de un órgano particular de seguimiento y fiscalización de este derecho, denominado Consejo para la Promoción de la Transparencia. Siendo así, resulta oportuna una revisión de las medidas adoptadas, incluyendo los compromisos internacionales pendientes, con miras a preparar a la administración pública frente a los desafíos de la entrada en vigencia de la nueva regulación.

    Con el objeto de acelerar la tramitación legislativa y promover medidas concretas de transparencia y probidad, en diciembre de 2006, se creó una Secretaría Técnica ad hoc vinculada al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, entidad que ha dado impulso y desarrolla iniciativas novedosas destinadas a promover la transparencia activa, buenas prácticas y programas de capacitación.

    Reconociendo los avances, se echa de menos en las medidas adoptadas el reconocimiento de la naturaleza de derecho fundamental del acceso a información pública dado por la sentencia condenatoria en contra del Estado de Chile, de septiembre de 2006, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como se recordará, el Tribunal Regional constató una práctica estatal de falta de respuesta y fundamentación de solicitudes particulares de acceso a información pública.

    Existe desconocimiento y escasa utilización particular y ciudadana del derecho de acceso a información pública cuyo ejercicio, además, no es considerado en los programas de asesoría legal gratuita del Estado. Por tales razones, deben profundizarse los esfuerzos e iniciativas de capacitación ciudadana, campañas de difusión, asesoría en solicitudes de acceso en casos particulares, defensa judicial, entre otras, vinculando al derecho de acceso a información con la protección de otros derechos fundamentales y las necesidades de acceso a la justicia del país.

    De otro lado, las organizaciones no gubernamentales han sido efectivas y han contribuido al proceso de institucionalización del derecho de acceso a información mediante actividades de control social, monitoreo e incidencia legal. En su labor han mostrado capacidad de coordinación, división de tareas, trabajo en red de alcance regional e internacional. La entrada en vigencia de la nueva institucionalidad de acceso abre un importante espacio de colaboración entre la sociedad civil especializada y los poderes públicos.

    Los medios de comunicación social, y en particular la prensa escrita, han manifestado interés en el derecho y los avances de la agenda de probidad y transparencia. Sin embargo, a la fecha, no han hecho uso de éste. No obstante, se constata que órganos reguladores en el ámbito de la libre competencia, por ejemplo, han prestado atención al derecho y, asimismo, se identifican casos concretos de empresas que han hecho uso y han sido objeto de solicitudes de acceso a información pública, lo que debiera llamar la atención del sector privado.

    Por último, la limitada competencia, el carácter ad hoc y la carencia de facultades de monitoreo de la Secretaría Técnica de la Agenda de Probidad y Transparencia no le permiten dar satisfacción a los requerimientos que se le exigen a la Administración del Estado.

    Considerando la próxima entrada en vigencia de la ley, y teniendo presente la experiencia internacional, resulta necesario generar desde ya una unidad al interior de la administración pública, de carácter permanente, que prepare, promueva, coordine, asesore y monitoree a los órganos gubernamentales frente a las exigencias del derecho de acceso a información pública.

    Adicionalmente, debiera considerarse el desarrollo de plataformas centralizadas e informáticas de e-government para dar respuesta a solicitudes de acceso a información; indicadores gubernamentales de tiempo y calidad de respuesta, así como otros mecanismos que puedan evaluar la capacidad de respuesta de la Administración del Estado en su conjunto.

    [FUENTE: El Mercurio, Juan Pablo Olmedo, Presidente Fundación Pro Acceso]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Gerente de Microsoft y las críticas al convenio con el Gobierno: "Toda la información que hay acá está absolutamente alineada con la ley"

    Hernán Orellana dice que el acuerdo estipula que los datos recibidos sólo podrán tener el uso y destino específico para el cual expresamente consientan los usuarios.

    Una férrea defensa del Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de Chile y Microsoft realiza Hernán Orellana, gerente general de la compañía en Chile, luego de los cuestionamientos del senador Alejandro Navarro, quien, respecto del punto llamado "domicilio digital", plantea que se podría deducir que el Registro Civil le entregue a Microsoft una base de datos de todos los chilenos.

    Pero, ¿en qué consiste Domicilio Digital? "La idea es que cada persona que quiera participar en el proyecto, aparte de tener una dirección de correo electrónico, tenga un servicio de mensajería instantánea y tenga además un espacio para hacer blogs. Todo esto iría montado en una plataforma, en un sistema que entregamos nosotros; ciertamente nosotros proveemos todas las herramientas, pero es el Registro Civil el que tiene que operativizar esto y ver cómo lo monta, lo arma", explica Orellana.

    A juicio del ejecutivo, "una de las cosas que están detrás de estas críticas y cuestionamiento al trabajo de Microsoft en este tipo de programas es la falta de información respecto de los temas tecnológicos que hay en el país. Algo que se ha planteado es que el Estado debería preferir el software de código abierto, porque es gratuito".

    Y también agrega: "Ése es un tema que en Chile se ha discutido poco, hay una mesa de discusión en el Ministerio de Economía, pero hay poca discusión pública".

    "Esto está zanjado en los países con los cuales nos comparamos y que son líderes en innovación, como podría ser Gran Bretaña o Irlanda o Dinamarca. Estos países han optado por la política pública de la neutralidad tecnológica, es decir, la no preferencia".

    -El ministro de Economía dijo que este acuerdo no altera la neutralidad tecnológica...

    "Así es. El Gobierno de Chile, ya desde la administración pasada adhirió a este principio de neutralidad tecnológica, pero todavía hay algunos sectores que insisten en buscar una preferencia de una tecnología por sobre la otra".

    -En lo referente a Domicilio Digital, ¿recibirá Microsoft datos sobre los ciudadanos?

    "El acuerdo que firmamos dice textualmente que la información y datos recibidos a través de esta plataforma sólo podrán tener el uso y destino específico para el cual expresamente consientan los usuarios de dicha plataforma".

    "Éste es probablemente el proyecto más futurista que estamos viendo en este acuerdo. Evidentemente no está definida la operatoria, pero definitivamente, primero, esto está totalmente dentro de la ley, y segundo, el Registro Civil es el que salvaguarda la identidad de todos los chilenos, y ellos ya lo han dicho: no le van a entregar los datos a ningún tercero".

    "Yo agrego que en el tema de privacidad de los datos la verdad es que en nuestro país falta una legislación que la aborde en forma moderna y en línea con los desafíos de la informatización".

    "Nosotros como empresa nos regimos por los más altos estándares en materia de privacidad de los datos, tenemos una política muy clara al respecto, y nosotros mismos no nos permitiríamos usar el dato de los ciudadanos sin su propio consentimiento".

    -Si el tema de los datos está en el convenio, ¿a qué atribuye las críticas del senador Alejandro Navarro?

    "Nuestra compañía por política no opina sobre opiniones, lo que queremos es aclarar todas las dudas, mostrar toda la información. Éste es un acuerdo público, que fue firmado en una conferencia de prensa; toda la información que hay acá está absolutamente alineada con la ley, es absolutamente legal. Pero aparte de eso, es un convenio que, como el nombre lo dice, es de colaboración, donde ambas partes, Microsoft y el Gobierno de Chile, se comprometen a poner sus mejores esfuerzos para que estas iniciativas se puedan desarrollar. No hay acá exclusividad, no es excluyente, es propositivo, tiene el afán de sumar a muchas otras entidades que quieran participar en esto".

    -Aunque no comente opiniones, ¿le sorprendieron las declaraciones de Navarro?

    "Creo que es falta de información no más. Nosotros queremos trabajar en pos del desarrollo del país. Esto lo miramos desde el punto de vista de nuestra responsabilidad social empresarial, que ciertamente en el largo plazo busca asegurar la sostenibilidad de nuestro negocio".

    -¿En otros países en que también han hecho este tipo de cosas han tenido oposición como ésta?

    "Diría que no. Por lo menos no he sabido. Diría que más que oposición es un cuestionamiento a que quizás hay poca información, que esto no ha sido difundido con toda la fuerza; pero derechamente éste es un acuerdo de colaboración que va a beneficiar a miles de chilenos".

    Beneficio: "Es un acuerdo de colaboración que beneficiará a miles".

    [FUENTE: Daniella Zunino]

    CONTINUAR LEYENDO...

    Innovación, libre competencia y justicia tributaria no han terminado trámite legislativo

    Plan Chile Compite cumple un año y tiene cuatro medidas pendientes. El Ministerio de Hacienda dice que los objetivos están cumplidos, pues todos los proyectos se ingresaron al Congreso.

    El 17 de julio de 2006, en medio de un ambiente de pobre desempeño económico y críticas al Gobierno por el tema, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, llamó a una concurrida conferencia de prensa para lanzar un programa especial de medidas para darle un impulso a la actividad. El conjunto de 14 iniciativas se llamó Plan Chile Compite.

    Un año después, el plan aparece mayormente en ejecución, aunque aún cuatro de las propuestas -ligadas a innovación, competencia y justicia tributaria- siguen con la etiqueta de "proyectos".

    El paquete contempló cuatro áreas: emprendimiento; tecnología y competitividad; mercado de capitales, e institucionalidad para el crecimiento.

    En la cartera subrayan que uno de los aspectos valorables de este plan es que, a diferencia de otros ministerios, aquí se hizo una declaración explícita de los proyectos que impulsaría y apuraría, con un cronograma conocido. La secretaría de Estado también afirma que buena parte de los objetivos fue ingresar las iniciativas al Congreso, no necesariamente que estén en ejecución, aunque esto último es lo ideal. Por lo tanto, desde el punto de vista de los objetivos comprometidos, "el plan está 100% cumplido", dice Hacienda.

    Avances y demoras

    Entre los temas que ya están en ejecución, con distintos grados de éxito, se cuentan la condonación parcial de deudas tributarias, la reducción gradual del Impuesto de Timbres y Estampillas, el recorte en el arancel para importar software, la segunda reforma al mercado de capitales (MK2) y la Ley de Responsabilidad Fiscal.

    También están en funcionamiento medidas que permiten la integración financiera -lo que permite menores costos de endeudamiento-, y acaba de promulgarse un aumento en los recursos para el Fondo de Garantía de Pequeños Empresarios (Fogape), que administra Corfo.

    De las iniciativas pendientes, la más retrasada es la que fortalece la institucionalidad y sanciona malas prácticas en libre competencia. Este proyecto, que depende del Ministerio de Economía, está recién en primer trámite constitucional en la Comisión de Constitución de la Cámara y sin visos de apuro.

    Otro con escaso movimiento es el de un subsidio a la inversión privada en investigación y desarrollo (I+D), que promueve la cooperación empresas-universidades. Hoy permanece en la Comisión de Educación del Senado, aunque ya fue aprobado por los Diputados.

    El proyecto que se ocupará de distribuir las platas del royalty -y que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad- ha tenido dificultades para estar en tabla, y hoy se halla en una comisión especial del Senado. Hacienda presentará una indicación la próxima semana.

    La iniciativa que crea los tribunales tributarios y aduaneros independientes -la más demandada por el empresariado- continúa en la Comisión de Hacienda del Senado, aunque, según comentó hace unas semanas el diputado Pablo Lorenzini, el Gobierno está dispuesto a introducirle suma urgencia para acelerarle el tranco.

    [FUENTE: El Mercurio, Eduardo Olivares]

    CONTINUAR LEYENDO...