Mis twiteos

    sigueme en Twitter

    viernes, 9 de marzo de 2007

    Energía: El potencial de los biocombustibles en Chile

    El uso de estas fuentes alternativas podría abastecer el 5% del consumo de fuentes móviles, con 120 mil hectáreas de raps. Alrededor del 5% del consumo del parque automotor podría abastecerse con biocombustibles en el corto plazo en Chile, según el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas.

    El gobierno espera tener los estudios para la producción de biocombustibles en el país durante este mes para ver la factibilidad de desarrollar esta industria, las condiciones en que podría ser rentable y las áreas donde se podrían ubicar las plantaciones de trigo y raps que en principios las abastecerían para ya en 2008 estar produciendo en Chile.

    Agricultura espera llegar a plantaciones de 120 mil hectáreas de raps, sólo con biocombustibles de "primera generación", ya sea biodiésel o etanol, muy en línea con la tendencia mundial que busca utilizar fuentes energéticas más limpias. Además, estas fuentes van de la mano con lo ya anunciado por el Gobierno en materia de política energética, enfocándose en diversificar la matriz, reducir la dependencia externa y aumentar la eficiencia de los sistemas.

    A pesar de que se trata de energía con pocas emisiones, los biocombustibles aún están a la espera. Los expertos apuntan a que los terrenos no utilizados en Chile son escasos, por lo que destinar suelo a ellos tendría un costo alternativo importante, mientras que hay estudios que muestran que la conveniencia del etanol y el biodiésel existe sólo cuando el precio del petróleo supera los US$ 80 el barril.

    El economista Jorge Quiróz dice que esta inversión solamente se entiende como una opción si hay subsidio. "Los países que se han embarcado en esto tienen subsidios, lo hacen por contribución al medio ambiente o porque prevén que viene un desarrollo tecnológico", dice el experto.

    En este sentido, los privados que han estudiado invertir en estas energías apuntan a que es un mercado que requiere de un impulso, como la iniciativa promovida en noviembre pasado cuando el gobierno anunció que iba a excluir completamente del pago del impuesto específico a las mezclas de biocombustibles.

    Pero los privados que han estado interesados en estos negocios, liderados por la azucarera Iansa, esperan que el marco regulatorio se defina a la brevedad para dar inicio a estudios concretos para levantar las plantas.

    En otro aspecto, la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, fijó para la próxima semana los anuncios sobre la ley de energías renovables no convencionales, que incluirán incentivos a la generación eléctrica con energías limpias. Según la ministra, aún se están afinando detalles antes de entregar la propuesta al Ministerio Secretaría General de la Presidencia para su despacho al Congreso.

    En materia de energía nuclear, Poniachik echó por tierra la posibilidad de que sea este Gobierno el que tome una posición sobre el eventual uso de esta tecnología, sino que lo haga un próximo mandatario. Y recalcó que recién en el año 2010 las autoridades deberán decidir.

    ¿Qué son y de dónde vienen?

    Dentro de los biocombustibles, los más utilizados, también denominados de "primera generación", son el etanol y el biodiésel. El etanol es un tipo de alcohol que se puede utilizar como sustituto o complemento de la gasolina en los vehículos a bencina, y que se produce a partir del proceso de fermentación de cultivos agrícolas, como la remolacha, el trigo, la cebada, el maíz, y en el caso de Chile, el raps específicamente.

    En tanto, el biodiésel es un aceite similar al diésel obtenido a partir del petróleo. Éste puede usarse en motores de ciclo diésel y se puede obtener de aceite vegetal (cultivos oleaginosos) y también del reciclaje de aceites comestibles ya usados (como frituras). Además, existen los biocombustibles de "segunda generación", como la biomasa, originada a partir de madera.

    CHILE
    EL POTENCIAL del país para biocombustibles está en las plantaciones de trigo, raps y remolacha.

    [FUENTE: El Mercurio, Economía y Negocios]

    No hay comentarios.: