Universidades Chilenas Suscriben "Declaración de Santiago"
Los rectores de las universidades chilenas, reunidos en Santiago en el "Tercer Encuentro de Rectores de Universidades Chilenas", convocado por "Universia" para analizar la contribución de la educación superior chilena, en particular de las universidades, a la tarea de transformar nuestro país en una sociedad del conocimiento, declaran:
Sobre el papel de la Educación Superior chilena:
I. En nuestra etapa histórica el conocimiento sistemático ha ido reemplazando a la experiencia en el desarrollo de la tecnología, y la capacidad de generar conocimiento e innovar constituye la base de la riqueza de las naciones.
II. Los sistemas educativos son determinantes del crecimiento económico y del progreso, dado que en ellos las personas adquieren el saber, las competencias necesarias para desenvolverse y la capacidad de generar nuevos conocimientos.
III. Las instituciones de educación superior, especialmente las universidades, constituyen la cúspide de los sistemas educativos nacionales. En ellas se cultiva el conocimiento más avanzado y se forman las personas que ocuparán cargos de liderazgo. Además, influyen en las metas y resultados de la educación escolar y forman los docentes que se desempeñan en ese ámbito.
IV. Las universidades contribuyen también al desarrollo del país mediante el cultivo de las ciencias sociales, las artes y las humanidades, enriqueciendo con los aportes provenientes de estas áreas el patrimonio cultural y el ideario de la sociedad.
V. Por las razones expuestas, las universidades han adquirido una importancia decisiva y estratégica en los planes nacionales de desarrollo. Consecuentemente, potenciar la educación superior es una de las inversiones más rentables que un país puede realizar.
VI. La educación superior chilena requiere, con urgencia, renovarse y fortalecerse para aportar con mayor eficacia al desarrollo del país. Lo anterior implica de parte de las instituciones respectivas una definición de metas y estrategias para orientar su propio desarrollo, como asimismo, una definición de las políticas e instrumentos públicos respectivos, incluyendo un incremento significativo de la inversión que el país realiza en esta área.
Sobre la diversidad y complementariedad del sistema de educación superior chileno:
I. La educación superior chilena está integrada por universidades, institutos profesionales y centros de formación técnico-profesional. Cada una de estas categorías institucionales tiene una responsabilidad específica, jurídicamente definida, y, en su conjunto, ellas permiten responder tanto a las
demandas individuales por estudios superiores como a las necesidades del país.
II. El sistema universitario chileno también posee un alto grado de diferenciación. A la distinción entre universidades del Consejo de Rectores y aquellas que no pertenecen a este organismo, se agregan otras, como ser los años de vida institucional, la misión, la ubicación geográfica o las fórmulas de su constitución. La diversidad del sistema universitario representa una fortaleza desde la perspectiva de su oferta educativa.
Es hora de promover y de alcanzar metas claras y políticas de Estado con respecto al papel de la educación superior y en especial de la universidad, en la tarea de transformar al país en una sociedad del conocimiento. Cada universidad debe asumir un mayor compromiso con el más profundo valor que cada una tiene y proyectarse más allá de su contribución a la formación de profesionales.
Sobre la necesidad de centrar a la educación superior en la búsqueda de una mayor calidad:
I. La educación superior chilena debe estar abierta a todos los egresados de la enseñanza media que quieran ingresar a ella, derecho cuyo ejercicio supone haber recibido educación escolar adecuada y contar con apoyo económico suficiente.
II. Sin embargo, es necesario que el país supere sus actuales problemas de calidad a nivel escolar, tarea en la cual, como responsables de la formación inicial de los profesores, las universidades tienen mucho que corregir y aportar. Asimismo, respetando su diversidad, el sistema de educación superior debe adoptar una exigencia común y global de calidad académica, tanto en la gestión institucional como en la oferta educativa.
III. La exigencia de calidad es crucial para el objetivo de transformar a Chile en una sociedad del conocimiento. Pero, además, es una exigencia moral
para cada institución, consecuente con la necesidad de responder plenamente a la confianza depositada en ella por los estudiantes, sus familias y la sociedad.
IV. Una meta a la cual se comprometen las instituciones de educación superior chilenas y, en particular las universidades, es alcanzar un nivel de excelencia académica reconocido objetivamente lo que implica contar, en primer lugar, con un cuerpo docente altamente competente y motivado y con sistemas de aseguramiento de la calidad, incluyendo la adopción de estándares mínimos comunes.
V. La vigencia de normas y estándares de calidad académica, exigentes y compartidos, permitirá la necesaria articulación en un plano académico de las
instituciones que integran el sistema, haciendo posible el reconocimiento de créditos y programas conducentes a la movilidad estudiantil y la creación de programas conjuntos de pregrado y postgrado, situaciones que hoy ocurren sólo excepcionalmente.
VI. En un plano más general, la calidad académica incluye también una consideración sobre la pertinencia de lo que se enseña. En este sentido, tanto en
el "perfil formativo" de sus egresados como en la distribución de los mismos por áreas del conocimiento, la oferta educativa de las instituciones debe ser congruente con la proyección de las realidades y necesidades laborales del país. Sin embargo, la aplicación de este principio de pertinencia debe hacerse mediante la adhesión voluntaria y concertada de las instituciones, con pleno respeto a la autonomía de cada una.
VII. Finalmente, la adhesión sin reservas a un principio de calidad implica, además, que se favorezca la generación y difusión de información veraz y objetiva por parte de las diferentes instituciones acerca de sus programas y sus resultados y proyecciones, especialmente académicas.
Sobre la necesidad de efectuar reformas en los planes y programas de estudio:
I. La mayoría de los programas de formación de las instituciones de educación superior y especialmente de las universidades muestran rigideces,
propenden a una especialización temprana y son en la práctica excesivamente largos. Esto contrasta con las corrientes innovadoras de la educación
superior vigentes en las sociedades del conocimiento, que con mayor o menor énfasis privilegian la formación general, la flexibilidad curricular y la
adquisición de competencias por sobre la especialización o admiten que los conocimientos y habilidades se logren en diversas etapas articuladas.
II. La formación general es una oportunidad educativa valiosa. Los programas que armonizan la enseñanza de aspectos científicos y técnicos con contenidos humanistas fortalecen la capacidad de especialización posterior, pues entregan una base sólida de conocimientos y,aptitudes para el aprendizaje avanzado y especializado. Además, facilitan la interacción entre individuos con distintas especializaciones.
III. La educación universitaria debe entregar también ciertas competencias y conocimientos que aseguren un buen desempeño de sus egresados en los nuevos campos laborales, incluyendo la capacidad de buscar y procesar información, pensar en forma lógica y rigurosa, trabajar en equipo, expresar con claridad las ideas y adquirir el hábito de actualizar los conocimientos. El logro de este objetivo se facilita con la aplicación de métodos pedagógicos centrados en el aprendizaje activo.
IV. Junto con entregar una capacitación laboral o profesional adecuada, la educación superior debe asumir el objetivo de otorgar una formación integral a los estudiantes, proponiéndoles valores de vigencia universal y fomentando en ellos actitudes conducentes a un mayor compromiso con el bien y el progreso de la sociedad. Para este fin, debe ofrecerse a los estudiantes, además, una propuesta educativa "implícita", coherente con las actitudes y valores que cada institución propone para sus alumnos.
Sobre la necesidad de fortalecer la capacidad de Investigar y formar capital humano avanzado:
I. En nuestro país la capacidad de investigar y generar conocimientos radica, casi exclusivamente, en las universidades y de modo particular, en aquellas que cuentan con núcleos de investigadores en áreas relevantes del conocimiento. Por lo mismo, este segmento universitario está llamado a ser un
actor principal en los procesos de creación e innovación productiva.
II. La capacidad de innovar se basa en una triada de factores: la disponibilidad de capital humano avanzado; una infraestructura adecuada para la investigación científica y tecnológica "de punta"; y una vinculación fluida, concebida como alianza estratégica, entre el ámbito académico y el ámbito productivo. En cada uno de estos aspectos nuestro país presenta debilidades.
III. Para avanzar en este campo no basta la voluntad de fortalecer y expandir las actividades de investigación. Si Chile quiere transformarse en una sociedad del conocimiento debe aumentar considerablemente su nivel de inversión en educación superior, ciencia y tecnología, y diseñar las estrategias correspondientes.
IV. En cuanto al fortalecimiento de la investigación, urge una definición de políticas congruente con la realidad para potenciarla capacidad de investigación de las universidades, particularmente en áreas emergentes de importancia nacional o regional.
V. Es necesario definir metas de mediano y largo plazo para las universidades y formar capital humano avanzado, propendiendo al desarrollo de cada institución de acuerdo con sus intereses y ventajas comparativas y a las necesidades y prioridades nacionales y regionales. Lo anterior en un marco de fondos competitivos, de transparencia en la asignación de recursos y de metas pactadas, abierto a la posibilidad de que cada institución pueda aspirar a niveles superiores de solvencia científica.
Suscriben la "Declaración de Santiago", las siguientes Instituciones de Educación Superior:
- Pontificia Universidad Católica de Chile
- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Universidad Academia de Humanismo Cristiano
- Universidad Adolfo Ibáñez
- Universidad Andrés Bello
- Universidad Arturo Prat
- Universidad Austral de Chile
- Universidad Autónoma de Chile
- Universidad Bernardo O'Higgins
- Universidad Bolivariana
- Universidad Católica de Temuco
- Universidad Católica del Norte
- Universidad Católica del Maule
- Universidad Católica de la Santísima Concepción
- Universidad Central de Chile
- Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones
- Universidad de Atacama
- Universidad de Ciencias de la Informática
- Universidad de Concepción
- Universidad de La Serena
- Universidad de Las Américas
- Universidad de Los Andes
- Universidad de Magallanes
- Universidad de Talca
- Universidad de Valparaíso
- Universidad de Viña del Mar
- Universidad del Bío-Bío
- Universidad del Desarrollo
- Universidad del Mar
- Universidad del Pacífico
- Universidad Finis Terrae
- Universidad Gabriela Mistral
- Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología
- Universidad Tecnológica de Chile
- Universidad Internacional Sek
- Universidad La República
- Universidad Marítima de Chile
- Universidad Mayor
- Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
- Universidad Santo Tomás
- Universidad Técnica Federico Santa María
- Universidad Tecnológica Metropolitana
- Universidad San Sebastián
- Instituto Profesional Duoc UC
- Instituto Profesional INACAP
No hay comentarios.:
Publicar un comentario