Nuevo conocimiento: Nuestros investigadores destacan acontecimientos científicos de 2006
Los mares se acidifican y estiman en millones las nuevas especies de bacterias que los habitan. Chilenos crean un "nanopegamento"que sacudirá a las industrias automotriz y aeronáutica. Casi nadie ignoró la creación del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad que dará la futura política del desarrollo científico en nuestro país.
Doce investigadores chilenos que, en sus respectivas áreas, opinaron acerca de los principales avances que generó la ciencia en 2006 aquí o en cualquier coordenada del planeta. Reconocieron que el royalty de la minería aumentó el financiamiento de algunos proyectos del Estado. Se quejaron por el bajo aporte a Fondecyt.
En Chile, destacaron la promulgación de la ley del genona humano, que regula su investigación, asegura la confidencialidad de los datos genéticos y prohíbe la clonación, con o sin fines terapéuticos. Fernando Mönckeberg y Manuel Santos llamaron a la clonación algo "inútil para la sociedad".
Biólogos, bioquímicos, genetistas y biotecnólogos coincidieron en el nuevo concepto del ADN, que remece el piso de todo lo concebido. Hoy se sabe que son cientos de genes los que se coordinan al unísono para decidir funciones, pudiendo sus productos intervenir en este ensamblaje dinámico.
Por otra parte, el nuevo conocimiento genético impactará en los recursos naturales y en la "estructura molécular del cáncer". Cada persona, con mutaciones propias de un tumor, podrá tener una terapia personalizada.
Nos hablaron: Jorge Allende (bioquímico), Patricio Arce (biotecnólogo), Fernando Mönckeberg (médico), Servet Martínez (matemático), Manuel Santos (genetista), María Teresa Ruiz (astrónoma), Lorena Sanhueza (arqueóloga), Fernando Lund (físico), Rafael Benguria (físico), Pedro Maldonado (neurobiólogo), Víctor Ariel (biólogo marino), Carina Lange (oceanógrafa).
Astronomía
La deteccción de cada vez más planetas extrasolares y sus características es el avance más impresionante. Ya suman alrededor de 200, todos domiciliados en la Vía Láctea. Muchos, descubiertos por su "tránsito" frente a la estrella que orbita. Se conocen sus masas y tamaños; pronto, la composición de sus atmósferas. Los principales hallazgos se han realizado con los cuatros grandes telescopios de Paranal y uno de La Silla, básicamente por el instrumento HARPS, dedicado a esta exploración. El otro acontecimiento del área es haber avanzado en las investigaciones que averiguan cuándo el universo encendió su primera luz. Según las observaciones, antes que existieran galaxias organizadas, estrellas de 1 millón de veces la masa del Sol presionaron el interruptor. Lo hicieron quizás 200 millones de años después del Bing Bang, el gran evento de hace unos 14 mil millones de años.
Física
La nanotecnología llega a los chilenos. La manipulación de átomos en el rango de la millonésima parte de un milímetro hizo realidad un sueño de siete años: el "nanopegamento". Investigadores de la U. de Chile demostraron que el ácido itacónico puede usarse como compatibilizante para formar nanocompuestos de plástico y arcilla. Estos materiales tienen aplicaciones en la industria automotriz, aeronáutica, de la construcción y del embalaje. El descubrimiento, anunciado en la portada de la revista "Macromolecular Chemistry and Physics", está siendo patentado en EE.UU. El electrón también ganó sitial. Investigadores de la Universidad de Harvard midieron su momento magnético con una precisión nunca antes pensada (0,76 partes de una milmillonésima), valor clave para entender la electrodinámica cuántica que tiene consecuencias tan útiles como el láser.
Oceanografía
Se recabó una cantidad de datos precisos para constatar la acidificación en los océanos por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono, proceso que amenaza los corales y el microplancton, la base alimentaria de los mares. Este año hubo récord en las publicaciones sobre el derretimiento de los hielos polares, hecho que cambiará la circulación oceánica y su productividad, dejando a varias especies expuestas a condiciones de vida muy distintas. Las nuevas tecnologías, a la vez, han llevado al descubrimiento de muchas nuevas especies en los mares, con un registro actual de 70 mil identificadas y estimaciones que la extrapolan hacia millones más. Los hallazgos pertenecen especialmente a bacterias que viven en profundidades y debajo de los hielos polares, con genes muy útiles en biotecnología.
Biología
Gran avance en la obtención de células troncales a partir de tejidos y órganos humanos para su propia reparación, pero con células frescas, no procedentes de embriones. En inmunología, se descubrió un sistema más primitivo que guarda en su memoria información generalizada de patógenos (bacterias y virus) para detectarlos y combatirlos.
El ADN, que envía su receta a sus mensajeros (ARN) para fabricar proteínas, arremetió con hechos clave en "Nature": segmentos de estos mensajeros ARN dan ahora la pauta para fabricar proteínas; cambios en el ADN, vinculados con su enrollamiento, modifican la elaboración de las proteínas, y "micromensajeros" del ADN son capaces de inactivar su propia producción de proteínas. Éstas son las que dan forma y vida a las células.
El conocimiento de los genomas estuvo en ebullición. La comparación del mapa genético humano y de los grandes monos está dando indicios acerca de la diferenciada capacidad cognitiva del hombre. Asimismo, el primer gemoma de un árbol, el álamo, y el de muchas bacterias, ayudará a Chile en los sectores forestal y cuprífero.
Matemática
Ha sido el año de las probabilidades para abordar el análisis de profundos temas, entre ellos, teoría de número y mecánica estadística. La Unión Internacional de Matemática otorgó sus tres medallas "Sields" a investigadores de esta área con menos de 40 años. Y el "Premio Gusss", que concedió por primera vez este año, fue recibido por Kiyoshi Ito, un japonés de 91 años, gran probabilista con trabajos que impactaron en 1945. Esta vez ganaron sus modelos sobre sucesos aleatorios.
Neurobiología
Dos experimentos publicados "Nature" revolucionaron la idea de construir un hombre biónico en quienes son tetrapléjicos, es decir, que no pueden mover nada desde el cuello hacia abajo. Un implante en la corteza cerebral permitió a estas personas manipular el cursor de un PC y encender o apagar la luz directamente con su mente. Para eso, sus cerebros estaban conectados a un computador mediante cables, el cual leía la actividad eléctrica de las neuronas y las transformaba en instrucciones (comandos eléctricos). Una mano artificial también respondía a las demandas del paciente.
Arqueología
En arqueología, la excavación del sitio paleoindio Santa Julia, IV Región, fue un gran aporte para entender el poblamiento inicial del territorio chileno. El campamento, casi intacto, contiene estratigrafías y herramientas de hace 13 mil años. Se agregan a sus avances, un trabajo del sitio Baño Nuevo, Región de Aysén, desde el cual se han recuperado 30% de los restos humanos más antiguos de América, alrededor de 8.800 años antes del presente. Además, destaca la apertura de la carrera de arqueología (pregrado) en la Universidad de Tarapacá, Arica, que contribuirá a la formación de nuevos arqueólogos.
[FUENTE: El Mercurio, Lilian Duery]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario